Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    29 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Aproximadamente el 20% de los varones adultos padece EPOC (1, 2). Sólo una minoría está clínicamente afectada y requiere tratamiento farmacológico. Este tratamiento puede administrarse por tres vías: oral, endovenosa e inhalatoria. La administración sistémica requiere de altas dosis de fármaco para conseguir concentraciones adecuadas en las vías respiratorias; esto conlleva la aparición de efectos secundarios en otros órganos y la eliminación de gran parte de la dosis empleada. Por el contrario, la administración local del fármaco consigue, con menores dosis, mayor concentración a nivel pulmonar, por lo que la vía inhalatoria se considera la más adecuada. Sin embargo,...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEl tratamiento de las patologías pulmonares como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y el asma, requieren el uso de fármacos inhalados en mayor o menor medida. Estas sustancias suelen tener un efecto antiinflamatorio y/o broncodilatador. Los fármacos inhalados se basan en la denominada aerosolterapia, definida como una forma de administrar el medicamento suspendido en pequeñas partículas líquidas o sólidas que acompañan a un gas que les sirve de vehículo (1).La aerosolterapia tiene una serie de ventajas frente a otras medidas terapéuticas (2) como son:1. Permitir una mejor distribución del fármaco dentro de las vías aéreas actuando directamente sobre el lugar...
    Relevancia:
     
    83%
    Metas
    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por la presencia de una obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo. De entre las patologías respiratorias es la de mayor prevalencia e impacto socioeconómico (1). La incidencia de la EPOC es creciente y, si bien sus causas específicas se desconocen, se han intensificado los factores que contribuyen a su desarrollo y los distintos grados de severidad. Entre estos factores, el tabaquismo figura como el más importante (2). En el año 2006, en el Hospital Universitario Txagorritxu de Vitoria, ingresaron 22.961 pacientes de los cuales el 7% lo hicieron en el...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos datos publicados en el Estudio Epidemiológico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en España (EPI-SCAN), se habla de una prevalencia de EPOC del 10,2%; esta aumenta con la edad, el consumo de tabaco y es mayor en los pacientes con menor nivel educativo (1). La EPOC destaca por su elevada morbimortalidad (2), así como por un elevado coste sanitario, un incremento en el porcentaje de absentismo laboral (2) y una disminución de la calidad de vida (3) de estos pacientes.Por otro lado, estos sujetos suelen padecer una discapacidad progresiva, lo que conlleva una importante limitación en su...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEl asma es una enfermedad crónica que cursa con inflamación de las vías respiratorias que obstruye el paso del aire, por ello necesita tratamiento. Se caracteriza por una hiperreactividad bronquial o respuesta exagerada de los bronquios a determinados estímulos que dificulta el paso del aire pudiendo ocasionar un broncoespasmo o reagudización. En esta situación, el paciente puede presentar tos, sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica, siendo indicadores de la necesidad de administrar medicación de rescate para revertir la situación de urgencia generada. Estos síntomas son variables en tiempo, frecuencia e intensidad y pueden presentarse por la noche, al despertar o durante...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa eficacia y la efectividad terapéutica de los fármacos administrados por vía inhalatoria están en estrecha relación con una técnica de empleo correcta. Por otra parte, la prevalencia de una técnica inhalatoria incorrecta entre la población que utiliza este tipo de dispositivos, e incluso, entre el personal sanitario que debe educarlos, es muy elevada (1,2). Esto hace que resulte imprescindible la instrucción y supervisión enfermera de la técnica de inhalación, con el fin de garantizar la correcta realización del procedimiento y constatar que el paciente genera un flujo inspiratorio apropiado y es capaz de mantener el tiempo de apnea suficiente...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLas enfermedades respiratorias que cursan con obstrucción crónica del flujo aéreo (OCFA) han manifestado un progresivo aumento de morbimortalidad y prevalencia. Aunque la más conocida es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que engloba las formas clínicas de bronquitis crónica y enfisema pulmonar, existen enfermedades como el asma, las bronquiectasias, la fibrosis quística y la neumonía, que también cursan con obstrucción del flujo aéreo. Así, la EPOC queda definida como un trastorno permanente y progresivo caracterizado por la disminución del flujo aéreo causado por la existencia de bronquitis crónica y enfisema pulmonar (1,2). Supone uno de los procesos patológicos de...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales funciones de un enfermero de Neumología que desarrolla su labor en planta?Respuesta. Aparte de las funciones, digamos básicas de Enfermería, como pueden ser la toma de constantes, administración de medicación, inyectables, toma de analíticas, preparación para pruebas, controles de dietas y ayunas, curas, educación sanitaria? hacemos tareas más específicas de Neumología como terapias inhalatorias, oxigenoterapia, rehabilitación respiratoria, toma de muestras (gasometrías arteriales, esputos), preparación para pruebas como fibrobroncoscopias, pruebas radiológicas, punciones pleurales, test de broncodilatación, cuidados de drenajes (Pleur-evac y pig-tale), atención a pacientes con ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y educación sanitaria referente a...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción En este capítulo se contemplan los fármacos más utilizados en la urgencia extrahospitalaria relacionados con la enfermedad respiratoria aguda, cuadros que generan una importante demanda asistencial. Además, algunas patologías constituyen un importante problema de salud con una alta morbilidad y mortalidad. Un ejemplo de ello son las crisis asmáticas con resultado de muerte que en su mayoría se producen antes de llegar al hospital, lo que denota la importancia de un tratamiento temprano in situ.Dentro de estos cuidados de urgencia al paciente respiratorio, como enfermeros nunca debemos olvidar la importancia del cuidado psicológico con el que es preciso abordar...