Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    103 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Cuando hablamos de calidad educativa, necesariamente debemos mencionar a la evaluación. Según Casanova (1): ?la calidad de la educación depende, en buena medida, de la rigurosidad de la evaluación, y evaluar no siempre resulta fácil, pero es siempre ineludible?. En los últimos años, en la educación superior, la evaluación ha sido objeto de debate y de confrontaciones. Esta es el proceso y resultado de una práctica pedagógica, que no siempre es considerada justa por el evaluado, ya que depende muchas veces del grado de conciencia de quien evalúa, de lo que se evalúa, de los objetivos y los procedimientos ...
    Relevancia:
     
    100%
    Aladefe
    Introducción La evaluación de los aprendizajes es, sin duda, uno de los aspectos más importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, así lo fundamenta la literatura especializada (1-4). Desde el punto de vista de la función se reconocen tres principalmente (5): la evaluación diagnóstica, asociada al momento previo en que sucede el proceso, orientada a explorar y reconocer las características de los estudiantes que ingresan a la educación superior (perfil de ingreso); la evaluación intermedia, también llamada formativa o de proceso, la cual se centra en el desarrollo de procedimientos de retroalimentación continua del proceso de aprendizaje, y la evaluación final ...
    Relevancia:
     
    18%
    Aladefe
    IntroducciónEl autoconcepto puede definirse como la percepción que la persona tiene de sí misma de manera multidimensional, tanto física, psicológica, emocional, social o espiritual (1). El autoconcepto se desarrolla a lo largo de la infancia y los primeros años de la vida adulta, de manera paralela a los cambios corporales, cognitivos, biológicos y psicológicos típicos de esta etapa vital (2). La visión occidental del autoconcepto se inspira en la teoría del yo de C. Rogers, A. Maslow y J. Turner. Según la teoría de la autocategorización de Turner, niños y niñas, así como adolescentes, integran la identidad social en su...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción Decir enfermería es decir el arte de cuidar, personas, familias o comunidades. Al decir cuidar se consideran todos los elementos que posibilitan que una persona o grupo pueda recuperar su salud o mantener esta condición de equilibrio biopsicoespiritual. El concepto de cuidar o cuidado de enfermería fue perfeccionándose con la finalidad de definir el ámbito de la profesión y se incorporó la gestión. Es así que cuando se habla de ?Gestión del Cuidado? englobaría a las actividades que realizará la enfermera para lograr su objetivo fundamental, lograr la recuperación o la mantención de la salud. De ahí nace la importancia ...
    Relevancia:
     
    18%
    Aladefe
    Introducción A principios del mes de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia sanitaria de escala mundial a raíz de la nueva infección por coronavirus (COVID-19) notificada por China. en el mes de diciembre anterior, declarándose el 11 de marzo la situación de pandemia (1). La siguiente evolución del brote motivó a las autoridades de Argentina a decretar el aislamiento social, preventivo y obligatorio, a partir del día 20 de marzo de 2020 (2) y a diseñar e implementar una serie de políticas públicas en respuesta a la gravedad sanitaria de la situación. Estas medidas de ...
    Relevancia:
     
    18%
    Aladefe
    IntroducciónEl ser humano, desde tiempos inmemoriales ha vivido en grupos, en pequeñas sociedades al principio y creciendo en número y variabilidad posteriormente. Mediante estos grupos se logra satisfacer las necesidades básicas del ser humano, desde las fisiológicas y primordiales como la alimentación, descanso, seguridad, a las más complejas como el afecto, la amistad y el reconocimiento (1). Para un correcto funcionamiento del grupo es necesaria la presencia de un líder. Este líder debe ser capaz de organizar a los miembros de tal manera que cada cual pueda realizar una función que beneficie al grupo en su totalidad y que todo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En este nuevo milenio, es ineludible que la universidad resuelva los requerimientos que la sociedad le plantea a través de un proceso formativo con un enfoque creador, que permita generar en los profesionales una disposición abierta para incorporar y construir nuevos saberes acerca de este mundo cultural y axiológico que no cesa de transformarse (1). Por ello, es necesario desarrollar estrategias para fortalecer la capacidad investigativa del estudiante, fundamentadas en una relación caracterizada por el diálogo crítico, en el que se incorpore la lógica de la investigación científica en el proceso docente educativo. Sin embargo, en la universidad ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción Una adecuada implementación de la simulación como estrategia educativa para la adquisición de competencias en enfermería es esencial. La National League for Nursing de EE.UU. (NLN) presenta un marco de referencia internacional para el diseño, la implementación y evaluación de la simulación en enfermería (1). El uso de la simulación es cada vez más frecuente y parte esencial de los programas educativos en el mundo. En Argentina, numerosas universidades han realizado una importante inversión en la compra de distintos recursos materiales de simulación. Contar con estos recursos es un requisito de acreditación de la carrera de licenciatura en Enfermería en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Especial XX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española de Matronas A las 16:00 h del día 21 de octubre de 2021 daba comienzo con su ceremonia de Apertura el XX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española. Los invitados, representantes de instituciones, fueron el Excmo. Sr. Alcalde de Alicante D. Luis Barcala Sierra y la Excma. Sra. Consejera de Sanidad y Salud Pública Dña. Ana Barceló Chico, que delegó en Dª Beatriz Massa Domínguez, Gerente del Departamento de Salud de Alicante-San Juan. Representando al Alcalde de Alicante nos acompañó Dª. Julia Llopis, Concejala ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Anticoncepción en España, llevada a cabo por la Sociedad Española de Contracepción (SEC) en 2020, la edad de inicio de las relaciones sexuales en las mujeres españolas entre 15 y 19 años se sitúa en los 15,8 años, mientras que la edad de inicio de las de sus madres ronda en torno a los 18,07 y 19,83. Cabe mencionar que el 71,4% de las mujeres confirma que mantiene relaciones sexuales sin ningún método anticonceptivo por diversas razones (desean un embarazo o ya están embarazadas, menopausia, problemas de fertilidad?). No obstante, de este ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Las universidades en todo el mundo se encuentran en estado permanente de transición para responder a los constantes cambios de la sociedad, evaluando sus planes de estudio para ajustarse a los requerimientos actuales, presiones sociales y políticas (1), a través de la formación de egresados competentes. Así mismo, responden a llamados internacionales para la transformación de la educación. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha planteado iniciativas que estimulen la formación transformadora de los profesionales para incrementar la fuerza de trabajo, así como las habilidades relevantes requeridas para brindar cuidados de calidad de acuerdo a las necesidades ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción La formación de los estudiantes de las diferentes disciplinas del área de la salud se ha visto obligada a ir evolucionando en el tiempo, debido a las crecientes demandas para mejorar la calidad de la atención hacia los usuarios, así como a las comunidades. Por esta razón, el proceso de enseñanza-aprendizaje es vital, su enfoque actual está centrado en el estudiante (1). En este sentido, la integración de la simulación clínica en el currículo de las carreras de Ciencias para la Salud ha sido esencial en el logro del aprendizaje de los estudiantes, configurándose como un complemento a la teoría ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción El objetivo de ser de la profesión de enfermería es el cuidado (1) y para desarrollarlo con una base científica se emplea el Proceso Enfermero (PE), una herramienta metodológica fundamental en el actuar de la enfermera. Este está compuesto por cinco etapas: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación, que es aplicable al individuo, familia y comunidad (2-4). Para documentar todo ese proceso, la enfermera puede hacer uso del lenguaje estandarizado, como las taxonomías NANDA-I/NIC, NOC (5-7) que son sistemas de clasificación desarrollados y probados por estas para ser empleados en las diferentes áreas, como asistencia, investigación, docencia y gestión. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    Introducción El cambio de enfoque de función básica de la disciplina enfermera de estos últimos años, exige un mayor liderazgo y un cambio en la estructuración de los currículos adaptados a las nuevas competencias que se exigen a los profesionales de Enfermería. Las enfermeras y enfermeros han pasado de ser dispensadores de cuidados a gestores de esos cuidados, esta transformación en el papel social de la profesión tiene una gran trascendencia no sólo para el futuro profesional sino también para la salud de la población (1).En la actualidad existe una preocupación evidente para intentar mejorar el aprendizaje de los alumnos/as...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción "La experiencia sin teoría es ciega, pero la teoría sin experiencia es un mero juego intelectual" (Kant). Por ello, para que la Enfermería como disciplina y como profesión sobreviva y crezca, el desarrollo teórico debe integrarse en la práctica profesional (1). Entre las teorías y modelos enfermeros existentes, la adopción del Modelo de Adaptación de Roy se fundamentó, en primer lugar, en los criterios para la elección de una teoría enfermera enunciados por McKenna (2), además de tener en cuenta el contexto en el que se iban a desarrollar los cuidados: una Unidad de Cuidados Intensivos. En la fundamentación...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ¿Qué es el pensamiento crítico?Dado que el pensamiento crítico es una compleja actividad que puede ser descrita de más de una forma, no existe una única definición correcta. Muchos autores, incluyendome a mi, desarrollan sus propias descripciones, que clarifican y complementan las de los otros, lo que es, dicho sea de paso, un buen ejemplo de utilización del pensamiento crítico. El pensamiento crítico requiere que usted "personalice" la información, no para simplemente memorizar las palabras, sino para analizarlas y extraer conclusiones acerca del significado que tienen para usted. Antes de pasar a la definición en el contexto de la práctica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?El conocimiento debe estar a pie de cama? es una de las frases que ha marcado la primera experiencia en práctica avanzada en Enfermería en el Servicio de Salud de les Illes Balears (España). He tenido el privilegio de realizar mi tesis doctoral como parte de este proyecto y, a través de este editorial, se me ofrece la oportunidad de compartir algunas de las conclusiones que surgieron de la misma. La investigación tuvo por objetivo mejorar la aplicación de la Práctica Basada en la Evidencia (PBE) de las enfermeras clínicas que trabajaban en unidades de hospitalización, incorporando la figura de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónPara la enfermera, el cuidado humanizado es aquel que se enfoca no solamente desde la enfermedad, sino desde la persona en su totalidad, permitiendo que los sentimientos hacia las personas se vean reflejados en sus acciones cuidadoras (1), pues es precisamente así como los pacientes perciben ese cuidado humanizado, porque para ellos lo más importante es sentirse apoyados, recibir un trato amable y respetuoso, tener contacto físico y visual con la persona que lo cuida y que le demuestre disponibilidad y empatía, disposición para el diálogo y que sea clara, precisa y oportuna a la hora de dar información (2)....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Uno de los principales retos de la obstetricia actualmente es conocer en profundidad los procesos fisiológicos relacionados con el desarrollo fetal, así como los mecanismos implicados en el inicio del parto. Estos últimos dependen principalmente de la interacción de factores hormonales, donde el sistema endocrino materno-fetal tiene un papel crucial para la evolución de la gestación, así como en la preparación del feto para la vida extrauterina1. La placenta, así como las glándulas adrenales fetales, son los órganos encargados de la síntesis de grandes cantidades de hormonas sexuales y glucocorticoides durante la gestacion2. La placenta, a su vez, modula la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Las nuevas tecnologías brindan grandes posibilidades para inducir cambios de conducta en los usuarios de los servicios de salud. Este cambio se fomenta mediante métodos complementarios de comunicación, especialmente el envío de SMS (servicio de mensajes cortos o Short Message Service en inglés) o Whatsapp (aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, que envía y recibe mensajes mediante internet) con mensajes de texto motivadores a modo de recordatorio de los beneficios del programa de salud seguido1,2. La promoción de conductas saludables en mujeres gestantes es uno de los primeros objetivos de la matrona en la consulta de Atención Primaria. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas