Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    160 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    ?En esta situación, el estrés, el exceso laboral y la confrontación con el sufrimiento y la desgracia están haciendo mella en las capacidades de afrontamiento de las enfermeras?, explica Samuel López, neuropsicólogo del Hospital San Rafael, perteneciente a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. ?El sentir que se les pide un esfuerzo superior pero sin apoyos suficientes en el ámbito de los recursos humanos y materiales, y que parte de la sociedad y los dirigentes no entienden lo que supone la sobrecarga del sistema genera sensación de indefensión y frustración?.La crisis surgida por la COVID-19 se extiende desde el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Sra. Directora:En plena pandemia del coronavirus, con una segunda oleada a la vista y con una inimitable coincidencia en tiempo y forma de la gripe y la COVID-19? Se puede decir más alto, pero no más claro: ¡se necesitan enfermeras!La Consejería Andaluza de Salud y Familias va a comenzar la campaña antigripal a mediados del próximo mes, adelantándola dos semanas respecto a la temporada anterior. Aunque los deseos de la Junta de Andalucía era comenzarla en este mes de septiembre, no ha sido factible debido a la dificultad del suministro.Irremediablemente la posible convivencia de la gripe junto a una segunda...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Profesionales enfermerosIanire Elgezabal es enfermera de Atención Primaria de la OSI Barrualde-Galdakao y autora del trabajo ?Neurociencia, emociones, artes y duelo. A propósito de un caso clínico de Enfermería?, una investigación que fue galardonada en los Premios Vicenta López Echeverría a trabajos de Enfermería, organizados por el Colegio de Enfermería de Bizkaia. Nos atiende para hablar de este proyecto, de la influencia del arte en el proceso de duelo y del papel de las enfermeras en este ámbito.Pregunta. Háblenos de su investigación ?Neurociencia, emociones, artes y duelo. A propósito de un caso clínico de Enfermería?.Respuesta. La investigación ?Neurociencia, emociones, artes...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas autoridades sanitarias de la República Popular China, el pasado 31 de diciembre de 2019, dieron la alerta a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre varios casos de neumonía de etiología desconocida. Se identificó como agente causal de esta patología al virus SARS-CoV-2 y el inicio del brote en la ciudad de Wuhan. Posteriormente, el 11 de marzo de 2020, la OMS declaró la pandemia (1). Debido a dicha situación el 14 de marzo de 2020 España entró en estado de alarma sanitaria (2), de forma que a fecha de 27 de abril de 2020 el número de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa sociedad española está viviendo una crisis económica que afecta a la profesión enfermera desde muchos puntos de vista, como son el nivel de desempleo en este sector, los contratos precarios, la disminución de las plantillas, el aumento de la jornada laboral, la congelación salarial, la sobrecarga de trabajo, el empeoramiento de la conciliación de la vida laboral y personal, e incluso la emigración al extranjero, provocando todo ello insatisfacción y desmotivación, que puede dar lugar a síndrome de burnout (1,2).El psiquiatra Herbert Freudenberger (3) fue el primero en describir este síndrome, siendo Cristina Maslach quien utilizó el término burnout...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El aumento de extranjeros conlleva una creciente diversidad cultural, con sus costumbres, sus valores, sus creencias y su visión del mundo, de la vida, de la muerte y del proceso salud-enfermedad, de cómo se enferma, cómo se sana, quién puede sanar, etc. (1). Los valores culturales influyen en gran medida en el comportamiento humano, ya que ofrecen la base para todas las decisiones que se toman, así como para evaluar las acciones propias y de los demás (2). Esta realidad pluricultural también se refleja en los servicios sanitarios públicos, donde está variando el perfil del usuario. Cada vez son...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La medición de la temperatura corporal es un acto habitual, tanto en un centro sanitario como en el hogar, y para ello, se han venido empleado termómetros de mercurio, por ser un método sencillo y fácil de utilizar. Por la costumbre de su uso, se soslaya el riesgo de rotura de este tipo de termómetro y el de posible lesión del paciente (1).En un servicio de urgencias hospitalario las condiciones de los pacientes ingresados, la sobrecarga de trabajo y el tiempo necesario de colocación del termómetro son factores que provocan un alto índice de roturas de estos instrumentos. Para...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa figura del coordinador de estudios clínicos o data manager se ha hecho últimamente imprescindible en ámbito de la investigación clínica, debido al aumento de los medios y parámetros para verificar la eficacia, efectividad y eficiencia de los medicamentos de ensayo (1).Su función principal es la adaptación del estudio clínico a la práctica habitual del hospital y la resolución de los posible problemas que puedan surgir, de tal forma que sirve de enlace entre el promotor del estudio y el investigador principal.Coordinar estudios clínicos conlleva facilitar la investigación, adaptando la experiencia clínica individual, los conocimientos de la funcionalidad de las...