Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    63 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción En el momento del parto se produce, en ocasiones, un desgarro del periné o puede ser necesario practicar una episiotomía para facilitar la salida del feto. Las episiotomías y los desgarros que involucran la capa muscular (segundo grado) necesitan puntos de sutura. Una matrona cerrará la episiotomía o el desgarro de segundo grado en tres capas (vagina, músculo perineal y piel). La reparación perineal es un aspecto del parto que afecta a millones de mujeres en todo el mundo y puede dar lugar a morbilidad materna a largo plazo. En España, alrededor del 80% de las mujeres presentará un ...
    Ref: 1021000194 | DEN_TOTAL: 321668 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Aladefe
    Ruwan Fernando Imperial College Healthcare NHS Trust, St Mary\'s Hospital, Londres, Reino Unido. Contacto: Department of Urogynaecology, Ground Floor, Cambridge Wing, St Mary\'s Hospital, Praed Street, London W2 1NY, UK; [ruwan.fernando@imperial.nhs.uk] Comentario sobre: Kettle C, Dowswell T, Ismail KM. Absorbable suture materials for primary repair of episiotomy and second degree tears. Cochrane Database Syst Rev 2010; 6: CD000006. La importancia de esta revisión Un 60% de los partos vaginales espontáneos tienen como consecuencia ...
    Ref: 1005411447 | DEN_TOTAL: 311842 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    97%
    EBE
    Dentro de la programación de cursos de formación y actualización de matronas para este año 2016, la Comisión de Formación Continuada de la Asociación Española de Matronas, a instancias de las peticiones recibidas, ha puesto a disposición de las matronas interesadas (socias y no socias) un taller de actualización en sutura perineal para matronas. Esta necesidad expresada de forma tan unánime por los peticionarios, viene a reflejar las carencias en esta práctica a que las nuevas tendencias asistenciales, concretamente la aplicación de la episiotomía restrictiva está avocando a los profesionales del parto y nacimiento. Porque ...
    Ref: 1024000101 | DEN_TOTAL: 267999 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    83%
    Matronas
    Un poco de historia de la episiotomía Es difícil datar y nombrar al descubridor o descubridora de la episiotomía, pero la bibliografía disponible atribuye a Sir Fielding Ould, uno de los llamados man-midwives del Hospital Rotunda de Dublin, el privilegio de ser el primero que describió la técnica quirúgica entonces denominada perineotomía, en 1742, en su Tratado de Parteria (Treatise of Midwifery in Three Parts), añadiendo la recomendación de que el procedimiento se reservara para aquellos casos en los que la abertura vaginal externa fuera tan justa que el parto se prolonga peligrosamente1; de hecho fue motivo de controversia entre ...
    Ref: 1024000175 | DEN_TOTAL: 44350 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Matronas
    Definición del procedimientoQuitar el sistema de sujeción que mantiene unidos los bordes de una herida.Objetivo Permitir que finalice la cicatrización sin dañar el tejido recién formado.MaterialBolsa impermeable para los desechos, guantes limpios (si la herida lleva un apósito), guantes estériles, solución salina fisiológica, gasas estériles, solución de povidona yodada. Opcional: tiras adhesivas tipo mariposa o Steri-Strips®, esparadrapo.Para los puntos de sutura: pinzas estériles, tijeras para quitar puntos o tijeras de punta curvada estériles.Para las grapas: quitagrapas estéril.Ejecución1. Confirme la orden médica. 2. Informe al usuario/familia de la técnica que va a realizar y del objetivo de la misma. 3. Proporcione...
    Ref: 1003003506 | DEN_TOTAL: 44350 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Ref: 1020000108 | DEN_TOTAL: 44119 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Ciberrevista
    Introducción La estimulación endocárdica transvenosa temporal fue descrita por vez primera por Furman y Robinson en 1958 (1). Aunque hay diferentes modalidades de estimulación cardiaca temporal (transcutánea, transesofágica), la transvenosa (mediante punción venosa periférica y colocación de un electrodo en cavidades derechas) es la más utilizada. Este último tipo se emplea desde la década de los sesenta del siglo pasado, cuando se empezó a usar en pacientes con arritmias permanentes. Desde entonces, su empleo se ha extendido en la mayoría de hospitales y en la actualidad, las indicaciones de su utilización están bien establecidas por la ACC/AHA (2).Los marcapasos son...
    Ref: 1003012006 | DEN_TOTAL: 44021 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLos servicios de Urgencias son una oferta asistencial muy demandada por los ciudadanos, dando lugar a una alta variabilidad tanto en la complejidad como en las necesidades asistenciales. Ante esta situación, los servicios de Urgencias han de articular los recursos necesarios para garantizar una correcta, coordinada y continuada asistencia en los mejores términos de efectividad y eficiencia posible. Para todo ello es imprescindible comenzar con una buena organización y valoración, ya que no todos los pacientes que acuden a Urgencias tienen la misma gravedad ni la misma necesidad de cuidados. El triaje es el sistema de clasificación que prioriza la...
    Ref: 1003080279 | DEN_TOTAL: 43891 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa estenosis laringotraqueal es resultado de un proceso tumoral o no que provoca una reducción de la luz de la vía aérea. Existen, según la bibliografía, dos niveles de lesión: las estenosis bajas (traqueales) o las altas (laríngeas). Las estenosis laringotraqueales mayoritariamente son iatrogénicas secundarias a la prolongación de la intubación endotraqueal o a la traqueostomía, siendo la intubación traqueal la etiología principal de la estenosis. El síntoma más habitual que suelen manifestar estos pacientes es la sensación de disnea severa (1,2).Hay diferentes formas de tratar las estenosis laringotraqueales aunque siempre se ha de tener en cuenta que la técnica...
    Ref: 1003081490 | DEN_TOTAL: 43891 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Las actividades profesionales de la enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona) incluyen numerosas competencias. Según especifica el Real Decreto 1837/2008, se incluyen entre otras: prestar cuidados y asistencia a la madre durante el parto, supervisar la condición del feto en el útero mediante los métodos clínicos y técnicos apropiados, atender el parto normal, reconocer en la madre o en el niño los signos indicadores de anomalías que precisen la intervención de un médico y, en su caso, asistir a este. Tras el parto, otras competencias propias de la matrona son: reconocer y prestar cuidados al recién nacido, asistir ...
    Ref: 1024000018 | DEN_TOTAL: 43446 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Matronas
    Introducción Desde que en 1970, H. J. C. Swan y W. Ganz diseñaron el primer catéter para medir la presión capilar pulmonar, éste ha sufrido grandes modificaciones, con las consiguientes mejoras (1). A través de la monitorización de las presiones en las cavidades cardíacas y arteria pulmonar mediante el catéter de Swan-Ganz, se pueden obtener datos esenciales para el diagnóstico y posterior tratamiento de diferentes procesos patológicos, reduciendo la morbimortalidad de los mismos, que no pueden ser obtenidos por otros medios clásicos como la historia clínica, la exploración física y los análisis convencionales. Este catéter permite realizar medidas de las...
    Ref: 1003004410 | DEN_TOTAL: 43446 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Dar respuestas adecuadas a las nuevas exigencias profesionales, sociales y del sistema sanitario requiere una adecuada actualización y formación continuada, basada en la generación de conocimiento e incorporación del mismo a la práctica clínica (1). La formación postgrado adquiere una notable relevancia de cara a poder situar a los profesionales en niveles competenciales adecuados (2,3). Existe interés en el sistema sanitario por hacer a sus usuarios más llevaderos, ágiles y operativos aquellos procesos quirúrgicos considerados de Cirugía menor (Cm) dado que asocia menores necesidades asistenciales y de cuidados (4,5). La Cm queda definida por el Consejo General de Enfermería...
    Ref: 1003011610 | DEN_TOTAL: 43446 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEn el mundo hay aproximadamente unos 35 millones de trabajadores sanitarios y cada año cerca de tres millones de ellos sufren exposiciones percutáneas con riesgo biológico (patógenos del grupo 3): dos millones al HVB, 0,9 millones al HVC y 170.000 al HIV. Aunque el riesgo de transmisión es bajo comparado con la frecuencia de exposición, estas exposiciones accidentales pueden producir 70.000 casos de hepatitis B, 15.000 infecciones de hepatitis C y 500 de HIV. En el mundo, alrededor del 40% de las infecciones de hepatitis B y C y del 2,5% de infecciones por el HIV, se atribuyen a exposiciones...
    Ref: 1003080138 | DEN_TOTAL: 43446 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa episiotomía es la apertura quirúrgica del orificio vaginal mediante una incisión en el periné que se realiza durante el parto para facilitar la salida del feto. Es un procedimiento que se practica con tijeras o escalpelo y que requiere su reparación mediante sutura (1). La primera descripción de la misma en la literatura data de 1741 y se proponía como una forma de prevenir los desgarros perineales graves (2). Desde la introducción de esta técnica operatoria durante el parto, su frecuencia se ha ido incrementando a lo largo de los años, sobre todo, a partir de que las mujeres...
    Ref: 1003006003 | DEN_TOTAL: 43015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción La episiotomía se define como la incisión quirúrgica que se realiza en el periné durante el expulsivo para facilitar el nacimiento del recién nacido y prevenir los desgarros graves. El primero en usarla fue Fielding Oulda a mediados del siglo XVIII, pero tuvo poca aceptación hasta la publicación de los trabajos de Pomeroy y De Lee a principios del siglo XX. En ese momento se empieza a usar de forma rutinaria argumentando que la episiotomía sistemática alivia el dolor, previene los desgarros perineales y disminuye la duración del parto, con lo que se reduce la morbilidad perinatal1-3. No es hasta ...
    Ref: 1024000077 | DEN_TOTAL: 43015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    13%
    Matronas
    Introducción El diálogo intercultural es indispensable en un mundo cada vez más interconectado; mejorar el diálogo y la comprensión entre las personas es más vital que nunca (1). Por lo tanto, es relevante conocer cómo se presenta dicho diálogo intercultural en la prestación de servicios de salud en territorios indígenas de la Amazonía Colombiana. Abordar el tema demanda la definición de las palabras: diálogo intercultural, salud y prestación de servicios, además de describir el contexto en el que se desarrolla. Estas palabras han recibido diferentes definiciones en el transcurso histórico, siendo imposible citarlas todas en este documento, por lo que se ...
    Ref: 1006027152 | DEN_TOTAL: 43015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    13%
    Ridec
    Introducción El término ?presentación fetal? hace referencia a la parte del cuerpo del feto más avanzada dentro del canal del parto o que se halla más próxima a éste. En la presentación cefálica, la fontanela occipital u occipucio es el punto guía que determina la posición con relación a la pelvis materna, pudiendo ser anterior (situada frente a la sínfisis púbica), transversa (derecha o izquierda) o posterior (frente al sacro) (1).Independientemente de la posición en la que se inicie el parto, en la mayoría de los casos, al alcanzar las espinas isquiáticas maternas, se produce la rotación interna, dirigiéndose el...
    Ref: 1003011805 | DEN_TOTAL: 43015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEn el medio hospitalario, las enfermeras están habituadas al manejo de drenajes torácicos como principal técnica terapéutica para la resolución de empiemas pleurales o torácicos. Sin embargo, hay algunos casos en los que el drenaje es inefectivo y el empiema se cronifica, pudiendo generar complicaciones severas como, por ejemplo, infección secundaria del pulmón sano u órganos adyacentes.En estos casos se precisa la realización de una toracostomía abierta que permita la limpieza directa de la cavidad torácica. Sin embargo, la bibliografía enfermera referente a los cuidados específicos de los pacientes sometidos a toracostomía abierta es escasa y son los profesionales sanitarios...
    Ref: 1003011210 | DEN_TOTAL: 43015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEl trabajo de los profesionales de la Enfermería, en muchas ocasiones, se desarrolla en condiciones en las que influyen diversos factores, algunos de ellos de carácter negativo como son: la presión asistencial, el estrés, las diferentes patologías, la escasez de recursos humanos, la utilización de técnicas y procedimientos invasivos, etc. Todo esto conlleva un riesgo de errores que pueden suponer complicaciones y perjuicios para los pacientes y, por consiguiente, la exigencia de responsabilidades para el profesional. Los cambios actuales en la cultura llevan a una nueva situación: el paciente y sus derechos son ahora el centro del sistema. A partir...
    Ref: 1003009510 | DEN_TOTAL: 43015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    13%
    Metas