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes es un síndrome clínico producido por una alteración en la secreción y/o acción de la insulina y se caracteriza por alteraciones importantes en el metabolismo de las proteínas, lípidos y carbohidratos. Es, por tanto, una disfunción metabólica crónica y su importancia radica en su alta frecuencia y en las complicaciones vasculares (macro/microangiopatías) y neurológicas (neuropatías) que se producen a corto y largo plazo, constituyendo una de las principales causas de invalidez y mortalidad prematura en la mayoría de los países desarrollados, además de influir negativamente en la calidad de vida de las personas afectadas (1-4).La diabetes se clasifica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de tabaco está considerado una enfermedad crónica adictiva y es la principal causa aislada de morbilidad y mortalidad prevenible en países desarrollados (1-4). La relación entre el consumo de tabaco y patologías de origen cardiovascular, pulmonar, digestivo y oncológico (5) está ampliamente demostrada (3); por ello, el tratamiento de la persona fumadora se considera el ?estándar de oro? para la prevención de enfermedades crónicas (6).En el ámbito mundial, el tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública. Causa el fallecimiento de más de 7 millones de personas al año, siendo consumidores directos más de 6...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El Comité de Aerobiología de la SEAIC emite y publica periódicamente un informe sobre los niveles de pólenes atmosféricos, su estacionalidad, picos de concentración y duración polínica, gracias a los captadores de pólenes de que dispone, los cuales resultan muy útiles en sanidad ambiental para la prevención de las alergias por pólenes. El número de personas alérgicas aumenta cada año según los datos ofrecidos por la SEAIC. ?El incremento del número de personas diagnosticadas de alergia se debe a varios factores, entre los que se encuentran la plantación de especies muy alergénicas en las ciudades, como el plátano de sombra,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Nomeolvides es el título de su nueva novela, la continuación de Mi color favorito es verte la cual estuvo basada en una historia de amor vivida en primera persona. ¿Qué nos vamos a encontrar en esta segunda parte? ¿Consiguió reencontrarse, tras la primera novela, con Sébastien, aquel corresponsal francés que protagoniza junto a usted la historia?Respuesta. Nomeolvides arranca la noche en que quedé finalista del Premio Planeta con Mi color favorito es verte? Explico lo que pasó después: mi gran decepción al ser ?solo? finalista y cómo esta noticia llegó a Sébastien y tuvo un efecto devastador sobre su...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    En el próximo mes de octubre, del 8 al 10, tendrá lugar en las Palmas de Gran Canaria el IX Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria. La sede del encuentro será el Palacio de Congresos de Canarias / Auditorio Alfredo Kraus. El congreso ofrece una amplia oferta científica con tres mesas temáticas que abordan los tres temas centrales de nuestro lema Cronicidad, Familia y Comunidad, donde diferentes expertos en la materia compartirán conocimientos del ámbito de la Enfermería Comunitaria. Asimismo, tendrán lugar diversos talleres durante el primer día del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Pregunta. En términos globales, ¿cómo está la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en España?Respuesta. La EPOC es un trastorno que causa gran morbilidad y mortalidad. Se estima que cada año mueren en España más de 18.000 personas a causa de la EPOC. Esta constituye la quinta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 60 muertes por 100.000 habitantes, y la séptima para las mujeres, con una tasa anual de 17 muertes por 100.000 habitantes. Estos datos sitúan a España en un rango intermedio dentro de la Unión Europea, encabezada por algunos países de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son los cuidados de Enfermería básicos que desarrolla una enfermera vinculada a la alergología? Respuesta. Los cuidados van encaminados a la prevención, mantenimiento y a la promoción de la salud del paciente alérgico, valorando las alteraciones que se producen y cambios en las necesidades básicas, realizando las pruebas diagnósticas relacionadas con la patología (espirometrías, tests de provocación bronquial, pruebas epidermicas, pricks test, pruebas intradermicas, test de tolerancia a medicamentos y alimentos, etc.) y administrando las terapias necesarias para su recuperación y mantenimiento de la salud. Ya que muchos de los pacientes alérgicos van a ser pacientes crónicos, es...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Sra. directora:Hemos leído con gran interés el caso clínico de Delgado Lozano (1). Ante todo felicitar a la autora por el trabajo desarrollado. Efectivamente es muy importante realizar la valoración enfermera cuando un paciente está ingresado en un hospital, como es el presente caso, para explorar los recursos disponibles y así poder detectar dificultades o un problema de falta de apoyo familiar. Reflexionando sobre ello, y como complemento del citado caso clínico, queremos destacar que después de una estancia hospitalaria o una visita a urgencias, ya sea por una exacerbación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y/u otra patología...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa atención domiciliaria juega un papel importante en el desarrollo de la actividad enfermera. Dicha tarea provoca un acercamiento con la realidad que rodea al paciente, permitiendo una atención más integral y específica que lleva a obtener buenos resultados. En el presente artículo se aborda el cuidado en el domicilio de un paciente cuyo diagnóstico médico principal es EPOC. El caso clínico se ha estructurado en las etapas clásicas del proceso enfermero: valoración (se presentan los datos agrupados según los Patrones Funcionales de M.Gordon), problemas enfermeros (para el enunciado de los diagnósticos enfermeros se ha utilizado la Taxonomía II de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas