Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    109 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa enseñanza en ciencias de la salud se ha caracterizado de manera tradicional por la adquisición y actualización continua de conocimientos. Dos de los retos a los que se enfrentan hoy los sistemas sanitarios son la necesidad de mejorar la seguridad de los pacientes en un área que experimenta un cambio constante y, en consecuencia, la de la formación continuada de los profesionales. Se multiplican los conocimientos científicos, avanzan de manera espectacular las técnicas diagnósticas y terapéuticas y aparecen nuevos fármacos, por lo que es apremiante la formación del personal sanitario en un campo que, como se ha dicho, está...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónLa simulación clínica permite a los educadores crear experiencias centradas en el participante que fomenten el aprendizaje efectivo en un entorno que no comprometa la seguridad del paciente (1). Sin embargo, esta modalidad de entrenamiento genera mayores niveles de estrés y ansiedad en los participantes que otras actividades formativas tradicionales (2). Esto es debido a que se requiere la participación activa en los casos simulados, así como en la reflexión durante el debriefing; pueden aparecer sentimientos de inseguridad y miedo a posibles consecuencias negativas de exponerse delante de sus pares e instructores; y, por otro lado, los pacientes, compañeros de...
    Relevancia:
     
    97%
    Metas
    Introducción Los retos de la enseñanza de la Enfermería en el siglo XXI son numerosos. Las universidades europeas que tienen estudios de Enfermería, tanto de pregrado como de postgrado y especialidades, han incrementado la demanda de sus plazas, existiendo una disminución de lugares clínicos y un menor número de pacientes disponibles. Los estudiantes de Enfermería compiten con otros alumnos en el lugar de trabajo (p. ej.: estudiantes de Medicina) para poder conseguir conocimientos y habilidades para registrarse como profesionales. En Gran Bretaña, el Nursing and Midwifery Council (NMC) ha revisado recientemente si los estudiantes están bien formados para la práctica...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia producida por la enfermedad COVID-19 ha sido el foco de la actuación política, social y sanitaria en el mundo desde comienzos de año 2020. Ha creado un impacto sin precedentes y sigue generando un número muy elevado de fallecimientos que están provocando medidas únicas y extraordinarias nunca vividas en el mundo (1).Actualmente, según datos del Ministerio de Sanidad español a julio de 2021, en España había confirmados 4.100.222 casos desde febrero de 2020. El Ministerio de Sanidad español ha separado la evolución de la pandemia en cuatro periodos, iniciándose el primero de ellos entre marzo hasta finales de...
    Relevancia:
     
    92%
    Metas
    El Rector de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Lluís Ferrer i Caubet, y el Director General de la División Pharma de Novartis Farmacéutica, Juan Bigorra, han firmado un convenio de colaboración y patrocinio con el objeto de colaborar en la adquisición del equipamiento e instrumental necesario para la creación de los Laboratorios de Habilidades Clínicas y simulación de las Unidades Docentes Hospitalarias de la UAB: UUDD de Bellaterra, UUDD Hospital de Sant Pau, UUDD del Hospital Vall d´Hebron, UUDD del Hospital del Mar y UUDD del Hospital ?Germán Trias i Pujol?. Así mismo, permitirá promover un ...
    Relevancia:
     
    87%
    Educare
    Introducción A principios del mes de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia sanitaria de escala mundial a raíz de la nueva infección por coronavirus (COVID-19) notificada por China. en el mes de diciembre anterior, declarándose el 11 de marzo la situación de pandemia (1). La siguiente evolución del brote motivó a las autoridades de Argentina a decretar el aislamiento social, preventivo y obligatorio, a partir del día 20 de marzo de 2020 (2) y a diseñar e implementar una serie de políticas públicas en respuesta a la gravedad sanitaria de la situación. Estas medidas de ...
    Relevancia:
     
    87%
    Aladefe
    La Unidad Docente de Matronas de Valladolid ha puesto en marcha un último sistema para residentes denominado Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) con el que se pretende estimar ?de forma objetiva? las competencias de los profesionales sanitarios en formación al verlos interactuar con pacientes simulados en situaciones clínicas como un parto. Se han evaluado los conocimientos teóricos y prácticos de los estudiantes que están cursando los dos años formativos de la especialidad de Enfermería obstétrico-ginecológica (matrona) en Valladolid, a través de dos sesiones. Los impulsores de la iniciativa han detallado que el último estilo de ejercicio y práctica ...
    Relevancia:
     
    84%
    Educare
    Introducción Una adecuada implementación de la simulación como estrategia educativa para la adquisición de competencias en enfermería es esencial. La National League for Nursing de EE.UU. (NLN) presenta un marco de referencia internacional para el diseño, la implementación y evaluación de la simulación en enfermería (1). El uso de la simulación es cada vez más frecuente y parte esencial de los programas educativos en el mundo. En Argentina, numerosas universidades han realizado una importante inversión en la compra de distintos recursos materiales de simulación. Contar con estos recursos es un requisito de acreditación de la carrera de licenciatura en Enfermería en ...
    Relevancia:
     
    80%
    Aladefe
    Introducción La formación de los estudiantes de las diferentes disciplinas del área de la salud se ha visto obligada a ir evolucionando en el tiempo, debido a las crecientes demandas para mejorar la calidad de la atención hacia los usuarios, así como a las comunidades. Por esta razón, el proceso de enseñanza-aprendizaje es vital, su enfoque actual está centrado en el estudiante (1). En este sentido, la integración de la simulación clínica en el currículo de las carreras de Ciencias para la Salud ha sido esencial en el logro del aprendizaje de los estudiantes, configurándose como un complemento a la teoría ...
    Relevancia:
     
    77%
    Aladefe
    Entre el 22 y el 24 de febrero tuvieron lugar en la Escuela Superior de Enfermería de Coímbra (ESEnfC-[www.esenfc.pt]) dos importantes eventos científicos ligados a la simulación como estrategia pedagógica de referencia en la enseñanza a los profesionales sanitarios. Los días 22 y 23 tuvo lugar el congreso SPSim 2017. Este congreso es una iniciativa de la Sociedad Portuguesa de Simulación Aplicada a las Ciencias de la Salud (SPSim-[www.spsim.pt]). Esta edición del congreso se realizó en estrecha colaboración con la ESEnfC, y tuvo como temática central ?la simulación y la humanización de los cuidados sanitarios?. El ...
    Relevancia:
     
