Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    95 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción El profesional enfermero, que desarrolla su trabajo en el ámbito de la Atención Primaria y que dedica gran parte de su tiempo a labores de Educación para la Salud, ha de conocer en profundidad todos aquellos aspectos que influyen en el bienestar de la comunidad a la que atiende.Sin duda, una de las amenazas más evidentes en materia de salud son las conductas adictivas. En el inicio de una adicción influyen numerosos factores, siendo uno de ellos la publicidad, aspecto en el que nos hemos centrado y que bien merece la atención de los profesionales de la salud, en...
    Ref: 1003007603 | DEN_TOTAL: 355782 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de tabaco se considera la primera causa prevenible de muerte e invalidez en los países industrializados (1) y augura la muerte de 10 millones de personas prematuramente por enfermedades relacionadas con el tabaco en 2020 (1). En España, la Encuesta Nacional sobre Drogas (2), de 2009, confirmó un aumento de fumadores habituales entre los adolescentes de 14 a 18 años respecto a años anteriores. El inicio del consumo de tabaco se sitúa principalmente en la adolescencia, y se atribuye a un proceso de socialización en el cual los valores, actitudes y comportamientos van siendo construidos e interiorizados, contribuyendo...
    Ref: 1003080725 | DEN_TOTAL: 269738 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    76%
    Metas
    La imagen de una enfermera, aun en la actualidad, es indisoluble de la del uniforme antiguo, que tuvo su origen en los hábitos de las monjas que cuidaban enfermos durante las campañas militares a principios del siglo XIX. Actualmente se sigue percibiendo la profesión como un campo mayoritariamente femenino, y, de esta forma, los medios de comunicación y la publicidad han fomentado la sexualización de la percepción que la sociedad tiene de las enfermeras. Este artículo trata de explicar cómo se ha dado este hecho, indagando en los antecedentes históricos y analizando el efecto que los medios han tenido en...
    Ref: 1003081029 | DEN_TOTAL: 44980 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de tabaco es un problema de salud pública en el ámbito mundial (1), que afecta la economía de los hogares y los gobiernos, así como al medio ambiente (2) y constituye un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de mortalidad, entre ellas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón; las infecciones de vías respiratorias y tuberculosis; las enfermedades cerebrovasculares y las cardiopatías isquémicas (3,4). Estas dos últimas suponen la principal causa mundial de morbilidad, ocasionando al año el 44% de las muertes por enfermedades crónicas no trasmisibles, pudiendo...
    Ref: 1003081743 | DEN_TOTAL: 44820 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEl juego ha sido una actividad de entretenimiento desde la antigüedad que ha ido evolucionando con la sociedad (1). Actualmente las apuestas y los juegos de azar son una práctica normalizada en el modelo de ocio de la población (2), que busca obtener una gran ganancia económica puntual y azarosa (lotería), el refuerzo social, la superación de un reto intelectual (póquer y juegos tradicionales) o a la modificación de su estado de ánimo (activación) (3).Sin embargo, las apuestas y los juegos de azar no siempre fueron tan accesibles como ahora. En España se legalizaron en 1977 y desde entonces se...
    Ref: 1003081937 | DEN_TOTAL: 44269 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónActualmente los problemas relacionados con el abuso del alcohol siguen siendo una de las cuestiones que despiertan mayor preocupación, ya que afectan al sector juvenil de la población. En la sociedad actual existe un gran vínculo entre el alcohol, el fin de semana y el tiempo libre.Para el desarrollo del estudio existen dos conceptos clave: la juventud y el alcoholismo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la juventud se define como el periodo de transición de la niñez a la edad adulta que va desde los 10 a los 24 años (1). En esta etapa se comienzan a...
    Ref: 1003080970 | DEN_TOTAL: 44269 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn los países industrializados, la alimentación tiene un interés creciente por su estrecha relación con la salud y con la enfermedad. La instauración de hábitos alimentarios saludables se valora como un medio en la promoción de la salud, ya que son indicadores de calidad de vida de una determinada población. Dichos hábitos son fruto del marco geográfico y económico en que se desenvuelve el individuo, están reforzados por la tradición, el patrón cultural y el medio social donde se vive, e influenciados por la publicidad y el marketing. Se configuran en la infancia y se desarrollan y asientan a lo...
    Ref: 1003010709 | DEN_TOTAL: 44269 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para padecer enfermedades crónicas, como el cáncer, enfermedades pulmonares y cardiovasculares (1). Cada año se estima que mueren cuatro millones de personas en el mundo por enfermedades que se relacionan con el consumo del tabaco, siendo esta la principal causa de mortalidad evitable (2). A pesar de ello, el uso del tabaco es muy alto en el ámbito mundial y varios países disponen de leyes que restringen la publicidad y regulan su venta y consumo (1).En el continente americano mueren al...
    Ref: 1003081767 | DEN_TOTAL: 43735 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Actualmente hablar de campañas de Marketing es algo a lo que nos hemos venido acostumbrado, y con más énfasis desde que nos hemos introducido de lleno en la era digital. Para los profanos es difícil distinguir entre publicidad y marketing, quizá la diferenciación más sencilla sería decir que la publicidad es el pilar fundamental del marketing. Todos sabemos que tras una campaña de marketing se esconde un variado abanico de estrategias con la finalidad de dar a conocer los productos o servicios que se pueden ofrecer, creando y mejorando la acogida del producto (o servicio) dentro del mercado en el que...
