Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    375 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa depresión es el trastorno mental con mayor prevalencia entre los ancianos (1). Los trastornos de tipo psiquiátrico que padece este grupo de población suponen un importante problema de salud comunitaria cuyas consecuencias se asocian al deterioro que sufre el cerebro y a numerosos factores de tipo biológico, económico, social y psicológico (2-4).Esta enfermedad afecta aproximadamente al 14% de las personas mayores de 65 años (5), aunque dependiendo de la población puede oscilar entre un 6 y un 20%, cifra que se ve incrementada al hablar de ancianos institucionalizados, donde la prevalencia de depresión puede ascender hasta el 27% (6)....
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEl envejecimiento progresivo de la población debido al aumento en la esperanza de vida es un logro conseguido gracias a las políticas de salud pública y al desarrollo socioeconómico de la sociedad. Sin embargo, ha crecido tan vertiginosamente en las últimas décadas que en Aragón la población mayor de 65 años supera el 19,9% y en alguna de sus provincias como, por ejemplo, Teruel, el porcentaje de personas mayores de 65 años es del 23,5% (1). A medida que la edad avanza, la prevalencia de enfermedades crónicas y de incapacidades aumentan, lo que provoca una mayor utilización de los servicios...
    Relevancia:
     
    99%
    Metas
    IntroducciónLas Infecciones del Tracto Urinario (ITU) representan aproximadamente el 40% de todas las infecciones hospitalarias. Son también el tipo más habitual de infección nosocomial que presentan los ancianos y a menudo son difíciles de diagnosticar debido a la presentación atípica o a la incapacidad del paciente para reaccionar de una manera típica ante la infección (1). Las ITU se relacionan generalmente con la cateterización de la vejiga. Constituyen la forma más frecuente de infección nosocomial y representan la tercera vía de entrada más frecuente de bacteriemia (2,3).Las infecciones nosocomiales del tracto urinario todo y su naturaleza generalmente benigna, influyen en...
    Relevancia:
     
    98%
    Metas
    Introducción La población en general ha experimentado en las últimas décadas un aumento de la esperanza de vida y del índice de envejecimiento, cuya cifra del 9,5% sitúa a Canarias en el umbral de una sociedad envejecida y, para el año 2010, el porcentaje esperado de mayores de 60 años será del 19,07% (1). Esto hace que los profesionales de Enfermería se enfrenten a un mayor número de problemas y patologías ligados al proceso del envejecimiento. Mantener la capacidad funcional supone un gran reto para la mayoría de los ancianos. En este sentido, el 29% de la población canaria mayor...
    Relevancia:
     
    97%
    Metas
    Introducción La incidencia de caídas en el domicilio o en el medio institucional supone una de las mayores preocupaciones para el personal enfermero y/o familiares que se encargan del cuidado de la persona mayor. No solo resultan inquietantes las consecuencias leves de las caídas, como pequeñas heridas y hematomas, sino que hay que tener en cuenta que también pueden suponer la pérdida de autonomía del anciano, así como un aumento en los costes de la atención sociosanitaria que se le brinda, convirtiéndose en un auténtico problema de salud (1,2).La necesidad de ingreso en un centro hospitalario derivado de una caída,...
    Relevancia:
     
    97%
    Metas
    IntroducciónEl aumento que viene experimentando la esperanza de vida de la población española en los últimos años, implica también un aumento en el número de personas ancianas. La edad es uno de los principales factores de riesgo para muchas enfermedades, con lo cual en edades avanzadas de la vida se pueden ir acumulando patologías crónicas, que en ocasiones llevan a la inmovilización de los individuos (1-2).Tal y como se indica en la Cartera de Servicios de Atención Primaria (3), consideramos ?paciente inmovilizado? a aquella persona que, independientemente de la causa, no es capaz de desplazarse de su domicilio por un...
    Relevancia:
     