    74%
    Aladefe
    Introducción El aprendizaje con simuladores para futuros profesionales sanitarios ha tenido su importancia desde hace siglos; con la mirada actual algunas de estas piezas, las más remotas, se juzgan de elaboración tosca, con materiales y formas muy rudimentarias, aunque no exentas de ingenio, pero poco a poco fueron adquiriendo mayor nivel de perfección representativa y riqueza de materiales empleados e incluso funciones automatizadas. En el campo de la asistencia obstétrica se puede mencionar como referente a Angelique du Coudray (siglo XVIII), matrona francesa que elaboraba sus propios simuladores para la enseñanza de la Obstetricia y a la que se considera como ...
    Relevancia:
     
    15%
    Matronas
    IntroducciónLa simulación clínica es una actividad que imita la realidad del entorno clínico con el objetivo de entrenar procedimientos y competencias con seguridad (1). Según el grado de realismo alcanzado se clasifica en (1-3):Baja fidelidad: con entornos poco realistas con simuladores que representan segmentos anatómicos y empleada para el entrenamiento de habilidades técnicas.Fidelidad media: representación más fiel de la realidad con simuladores que permiten al instructor controlar variables fisiológicas, y entrenar habilidades técnicas y no técnicas.Alta fidelidad: representación de la realidad física y psicológica del entorno clínico gracias a escenarios y simuladores de gran realismo, permitiendo entrenar competencias avanzadas como...
    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónLa adquisición de habilidades comunicativas y de relaciones interpersonales es fundamental en el escenario de la relación de cuidado. A pesar de esta importancia, en la planificación de las prácticas de laboratorio, dichas habilidades han sido, con frecuencia, desplazadas a un segundo plano por otras de carácter más procedimental en la planificación de las salas de laboratorio. Probablemente, esto sea debido a la creencia de que la comunicación podría ser mejor trabajada durante las prácticas clínicas, en la relación directa con el paciente, la familia y el equipo de cuidados.Sin embargo, las dificultades que plantean los espacios de aprendizaje clásicos...
    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónLa guía docente de la Diplomatura de Enfermería de las universidades andaluzas, contextualizada en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), define las competencias enfermeras como el dominio de un conjunto de conocimientos (lo que el alumno debe saber), habilidades (lo que el alumno debe saber hacer) y actitudes (lo que el alumno debe ser, estar o hacer con lo que sabe) (1, 2). Esto crea la necesidad de formar enfermeras en un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción, adquiridos a través de la experiencia, que les permita resolver problemas concretos de forma...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción El estudiante de Enfermería tiene como objetivo el aprendizaje teórico y práctico para el desarrollo del cuidado, en este caso al niño crítico, mediante la adquisición de competencias en un entorno seguro, antes de acudir al contacto hospitalario. Un entorno seguro de prácticas se puede desarrollar con el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la enseñanza. Investigar en el uso de las TIC requiere la mirada de la práctica enfermera en los cuidados intensivos pediátricos, del análisis de los aprendizajes que remiten a la variedad, inclusión e integración del ?otro/a? en la enseñanza del ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    IntroducciónLa complejidad en la atención sanitaria se ha incrementado en los últimos años (1). A pesar de la alta formación de los profesionales de la salud, la falta de conocimiento específico de ciertas nuevas técnicas, terapias y protocolos puede inducir a errores aumentando el riesgo de efectos adversos (2,3). El informe ?To Err Is Human?, publicado por el Instituto de Medicina de Estados Unidos, fue un informe decisivo que puso de manifiesto aquellos daños prevenibles derivados de la asistencia sanitaria y que tienen gran impacto asistencial y económico (4). Este informe contribuyó a que se abordara, por parte de las...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería está considerada como una profesión expuesta a altos niveles de estrés laboral (1,2). De hecho, el personal de Enfermería se ve sometido en su trabajo a diversos estresores laborales que provocan una serie de consecuencias negativas en su salud física y mental, constituyéndose en un colectivo con alto riesgo de desarrollar el conocido síndrome de burnout, tanto en Atención Primaria (3) como en Atención Especializada (4). Los factores laborales que determinan el bienestar y la salud de los profesionales enfermeros, y que han sido los más ampliamente investigados, son el grado de satisfacción laboral (5) y la turnicidad,...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción En el año 1948 se estableció La Escuela de Enfermería de la Universidad de Miami, constituyendo el primer programa de Enfermería de ámbito universitario en el sur de Florida. Hoy en día, la escuela educa a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, preparándolos para proveer cuidados de salud de alta calidad y con suma compasión a diversas comunidades locales, nacionales e internacionales. Más de sesenta años después de su apertura, la Escuela de Enfermería y Estudios de la Salud se ...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    Introducción La Universidad, como institución educativa, dedicada a la generación y transmisión del conocimiento a través de la docencia y la investigación, impulsora de la innovación global, nacional y local, el desarrollo económico y el bienestar social, es trascendental en la investigación, difusión y aplicación de posibles soluciones y alternativas a los problemas globales a los que se enfrenta la sociedad actual (1). Además, las experiencias y los aprendizaje de la comunidad universitaria son esenciales para aspirar al cambio que la Agenda 2030 pretende, y transitar hacia la cultura de paz, solidaridad y desarrollo sostenible (2,3). Del mismo modo, los ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Las competencias profesionales de la enfermera escolar serán abordadas en su IV Congreso MadrileñoLos próximos días 14, 15 y 16 de octubre de 2016 tendrá lugar el IV Congreso Madrileño de Enfermería Escolar bajo el lema ?Competencias profesionales de la Enfermería Escolar?. El Dr. Javier Urra será el encargado de pronunciar la conferencia inaugural ?Educando en salud?. A lo largo de los tres días de congreso se abordarán temas como las competencias en investigación y docencia de la enfermera escolar y las competencias asistenciales (como en el caso de alumnos con diabetes, alergias o patologías digestivas más frecuentes en la...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción A partir de la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946, en donde se declara que la salud es un derecho humano fundamental, se han perfeccionado un sinnúmero de estrategias para alcanzarla, sin embargo, aún persisten problemas de salud pública que no pueden superarse por situaciones de diferente índole (1). En esta necesidad de alcanzar la salud de la población, disminuir la morbimortalidad prevenible, mejorar el bienestar de familias y comunidades, mejorar la protección contra riesgos y, por ende, contribuir al desarrollo, aparecen las funciones esenciales de la salud pública, donde se afirma la ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Profesionales enfermerosPregunta. ¿Qué le llevó a dedicarse a la Enfermería? Respuesta. Realmente no soy de los que dicen que nacieron para ser enfermera o que desde pequeño quería ser enfermero. Sí que tenía claro que me gustaba el tema de la salud, pero no me decidí por Enfermería hasta casi el momento de presentar mi solicitud para la universidad. Durante las prácticas universitarias me llamó la atención el cuidado de los pacientes críticos y fue entonces, durante el inicio de mi carrera profesional, cuando enfoqué mi currículum a la rama de cuidados críticos, urgencias y emergencias.P. ¿Cuál es el método...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl aprendizaje del método clínico en los estudiantes de Ciencias de la Salud es un proceso paulatino y secuencial, que se inicia con fundamentos teóricos, continúa con actividades prácticas en modalidad taller, para pasar a actividades clínicas simuladas, finalizando con actividades en el campo clínico (prácticas clínicas) (1). Con la intención de buscar estrategias educativas innovadoras y como complemento a las prácticas más tradicionales en educación superior, lo que incluye el aprendizaje del método clínico, surge la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con un abanico de posibilidades para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje (2-4)....
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa situación de la pandemia por la COVID-19 ha desafiado a las universidades a virtualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la docencia se han aplicado nuevos modelos de enseñanza virtual con estrategias educativas innovadoras que superan las prácticas tradicionales, y que están basadas en entornos remotos asistidos por tecnologías, con vistas a la implementación como un recurso más para la enseñanza (1,2). Existen diversas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como e-portfolio, web-podcasting, wiki, grupo de interés especial, evaluación clínica objetiva estructurada, tele-inmersión y entornos virtuales, que pueden ser utilizadas en la formación de Enfermería y que mejoran...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción La palabra "competencia" se deriva del griego agon y agonistes, que indica aquel que se ha preparado para ganar en las competencias olímpicas, con la obligación de salir victorioso (1). El areté suprema, que anhelaba todo ciudadano griego, era ser triunfador en el combate, adquirir la posición de héroe y, por tanto, ver su nombre distinguido en la historia y su imagen recordada en mármol. En un principio, la educación griega estaba dirigida a alcanzar ese areté, la virtud suprema. A partir de Pitágoras, Platón y Aristóteles, este areté cambia de sentido para significar ser el mejor en el ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Introducción La estrategia de enseñanza-aprendizaje es entendida como el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de los alumnos (1). Esto se vincula al significado de estrategia didáctica, que menciona Bixio (2) ??es el conjunto de acciones que realiza el docente con clara intencionalidad pedagógica. Estas acciones son la puesta en práctica de las teorías y las experiencias que constituyen el conocimiento pedagógico del docente?. La autora ofrece una noción de estrategia de enseñanza-aprendizaje en sentido amplio, que abarca desde los modos de comunicación hasta las cuestiones afectivas ligadas ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Introducción Según la UNESCO, el cierre transitorio de las instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe, a causa de la situación de pandemia por Covid-19, afectó al 98% de docentes y estudiantes de la región. Asimismo, la evidencia internacional muestra los efectos negativos de la suspensión de la educación por periodos prolongados, destacando la importancia de generar respuestas que puedan mitigar el impacto (1). El 13 de marzo de 2020 se declaró la emergencia sanitaria en Uruguay, habían transcurrido cinco días desde el comienzo del curso de Enfermería en Salud Individual y Colectiva (ESIC), de la Facultad ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    IntroducciónUna de las prioridades en el cuidado de la salud en el entorno sanitario se centra en prestar una atención segura y de calidad. Esto conlleva, implícitamente, intentar reducir los eventos adversos (EA) que se derivan de la asistencia sanitaria, reduciendo así tanto las consecuencias negativas para pacientes y profesionales, como los costes económicos.El estudio nacional sobre los eventos adversos ligados a la hospitalización (ENEAS) mostró una incidencia de EA relacionados con la asistencia sanitaria en hospitalización del 9,3%; de ellos, el 25% se debió a problemas técnicos durante el desarrollo de un procedimiento, siendo el 55,6% consecuencia de una...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Una vez finalizados los estudios secundarios de Bachillerato o la Formación Profesional (FP) de grado superior, muchos de los alumnos deciden continuar con su formación en un nivel superior: la Universidad. El periodo preuniversitario supone una fase de transición y adaptación a las nuevas demandas que conlleva el entorno universitario. En este nuevo contexto, el alumnado se encuentra con multitud de factores estresantes relacionados no solo con actividades académicas, también personales y/o laborales, lo que requiere la activación de recursos internos tanto físicos como psicológicos por su parte (1-3). Durante estos últimos años, la demanda universitaria relacionada con las ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    En los últimos años, los países de Iberoamérica se han incorporado al ámbito de la educación interprofesional de la mano de la Organización Panamericana de la Salud y la estrategia de acceso universal a la salud. Se trata de un tema muy relevante, en el que el ámbito anglosajón lleva décadas de adelanto. En estos países, el interés surgió motivado por la identificación de los problemas de comunicación y colaboración como causa de numerosos errores médicos, así como por el progresivo envejecimiento de la población, que implica un aumento de la cronicidad, complejidad de los cuidados y un incremento ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Los métodos utilizados en la enseñanza tradicional incluyen lecciones magistrales, actividades en pequeños grupos, trabajos prácticos y libros de enseñanza programada. Actualmente se están produciendo grandes cambios a todos los niveles (aparición de nuevas profesiones, necesidades de especializaciones específicas, desarrollo de nuevas tecnologías, etc....) que exigen a los profesionales una continua adaptación a estos cambios, tanto a nivel teórico como práctico (3). Esta puesta al día debe hacerse de forma rápida, adecuándose a las necesidades del trabajo y, la mayor parte de la veces, sobre un colectivo disperso. Si a todo esto añadimos el hecho de que en la mayoría...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) en el ámbito hospitalario supone un problema de salud de gran magnitud, que a veces no es abordado con la efectividad que se merece. La literatura internacional considera que entre 0,4 y un 2% de los pacientes ingresados y hasta un 30% de los fallecidos, precisan de técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) (1).La resucitación tras una PCR continúa siendo un desafío importante. Por ejemplo, en Estados Unidos entre 400.000 y 460.000 personas sufren cada año un episodio de parada cardiaca, superando el millón de afectados si se suman los ocurridos en los países de la Unión...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Violencia de género (VG) En España, las cifras de incidencia del maltrato a las mujeres por parte de su pareja o expareja han ido aumentando paulatinamente desde el año 2000 hasta la actualidad, cifrándose el incremento en más de un 157,80% según el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Sin embargo, leyendo con precaución estas cifras, hay que entenderlas también más que un aumento en la prevalencia de VG, como un desvelamiento o esclarecimiento de una victimización oculta, que es una de sus características idiosincráticas. Aún así, se estima que la prevalencia de VG en el ...
    Relevancia:
     
    14%
    Matronas
    Introducción La obesidad se define como una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de peso acompañado de un incremento de tejido adiposo, originado por un balance energético positivo entre la ingesta calórica y gasto energético mantenido a lo largo del tiempo (1). El criterio internacional más aceptado para medir la obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC), calculado como el peso de una persona en kilogramos entre su altura en metros elevada al cuadrado. Un IMC igual o superior a 25 es característico de sobrepeso y mayor de 30 de obesidad (Tabla 1) (2,3). Aunque internacionalmente resulta ...
    Relevancia:
     
    14%
    Matronas
    Nota: el presente artículo fue presentado en forma de comunicación en la Jornada de Nutrición en Atención Primaria, celebrada en Valencia el 10 de abril de 2013. Introducción En las últimas décadas se ha producido un acusado aumento del sobrepeso y la obesidad en el mundo. Las cifras que recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dejan ver la magnitud del problema, mil millones de adultos tienen sobrepeso y más de 300 millones son obesos. Cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. Aunque anteriormente se consideraba un ...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    Introducción Los accidentes son una de las principales causas de muerte en los países desarrollados y no responden a edad, cualquiera los puede sufrir y en cualquier momento, son de carácter fortuito. Pero hay que tratar de disminuir su incidencia: con herramientas adecuadas como la educación para la salud (EpS) y una formación orientada a la prevención. Piqué Prado et al (1) mencionan que los jóvenes entre 15 y 24 años son el segundo grupo que con más frecuencia sufren accidentes, por lo que la educación para la salud puede ser una herramienta muy útil para prevenirlos. Por otro lado, y ...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    En el marco del XIV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, en Cartagena de Indias, Colombia, el 11 de septiembre se realizó la primera reunión presencial entre dos importantes organizaciones de enfermería: la Global Alliance for Leadership in Nursing Education and Science (GANES) y la Asociación Latinoamérica de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), integrante de GANES. Los participantes de este encuentro fueron los siguientes: Por parte de GANES, Linda Ferguson, presidenta de GANES y de la Asociación Canadiense de Escuelas de Enfermería (CASN), Cynthia Baker y Kristine Crosby (CASN); Juliann Sebastian y Deborah Trautman, de la American Association of Colleges...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Pregunta. Para comenzar, ¿podría comentar los cambios históricos que ha observado en la formación de enfermeras actuales y qué aspectos considera más relevantes? Respuesta. Los cambios históricos más relevantes en la formación de la enfermera, especialmente en la República de Panamá, han sido determinados porque la enseñanza era netamente basada en los diagnósticos patológicos, donde la participación de los profesores y estudiantes en las prácticas estaban centrada en aspectos prácticos, ?sacar tareas en las diferentes salas?, es decir, a pesar de que teníamos rotaciones clínicas, el interés y la motivación era que todo tenía que quedar ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Introducción La nueva enfermedad infecciosa por coronavirus (COVID-19) tiene una alta capacidad de trasmisión de humano a humano (1), por ello, tanto en México como en muchos países del mundo, se han establecido medidas preventivas para el control de la pandemia, que incluyen la detección temprana de pacientes con síntomas leves o graves, así como el corte de mecanismos de trasmisión y la protección comunitaria mediante medidas de aislamiento social (2). Aun así, las personas mayores y las que padecen otras afecciones como obesidad, diabetes e hipertensión arterial tienen mayor probabilidad de sufrir una enfermedad grave (3,4) cuando ...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    Introducción Inicialmente los estudiantes se integran a instituciones educativas y desde el primer semestre comienzan su viaje a través del conocimiento científico teórico, calificándolo en ocasiones como una verdad absoluta. Sin embargo, los grandes interrogantes comienzan a surgir cuando aparece otro tipo de conocimiento, el cual es adquirido durante la experiencia clínica, llamado saber práctico (1). Es por este motivo que la enfermería en atención comunitaria es una asignatura teórico-práctica que permite la atención de usuarios, familia y comunidad, con una visión de promoción y prevención de la salud, favoreciendo en los estudiantes el proceso de aprendizaje y la comprensión del ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Introducción Actualmente la sociedad se encuentra inmersa en la llamada era de la postmodernidad, caracterizada por la sucesión de continuos cambios sociales, económicos, políticos, culturales, ideológicos y tecnológicos, que plantean nuevas exigencias, demandas y desafíos al ámbito educativo, lo cual hace necesario redefinir la calidad de la educación junto con el planteamiento de nuevos enfoques metodológicos, herramientas y estrategias didácticas que den protagonismo al estudiante como sujeto activo, participativo, autónomo, creativo y reflexivo en la construcción de su propio conocimiento. La articulación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) influye significativamente en el proceso de aprendizaje, las formas ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    A lo largo de los años, la enfermería ha afrontado diversos retos y avances en la profesión que la posicionan hoy en día como un eje central al interior de los diferentes sistemas de salud. El aporte de enfermería a la salud de la población es evidente y esto fue visible socialmente ante la pandemia por COVID-19 que afectó a la población mundial. Sin embargo, a partir de la pandemia también fue evidente la necesidad de invertir en los profesionales de la salud y garantizar una fuerza laboral más fuerte y diversificada que esté preparada para enfrentar los ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Introducción La sociedad actual se encuentra en un periodo denominado postmodernidad, la que está caracterizada por constantes cambios en el área social, económica, política, cultural, ideológica y tecnológica, lo que ha planteado nuevas exigencias, demandas y desafíos al ámbito educativo. Esto ha hecho necesario redefinir la calidad de la educación y a la vez establecer nuevos enfoques metodológicos, herramientas y estrategias didácticas que pongan en el centro del aprendizaje al estudiante, considerándolo como un sujeto activo, participativo, autónomo, creativo y reflexivo en la construcción de su propio conocimiento (1). De acuerdo con lo declarado en el Programa de Naciones Unidas para ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Introducción Todo profesional es responsable de actualizar y mejorar sus conocimientos, esta conceptualización se concibe desde la época de Sócrates y Platón, quienes consideraban a la educación como un proceso de toda la vida. Para 1900, Osler reconoció la importancia de esta noción en la práctica médica (1). En 1982, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la Educación Continua (EC) como un proceso que incluye las experiencias posteriores al conocimiento inicial, que ayudan a aprender competencias relevantes para el trabajo. Durante 1986, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) describe la EC como un proceso permanente que comienza ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Introducción El Consejo Internacional de Enfermería contempla la investigación como una forma reflexiva, crítica y realista de la práctica, que hace que las enfermeras puedan ver los problemas desde una perspectiva diferente (1). La investigación en enfermería se centra primordialmente en el desarrollo del conocimiento sobre la enfermería y su ejercicio, incluida la atención a las personas sanas y enfermas. Va dirigida a la comprensión de los mecanismos fundamentales que afectan a la capacidad de las personas y familias para mantener o incrementar una actividad óptima y minimizar los efectos negativos de la enfermedad (2,3). El impacto que tiene la ...
    Relevancia:
     
    14%
    Aladefe
    Desarrollo Entre los elementos que intervienen en el parto destacan los siguientes a nivel estructural: Pelvis El ser humano es la única especie de mamíferos capaz de parir en decúbito supino debido a la forma aplanada de su tórax. También es la única especie que efectúa una rotación cefálica intrapélvica. Este fenómeno se relaciona con la forma y disposición de las ramas isquiopúbicas de la pelvis femenina, así como con la desigualdad de dimensiones de los diámetros pélvicos internos. El parto humano se produce mayoritariamente en occípito posterior, a diferencia de primates ...
    Relevancia:
     
    14%
    Matronas
    En los tiempos en los que estamos, la palabra ?crisis? se ha convertido en algo excesivamente cotidiano y de connotación negativa. La acepción de la Real Academia de la Lengua: ?situación de un asunto cuando está en duda la continuación, modificación o cese? parece la más apropiada, acorde con la sensación de incertidumbre que producen los cambios; pero no debemos olvidar que estos cambios, aunque se viven con miedo y rechazo, también pueden aportar esperanza, ilusión y crecimiento. Esta crisis sin antecedentes a nivel internacional requiere una respuesta también a nivel internacional y sin precedentes. La globalización ha propiciado una...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Cualquier personal sanitario sin la especialidad en obstetricia y ginecología puede verse involucrado en un parto extrahospitalario; por ello, todos los profesionales deberían conocer la forma de actuación y las maniobras apropiadas para resolver cualquier tipo de incidencia y dar a la madre y al bebé los cuidados necesarios para garantizar su salud.Estos son los motivos que han llevado a Luciano Rodríguez y a Juana María Vázquez a elaborar este vídeo, que sigue el protocolo aprobado por la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE) y se emite en Enfermería TV desde julio.Elaboración del vídeoLuciano y Juani son...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (1) dispone que el desarrollo profesional constituye un aspecto básico de la modernización del Sistema Nacional de Salud y debe responder a criterios comunes en relación, entre otros ámbitos, a la evaluación de competencias profesionales. La citada Ley define el término ?competencia profesional? como la ?aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver los problemas que se le plantean?. Además, afirma que ?las comunidades autónomas, en el ámbito geográfico de sus competencias, podrán...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl marco europeo de educación superior ha supuesto la evolución de las metodologías docentes partiendo de la reflexión sobre la necesidad de dotar a los egresados de un conjunto de competencias suficientemente amplio para asegurar resultados de aprendizaje cognitivos, procedimentales y actitudinales, que le permitan afrontar la vida profesional. En este contexto, y en Ciencias de la Salud, la introducción de metodologías donde el estudiante adquiere un rol participativo y reflexivo en su propia formación, ha sido una constante. El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una metodología docente que se ajusta a esta evolución de los sistemas de enseñanza...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónTomando como punto de partida las propuestas realizadas por la Unión Europea y adaptadas al sistema educativo español, se desarrollan en España lo que se conoce como competencias básicas, que son ?aquellas habilidades que debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje a lo largo de la vida? (1).También dentro del currículum escolar se encuentran lo que se llaman temas transversales, entre los que se encuentran la Educación para la Salud (EpS) y...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería el siglo XXI está llamada a ejercer un papel importante en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en todo el mundo y, para poder cumplir ese cometido, la profesión ha de enfrentarse con nuevos desafíos en la formación de las enfermeras y enfermeros, sobre todo en cuanto al necesario desarrollo cognitivo y de las habilidades clínicas sustentadas en sólidos conocimientos científicos y técnicos. En la medida que se amplía el alcance de su práctica, los profesionales enfermeros asumen cada vez más su autonomía y responsabilidad, así como el liderazgo en los entornos sanitarios. Este nuevo escenario requiere del...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl término estrés proviene de la física, se refiere a la fuerza aplicada a un objeto que puede deformarlo o romperlo (1). Su definición fue importada para la psicología por el fisiólogo canadiense Selye (1956), quien lo definió ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) como ?la respuesta no específica del organismo a cualquier demanda del exterior? (2).Algunas situaciones pueden provocar una serie de reacciones adaptativas que obligan al individuo a movilizar recursos y a realizar una activación fisiológica. En la actualidad, se considera que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las presiones del entorno...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Inmersos en un proceso de profundo cambio en el marco del llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), cabe reflexionar sobre si tales reformas educativas no funcionan a modo de prácticas retóricas, con el ánimo de generar imágenes de cambio o modernización en la educación superior ante las presiones sociales que miran a la universidad como la causante de problemas personales y sociales o realmente se está hablando de Europa como un Espacio de Aprendizaje común.Una reforma, como concepto ideológico y político que es, genera con frecuencia una ilusión de cambio, más que una transformación real. Por otra parte,...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción La Enfermería de nuestros tiempos se sostiene sobre cuatro grandes pilares que hacen que cada vez se nos reconozca de forma más profesional: la asistencia, la investigación, la gestión y la docencia. Nadie debería ya pensar en la práctica asistencial como única alternativa del ejercicio de la profesión, puesto que en estos últimos años se ha hecho evidente que hay otros campos de desarrollo y crecimiento. La investigación es quizás la vertiente que ha experimentado un crecimiento más acentuado, ofreciendo importantes avances; por otro lado, la enfermera como gestora de cuidados se ha hecho un lugar cada vez más...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Los malos tratos a los niños son muy difíciles de detectar, de comprobar y hasta de denunciar, ya que al producirse en el seno familiar, son sus miembros los más interesados en que no se detecte. La dificultad se acentúa por las propias características del niño pequeño, pues no sabe describir ni contar los hechos que le puedan acontecer. El maltrato se define como cualquier acto de acción ?lesionar al niño física, psíquica o sexualmente? u omisión ?no administrarle cuidados para su desarrollo integral? realizado por individuos, instituciones o por la sociedad en su conjunto y que priven al...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción La parada cardiorespiratoria es una situación considerada como emergencia o urgencia vital, se presenta únicamente en un porcentaje reducido de casos y, generalmente, es secundaria a una arritmia, hipoxia, anemia, electrocución u otros y con una actuación precoz, rápida y adecuada por parte de personal entrenado, la víctima puede salvarse y evitar la muerte en casi un 50% de los casos (1). Dado el carácter de inmediatez que precisa este tipo de problema, es de vital importancia que las primeras personas que encuentran a la víctima sean personas entrenadas y estén capacitadas para empezar a actuar. Para que estas...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa informática ha invadido los espacios académicos, presentándose como una herramienta de trabajo ágil y de fácil utilización. Así, muchos autores intentan hacer clasificaciones del uso de la informática en la educación y de los softwares educativos, pretendiendo determinar estrategias y criterios de evaluación de esa tecnología. Algunas de estas denominaciones son: educación basada en la computadora, instrucción asistida por computadora, instrucción administrada por computadora, instrucción vídeo-asistida por computadora y sistemas especialistas (1). Podemos encontrar aún clasificaciones de los softwares educativos como: tutoriales, ejercicio, investigación, simulación, juegos, abiertos, software de autoría y software de presentación (2).Además de estos ejemplos, existen...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónCada vez es más común considerar los centros sanitarios sólo como una empresa de provisión de servicios cuyo objetivo es satisfacer la demanda asistencial con el menor coste posible, existiendo el riesgo de creer que esos, los centros, no tienen nada que ver con la promoción de la salud. Esta creencia, íntimamente ligada a la cultura biomédica y tecnológica, derivada del sistema hospitalcentrista de nuestro Sistema de Salud, conduce a la creencia de que el proceso de salud-enfermedad es únicamente un proceso biológico individual, olvidando o dejando en un segundo plano la influencia que sobre el mismo tienen los factores...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción La capacidad de reflexión y juicio crítico, las habilidades de comunicación y de liderazgo, la búsqueda de información selectiva y la capacidad para el aprendizaje autónomo son algunas de las competencias necesarias para el desarrollo personal y profesional en el presente siglo. La sociedad del conocimiento busca profesionales empáticos, flexibles, estratégicos, que sepan adaptarse a situaciones de heterogeneidad y diversidad cultural creciente (1). La Universidad no puede ser ajena a este proceso de cambio y debe facilitar un aprendizaje de calidad basado en la utilización de la metodología educativa apropiada (2).En la actualidad se hace necesario que la docencia...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de la salud se enfrentan a diario al dolor, a la discapacidad y a la muerte, produciendo esto diferentes reacciones.En el caso de un suicidio consumado hay que añadir grandes sentimientos de culpa e inseguridad de cara al desempeño del trabajo en el futuro. En ocasiones, incluso, hay que enfrentarse a responsabilidades legales.Durante muchos siglos, unas cuantas civilizaciones lo han considerado una acción inmoral cometida por pecadores o dementes. Ha sido históricamente una solución ante los grandes obstáculos o decepciones de la vida. En la actualidad, nos esforzamos por resolver los dilemas del ?suicidio racional?, la libertad de...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónUno de los motores de aprendizaje más potente es el juego, desde el escondite hasta el parchís pasando por los videojuegos de literatura o ciencias; siempre que se juega se está aprendiendo. La gamificación (o ludificación) consiste en el uso de estrategias, modelos, dinámicas, mecánicas y elementos propios de los juegos en contextos ajenos a estos, con el propósito de transmitir un mensaje o unos contenidos o de cambiar un comportamiento, a través de una experiencia lúdica que propicie la motivación (1), la implicación y la diversión (2). El objetivo es aprovechar tanto la predisposición psicológica de las personas a...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónUno de los fenómenos característicos de la época actual es el desarrollo vertiginoso de la tecnología y las contradicciones que para su incorporación cultural genera.Al mencionar las Tecnologías de la Información y Com?unicación (TIC) se hace referencia a aquellos medios que surgen a raíz del desarrollo de la microelectrónica, destacándose fundamentalmente la informática y las telecomunicaciones, capaces de crear, almacenar, recuperar, seleccionar, transformar y transmitir información a gran velocidad.La incorporación de estas tecnologías a la vida cotidiana y su creciente penetración en algunos segmentos de edad, en concreto, entre los adolescentes y los jóvenes, es objeto, hoy en día, no...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl pensamiento crítico (PC) es un término que interesa a la profesión enfermera y lleva años estudiándose, mayoritariamente la evidencia científica se centra en promover el PC de estudiantes de Enfermería o enfermeras noveles (1). Analizando las diferentes definiciones de PC en la literatura científica se puede afirmar que el PC no es un método para ser aprendido, sino que es un proceso transformador, que requiere habilidades, conocimientos y una serie de actitudes o disposiciones, es contextual, tiene un propósito y busca la automejora del profesional (2).El Real Decreto 592/2014, del 11 de julio, por el que se regulan las...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa palabra triaje tiene su origen en la medicina militar, proviene del francés trier (clasificar) y es el conjunto de procedimientos asistenciales que orientan sobre posibilidades de supervivencia inmediata, determinan las maniobras básicas previas a la evacuación y establecen la prelación en el transporte, considerando la limitación de los recursos disponibles (1,2). El objetivo principal es salvar el mayor número de vidas. Las únicas maniobras permitidas son las salvadoras: desobstrucción de vía aérea y control de hemorragias (2,3).El triaje básico (TB) es la clasificación de víctimas realizada por los primeros intervinientes mediante la aplicación de un método rápido que facilite...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEn el ámbito internacional apareció la figura de la enfermera de practica avanzada (EPA) hace más de 60 años. La demanda y la necesidad de esta figura no ha dejado de crecer en todo el mundo. Hay muchos países que han optado por integrar la EPA dentro de su sistema de salud y organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (1) y la Federación Europea de Enfermeras (2) no solo han apoyado su desarrollo e implementación, sino que también han hecho un llamamiento a potenciar su integración en diversos contextos sanitarios. Aunque sus fundamentos en cada país son...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad nos encontramos viviendo lo que se conoce como la nueva ?normalidad?, un proceso de adaptación de la sociedad, producto de casi dos años de confinamiento por la reciente crisis sanitaria por COVID-19 vivida a nivel mundial. En Chile, el pasado año 2022 se inició con la reapertura de los establecimientos educacionales y el retorno de los escolares a la presencialidad. Esto generó instancias de acercamiento de las entidades de Educación Superior a través de proyectos de vinculación con la comunidad, como una estrategia para satisfacer necesidades emergentes en salud y como metodología pedagógica.Los proyectos en comunidad o...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción En 1994, Hussain y Redmond descubrieron que el 39% de las muertes prehospitalarias producidas por lesiones accidentales se podría haber evitado si se hubieran realizado primeros auxilios en el momento adecuado (1). Existen estudios que establecen que los primeros auxilios tempranos y efectivos ante un traumatismo pueden mejorar la supervivencia de las víctimas (2,3). Murad et al. (4) comprobó que en los casos en los que se practicaron primeros auxilios se redujo la mortalidad del 5,8% en comparación con los heridos que no recibieron asistencia. Numerosos autores (1,4) hablan de la existencia de un periodo crítico entre el momento del accidente ...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    IntroducciónLos trastornos del espectro autista (TEA) constituyen un grupo de desórdenes de inicio precoz derivados del desarrollo anómalo del sistema nervioso, que se manifiestan durante toda la vida y que engloba diversas alteraciones. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), las manifestaciones del TEA se agrupan en dos categorías de síntomas y su severidad depende del apoyo que requiera la persona: a) dificultades persistentes en la comunicación (verbal y no verbal) e interacción social en diferentes contextos y b) comportamientos inflexibles con intereses restringidos y repetitivos pudiendo presentar también comportamientos disruptivos y autolesiones (1). En la...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) es parte de las competencias que hay que adquirir en los estudios de grado de los profesionales sanitarios. Aunque cada vez es más frecuente y más utilizada la simulación en la evaluación de los aprendizajes, no siempre es fácil evaluar de forma objetiva otras competencias transversales que deben ser adquiridas.Según Bandura (1), la autoeficacia percibida se define como ?los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en función a los cuales organizará y ejecutará sus actos, de modo que permitan alcanzar el rendimiento deseado?, un buen predictor de la conducta a realizar por el...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa docencia universitaria se caracteriza, generalmente, por el uso de la clase magistral como metodología para promover el aprendizaje entre los estudiantes (1), siendo la más usada en el ámbito académico (2); esta ha llegado a alcanzar en algunos casos hasta el 70% de las horas lectivas (3). Las clases magistrales han servido como método para la transmisión de conocimiento durante miles de años y son consideradas por algunos autores como un método rápido y efectivo (4). Sin embargo, en las últimas décadas se está cuestionando esta metodología debido a que es considerada un método pasivo, que no favorece la...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa orden CIN/2134/2008 (1) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios que habilitan para el ejercicio de la Enfermería, plantea como una de las competencias a adquirir por los estudiantes el ?establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros [?]? y ?trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales?. Por su parte, el Libro Blanco de Enfermería (2) matiza esta competencia general en otras de carácter más específico...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLos pacientes acuden al servicio de urgencias por una demanda asistencial con la idea de mejorar su estado de salud. Sin embargo, durante el proceso asistencial pueden producirse, de forma inesperada e involuntaria, incidentes que ocasionan algún efecto adverso (EA). La Organización Mundial de la Salud (OMS) constata que un 9,2% de los pacientes que acuden a un hospital sufren un EA, de este porcentaje un 43,5% se considera evitable (1). Asimismo, el estudio EVADUR (EsdeVenimentos ADversos a URgències) determinó que en España el 12% de los pacientes que acude a un servicio de urgencias (SU) sufre un EA (2).Equivocarse...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la importancia de desarrollar estrategias de promoción de la salud que aboguen por promover la adquisición de hábitos saludables que repercutan en la salud a lo largo de todo el ciclo vital (1). Estas estrategias de promoción de la salud han de ser implementadas en todos los niveles del sistema sanitario (2).Los profesionales de Enfermería son considerados agentes clave en la promoción de la salud (3). Sin embargo, existe evidencia que ha puesto de manifiesto, por un lado, la visión tradicionalista de la enseñanza universitaria centrada en tres pilares fundamentales: enfermedad,...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y la Universidad de Almería han presentado la segunda edición del máster en Cuidados Críticos y Urgencias para Enfermería. Este programa formativo se impartirá hasta enero de 2015 durante 750 horas lectivas. Los alumnos trabajarán con equipos reales más del 30% de la duración total del máster, gracias a la colaboración de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, la Agencia Pública Empresarial Hospital de Poniente y el Complejo Hospitalario Torrecárdenas del Servicio Andaluz de Salud. De esta forma, adquirirán las competencias específicas observando en primera persona a los agentes sanitarios implicados en cualquier...
    Relevancia:
     