    Ref: 1024000217 | DEN_TOTAL: 43735 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas
    Introducción. El contexto profesional de la matrona en el franquismo Tras la Guerra Civil española se produjeron determinados hechos que conllevaron la pérdida de la hegemonía e identidad profesional alcanzada por las matronas en las primeras décadas del siglo XX y que condicionaron su subordinación a la clase médica. Entre ellos destacan los tres siguientes: En primer lugar, la conversión en 1957 de la Matronería en una especialidad de la Enfermería. En 1953 el Ministerio de Educación Nacional unifica las carreras de practicantes, enfermeras y matronas en un proyecto único: Ayudante Técnico Sanitario (ATS). Posteriormente, en 1957, por Real Decreto de ...
    Ref: 1024000010 | DEN_TOTAL: 43735 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas
    IntroducciónEn los últimos 40 años han acontecido muchos cambios que afectan a la disciplina enfermera, con la incorporación de los estudios de Enfermería a la universidad (1), que modifica totalmente las funciones del profesional enfermero, con toda la transformación acontecida en el marco académico y legislativo, hasta llegar a la equiparación de titulaciones con la entrada en vigor del Plan Bolonia (2) y la apertura al campo de la investigación con la ampliación de competencias profesionales al dar la oportunidad a las enfermeras de obtener estudios de máster y doctorado (3). Sin embargo, cada cierto tiempo surgen estudios que ponen...
    Ref: 1003081404 | DEN_TOTAL: 43735 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Ref: 1024000193 | DEN_TOTAL: 43735 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas
    IntroducciónLos Servicios de Maternidad de los hospitales tienen un papel muy importante en la Lactancia Materna (LM), dado que el proceso del parto y los primeros días del postparto van a condicionar en buena medida su éxito (1). Las rutinas inadecuadas seguidas en muchas maternidades explicarían un gran porcentaje de las causas de no inicio de LM, así como la ignorancia y la técnica inadecuada (2). Por otra parte, parece que el paso precoz de LM a lactancia mixta guarda relación con el consiguiente abandono del pecho (3). En el postparto, los esfuerzos deben procurar que las mujeres que deseen...
    Ref: 1003005908 | DEN_TOTAL: 43735 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónComo es por todos conocido, dentro de las funciones enfermeras se encuentra la de educar. En la era del Conocimiento este concepto adquiere unas connotaciones que anteriormente no tenía. La educación para la salud (EpS) es un instrumento necesario que el profesional de Enfermería debe incorporar en su práctica para conseguir una sociedad en buena medida ?educada en salud?. La EpS aborda no solamente la transmisión de la información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y autoestima, necesarios para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información...
    Ref: 1003010011 | DEN_TOTAL: 43735 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Sea como fuere los datos están sobre la mesa: en España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, el 36,6% de los españoles tiene sobrepeso y el 13,7% obesidad, lo que elevaba los porcentajes de desarrollar patologías cardiovasculares, que forman parte de las primeras causas de fallecimiento en el ámbito mundial. ?Es cierto que se habla mucho de alimentación pero por desgracia, y como habitualmente digo, estamos en la era de la bulimia de la información y la anorexia del conocimiento?, explica Antonio Luis Villarino Marín, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación,...
    Ref: 1003081369 | DEN_TOTAL: 43735 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Los estilos de vida se han revelado en las últimas décadas como uno de los mayores responsables de la morbilidad española y, dentro de ellos, el consumo de tabaco y alcohol, el sedentarismo y la obesidad se han revelado como los factores de riesgo sobre los que más evidencias científicas se encuentran al asociarlos a enfermedades cardiovasculares y cáncer y como las primeras causas de mortalidad global en los países desarrollados y de años potenciales de vida perdidos (1,2).En la actualidad, se sabe que el abuso de tabaco y alcohol, entre otras drogas, es responsable de numerosos problemas de...
    Ref: 1003005309 | DEN_TOTAL: 43735 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La anorexia, como trastorno reconocido, data de 1874, cuando Sir William Gull acuñó el nombre de "Anorexia histérica" y se instituyó su carácter como enfermedad mental. No obstante, las primeras informaciones sobre auto-emaciación son descritas entre los antiguos ascetas religiosos de la Edad Media, en la que era considerada como "enfermedad misteriosa". Numerosos pintores y escultores han reflejado en sus obras mujeres que consideraban perfectas según su ideal de belleza. Pero ¿no había mujeres "generosas" en la Edad Media, en el Renacimiento o en cualquier etapa de la historia? ¿o quizás reflejaban su gusto por una mujer bella? Lo cierto...
    Ref: 1003005011 | DEN_TOTAL: 43735 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa promoción de la salud obtuvo su primer reconocimiento internacional con la Carta de Ottawa de 1986, definiéndola como ?el proceso que proporciona a las personas los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud, mejorando así su salud? (1).La salud comunitaria aparece y se expresa como una forma de prevención y promoción en salud en la que influyen los determinantes sociales, donde la actuación de la enfermera ocupa un papel importante en el cumplimiento de las distintas acciones encaminadas al beneficio de la comunidad (2).La educación sanitaria, entendida como la transmisión de información o...
    Ref: 1003081830 | DEN_TOTAL: 42716 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa obesidad se ha calificado como la epidemia del siglo XXI en el mundo. La causa fundamental es un desequilibrio energético entre las kilocalorías ingeridas y las gastadas (1). Los nuevos estilos de vida derivados de los cambios socioeconómicos ocurridos en las últimas décadas han propiciado una modificación en los patrones de consumo y de actividad física, compatible con los altos índices de obesidad presentes en la sociedad.El riesgo de obesidad, tanto en adultos como en niños, se relaciona con una ingestión energética elevada junto a la adopción de comportamientos sedentarios ligados al ocio pasivo, al uso de pantallas y...
    Ref: 1003081762 | DEN_TOTAL: 42716 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Metas