    96%
    Metas
    IntroducciónEl surgimiento del concepto denominado ?nursing advocacy?, que se podría traducir por ?abogacía enfermera? no fue fruto de la casualidad. Son varios los factores que han motivado que la bibliografía le haya dedicado un creciente interés en las últimas dos décadas (1). Desde un punto de vista filosófico, la definición de Enfermería como una profesión de cuidado centrada en y para el paciente es un factor esencial (2-3). Desde el punto de vista histórico, el legado de EEUU es muy significativo (1, 4). La protección de los derechos de los consumidores (5), de los derechos humanos y de la autonomía...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    Introducción El aumento de la esperanza de vida en nuestro medio hace que los ancianos vivan más, pero lo ideal es que sea con la mayor autonomía y calidad de vida posible. Hay estudios que demuestran que las personas mayores sufren un impacto negativo con la hospitalización, dando lugar a la presencia de un riesgo importante de disminución de su capacidad de autonomía, de autocuidado y, en definitiva, de calidad de vida (1), que se ve incrementado si se aplican las políticas de alta precoz que se están llevando a cabo en muchos centros hospitalarios (2).La revisión bibliográfica aporta, asimismo,...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    IntroducciónLa infección por SARS-CoV-2, conocida como COVID-19, ha supuesto una pandemia mundial de efectos devastadores. En España el 87,6% de las personas fallecidas tenía más de 70 años, siendo significativo que la mitad de estas vivía en residencias de adultos mayores (1,2). Algunos geriatras indican como posibles causas de esta alta mortalidad en adultos mayores: la elevada comorbilidad; alta prevalencia de demencia y síndromes geriátricos; mayor prevalencia de fragilidad y vulnerabilidad a eventos adversos, discapacidad y dependencia, vinculadas a la disminución de la reserva fisiológica, a una menor capacidad intrínseca y a una menor resiliencia (3).La respuesta del sistema sanitario...
    Relevancia:
     
    93%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas, el cuidado centrado en la persona con demencia (CCPD) (1-5) parece ser una intervención para el desarrollo de la calidad de la atención de la demencia y manejar las conductas disruptivas de estos pacientes. El enfoque principal en el CCPD es la necesidad de preservar la personalidad del paciente a través del curso de la enfermedad (1,2). Utilizando el enfoque CCPD, el impacto del entorno social se considera importante para el bienestar del paciente, considerando la agitación del mismo como una manera para comunicar necesidades insatisfechas (6,7). Las necesidades psicológicas básicas como la comodidad, la identidad,...
    Relevancia:
     
    92%
    Metas
    Cari Levy University of Colorado Denver and the Eastern Colorado Health Care System. Contacto: University of Colorado Denver and the Eastern Colorado Health Care System, 6646 E 17th Ave Denver, CO 80220, USA; [cari.levy@ucdenver.edu] Comentario sobre: Klenk J, Becker C, Rapp K. Heat-related mortality in residents of nursing homes. Age Ageing 2010; 39: 245?52 [[Abstract/FREE Full text]]. Mátodos, resultados y conclusiones Este artículo aborda la mortalidad relacionada con el calor entre los ancianos ...
    Relevancia:
     
    86%
    EBE
    Pamela Z Cacchione School of Nursing, University of Pennsylvania, Claire M Fagin Hall, 418 Curie Boulevard, Philadelphia, PA 19104-4217, USA; [pamelaca@nursing.upenn.edu] Comentario sobre: Grue EV, Kirkevold M, Ranhoff AH. Prevalence of vision, hearing, and combined vision and hearing impairments in patients with hip fractures. J Clin Nurs 2009;18:3037?49 [[CrossRef]][[Medline]]. En este estudio prospectivo, correlacional y descriptivo se investigó la deficiencia sensorial, una afección que a menudo pasa desapercibida en los ancianos. En concreto, este estudio abordó las deficiencias visuales y auditivas ...
    Relevancia:
     
    86%
    EBE
    Bridget M Johnston Escuela de Enfermería, Universidad de Dundee, Dundee, Reino Unido. Contacto: School of Nursing, University of Dundee, 11 Airlie Place, Dundee DD1 4HJ, Dundee, UK;[b.johnston@dundee.ac.uk] Comentario sobre: Kaarbø E. End-of-life care in two Norwegian nursing homes: family perceptions. J Clin Nurs 2011; 20: 1125?32 [[CrossRef]][[Medline]]. Implicaciones para la práctica y la investigación en enfermería Desde el punto de vista de los familiares de los ancianos ingresados en residencias, la «buena atención» y una ...
    Relevancia:
     
    85%
    EBE
    Kali S. Thomas1, David M. Dosa2 1Centro de Investigación en Gerontología y Atención Sanitaria, Universidad de Brown, Providence, Rhode Island (Estados Unidos) 2Departamento de Medicina, Universidad de Brown, Providence, Rhode Island (Estados Unidos) Contacto: David M. Dosa. Department of Medicine, Brown University, Box G-S121, 121 South Main Street, Providence, RI 02806, USA; [David_Dosa@brown.edu] Comentario sobre: Shanley C, Whitmore E, Conforti D et ál. Decisions about transferring nursing home residents to hospital: highlighting the roles of advance care planning and support from local hospital and community health services. J Clin Nurs 2011;20:2897?906. ...
    Relevancia:
     
    84%
    EBE