    7%
    Educare
    La Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco se ha dotado de un simulador de realidad virtual para las prácticas de cirugía. De esta manera, se ha convertido en la primera universidad española en instalar un simulador de realidad virtual que permite a los alumnos practicar la venopunción. El centro de la universidad vasca es el primero en España que se dota de un simulador de estas características. El simulador CathSim AccuTouch System permite entrenar a los alumnos en todos los aspectos de la venopunción, desde las habilidades requeridas para practicarla, hasta ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    El Hospital Provincial de Castellón ha acogido el primer acto académico de la nueva Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera, la cual cuenta con unas instalaciones formadas por una oficina de administración, despachos de dirección y para profesores, vestuarios, laboratorio y aulas de simulación, las cuales van a albergar un total de setenta alumnos de esta primera promoción. El director gerente del hospital, Nicolás Martínez, ha destacado que la apertura de esta nueva escuela universitaria de enfermería ?mejorará notablemente la oferta ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    El pasado 4 de octubre en el marco de la IX Conferencia Iberoamericana: Educación en Enfermería, organizado por ALADEFE y que se celebró en la ciudad de Toledo (España), tuvo lugar un encuentro de profesoras y profesores de Fundamentos de Enfermería. Participaron en el encuentro profesoras de las universidades españolas, de Colombia y de Brasil. El objetivo de dicho encuentro fue abrir el debate para analizar la situación actual de la materia fundamentos de enfermería ante los desafíos de la Convergencia Europea. ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    Sofía Calero, investigadora del área de Química y Física de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), y Juan Pedro Bolaños, profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca (USAL), han sido galardonados con el premio europeo de investigación Marie Curie Excellence 2005. Calero ha sido premiada por sus trabajos de simulación molecular para el diseño de nuevos materiales multifuncionales y Bolaños ha obtenido el reconocimiento por su trayectoria investigadora en el área de las neurociencias. Los premios de Excelencia Marie Curie, dotados con 50.000 euros, reconocen la excelencia ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    Los más de ochenta alumnos matriculados en tercer curso de Enfermería en la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Elche acaban de comenzar las prácticas clínicas integradas en la carrera en diversos centros de salud de Elche, Santa Pola, Crevillente y Aspe, así como en diferentes servicios clínicos del Hospital General Universitario de la ciudad. Hasta el próximo mes de febrero y, nuevamente, en abril y mayo, los futuros enfermeros pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas supervisados por profesionales sanitarios de estos centros, con los que la Universidad tiene suscrito un convenio de colaboración. ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    Proyecto sanitario de ámbito internacional diseñado y desarrollado por los profesionales de Enfermería españoles a través de su organización colegial. La Ministra de Educación y Cultura, Pilar del Catillo, ha inaugurado, el sábado 21 de febrero, en Salobreña (Granada), las obras del Centro de formación e investigación de Salud más moderno de Europa. Al acto también han acudido Máximo González Jurado, presidente de la Organización Colegial de Enfermería de España y Jesús Avelino Menéndez Fernández, alcalde de Salobreña, así como diversas personalidades de la ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    La Universidad de Sevilla (US) ha sacado a licitación por casi 280.000 euros equipamiento clínico y docente de la nueva Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, incluida dentro del proyecto de Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Si se cumplen los plazos, el nuevo complejo podría estar operativo en primavera del próximo año. De hecho, según apuntaba el decano en funciones de la Facultad de Enfermería, Juan Pablo Sobrino, se esperaba que los trabajos estuvieran terminados a finales del presente mes de noviembre, si bien la adecuación del inmueble estaría aún a expensas, precisamente, de su equipamiento. Por ello, las...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    Los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Navarra (UN) podrán realizar un mes de prácticas de verano en alguno de los hospitales de Birmingham (Reino Unido), gracias a un convenio de colaboración firmado con la Birmingham City University. Esta universidad cuenta con una de las facultades de Enfermería más grandes de Reino Unido (7.000 alumnos solamente en la Facultad de Salud) y proporciona el mayor número de enfermeros al país. Además, dispone de instalaciones de última generación, como un aula de simulación y un simulador virtual que los alumnos emplean para sus prácticas. Por ello, los estudiantes de intercambio del centro...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    Doscientos estudiantes de Enfermería de toda España han estado en Santiago participando en el Congreso estatal sobre urgencias para estos profesionales, que se celebra en el Edificio Docente Roberto Novoa Santos. La situación laboral es difícil y es imprescindible la formación y la actualización. Precisamente una de las mesas redondas abordó las alternativas de trabajo. Una de las ponentes, la doctora Silvia Novío Mallón, del Departamento de Enfermería de la facultad de Santiago, explicó que dos posibles salidas son la docencia y la investigación. Ahora que Enfermería es grado, los profesionales pueden competir en igualdad por puestos de ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    Este verano, la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia acogió el curso de verano de Primeros auxilios sobre intoxicaciones y su tratamiento. Dicho curso, que ha incluido un taller práctico en el aula de simulación de la Facultad de Ciencias de la Salud, ha contado con la colaboración de Amparo Sanahuja y Lucrecia Moreno, ambas profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la citada universidad. Gracias a este curso los estudiantes han podido practicar todos los conocimientos teóricos aprendidos y conocer cómo se debe actuar ante una ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    El nuevo edificio de la Escuela Universitaria de Enfermería de Sevilla se prevé que esté finalizado a principios del próximo año 2012. Aunque según ha explicado el decano de esta universidad, Juan Pablo Sobrino, el traslado de las clases ?puede que no se produzca hasta el curso 2012-2013?. El nuevo edificio acogerá los servicios centrales de la citada escuela, incluyendo también otros estudios como son Fisioterapia y Podología, cuyos edificios se encuentran próximos a la escuela de Enfermería, y las aulas de los alumnos de primer curso de Enfermería. Los alumnos de Enfermería de cursos posteriores continuarán sus ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    La organización no gubernamental, Enfermeras para el Mundo, continúa sus proyectos de cooperación para el desarrollo en países del sur y en esta ocasión, le ha tocado el turno a la Región se Souss Massa Daraa en Marruecos. De esta manera, ha hecho entrega del material de laboratorio que va a equipar las salas de prácticas de los centros educativos donde se forman los futuros enfermeros y enfermeras de las poblaciones de Agadir, Ouarzazate y Tiznit. En esta zona se encuentra la población rural más pobre de Marruecos y presenta ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare
    Mary Chambers1,2 1Kingston University, Londres, Reino Unido. 2St George\'s, University of London, Faculty of Health and Social Care Sciences Londres, Reino Unido. Contacto: 6th Floor Hunter Wing, St George\'s, University of London, Cranmer Terrace, London SW17 0RE, UK; [m.chambers@sgul.kingston.ac.uk] Comentario sobre: Bloomfield J, Roberts J, While A. The effect of computer-assisted learning versus conventional teaching methods on the acquisition and retention of handwashing theory and skills in pre-qualification nursing students: a randomised controlled trial. Int J Nurs ...
    Relevancia:
     
    6%
    EBE