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónDurante el año 2002, unos 68.500 españoles han sufrido un infarto de miocardio (1). De estos casos, la mitad corresponden a personas mayores de 74 años. El 40% muere de forma súbita y, del resto de los casos tratados en los hospitales, el 25% fallece en los 28 días posteriores.En los últimos años han aparecido nuevas posibilidades en el tratamiento y diagnóstico del Infarto Agudo de Miocardio (IAM), que unidas a una transformación en la organización del sistema sanitario, tanto en el área prehospitalaria como hospitalaria, han contribuido a mejorar la esperanza de vida de estos pacientes. Un ejemplo de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónDesde el año 1985, el flujo de inmigrantes procedentes de países en desarrollo ha ido creciendo significativamente, prefigurando un futuro étnicamente más plural para la población española (1, 2). Aún así, España es el país con menor número de inmigrantes en comparación con otros países europeos. En concreto, el porcentaje que representa España es del 1,6% frente a nuestros vecinos franceses que representan el 8,2% o Bélgica que está a la cabeza con el 10% de inmigrantes en relación a la población global (3).Estas realidades han quedado reflejadas en las normas legales que regulan la inmigración en cada Estado. Realizando...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa importancia de una adecuada nutrición reside en que de ella depende el suministro de la energía necesaria para el mantenimiento del organismo y sus funciones, es decir, que es indispensable aportar materiales para la formación de estructuras y para la regulación de las reacciones químicas del organismo (metabolismo). En situación de enfermedad (HTA, diabetes, dislipemias, obesidad, caquexia, alteraciones metabólicas, etc.), los requerimientos nutricionales y los cuidados a administrar son más complejos.Las fórmulas enterales son preparados nutricionales que comprenden una mezcla conocida de macro y micronutrientes, consideradas como nutricionalmente completas. Este tipo de nutrición ha desplazado los preparados culinarios triturados,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl Trabajo Emocional (TE) es un concepto teórico que la enfermera no ha trabajado mucho, siendo psicólogos y sociólogos los que más lo han desarrollado, en el marco de las profesiones del sector servicios (1, 2). Desde que Horchschild introdujera la idea, se han sucedido varias definiciones, siendo muy representativa la de Martínez (2001):?Aquellos procesos psicológicos y conductas, conscientes y/o automáticas, que se derivan de la existencia de normas organizacionales sobre la expresión emocional, sobre la experiencia emocional o sobre ambas, que regulan las distintas interacciones implicadas en el desempeño de un puesto, y que pretenden facilitar la consecución de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Insuficiencia Cardiaca (IC) se define como la incapacidad del corazón para bombear a la circulación periférica el volumen de sangre que le llega a través del retorno venoso. La consecuencia inmediata de este fallo de bombeo es una disminución del gasto cardiaco debido a la reducción de la fracción de eyección. La IC aparece secundariamente a otras cardiopatías. De entre ellas, las más comunes son la cardiopatía isquémica y las miocardiopatías. También destacan la hipertensión arterial,las valvulopatías, las cardiopatías congénitas y la sobrecarga circulatoria por fallo renal (1).La IC es un problema sanitario de creciente magnitud (2) en los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Actualmente la población en España goza de una atención sanitaria de alto nivel. Según la Organización Mundial de la Salud nuestro sistema sanitario está considerado como uno de los mejores del mundo y la población lo ratifica con unos elevados índices de satisfacción, destacando la atención recibida por su enfermera de Atención Primaria (AP) (1-3). Datos positivos como estos se ven empañados, en ocasiones, por un importante cuestionamiento del rol y del trabajo de la enfermera aduciendo su escasa productividad, efectividad, eficiencia, etc. (4-6), llegándose incluso a proponer su reducción en la plantilla de los Centros de Salud (CS)...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La artrosis, también denominada osteoartrosis u osteoar­tritis o artritis hipertrófica (1,2) es la enfermedad reumáti­ca más común. Es una enfermedad que consiste en una de­generación y pérdida del cartílago articular. Se puede clasificar la artrosis (Cuadro 1) en dos grandes grupos, la artrosis primaria o idiopática, caracterizada por la ausen­cia de factores determinantes conocidos y la artrosis se­cundaria, caracterizada por factores definidos que influ­yen es su etiología. Una articulación normal consiste en la unión de dos extremos de hueso, cada extremo recu­bierto de cartílago. El cartílago es un tejido firme, pero elástico, que permite que el contacto entre los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónDebido a la llegada masiva de inmigrantes, a medida que nos adentramos en el siglo XXI, el profesional enfermero se ve a caballo del filo de un enorme cambio demográfico, social y cultural, motivo por el cual será necesario desempeñar un dramático papel en la prestación de cuidados a un determinado paciente y su familia, es por ello que los profesionales deben ser conscientes de esta realidad demográfica, de tal modo que sean capaces de ocuparse de las futuras necesidades de la asistencia sanitaria enfermera de la población cambiante (1). De acuerdo con Leininger (2), se ve la necesidad de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl manejo de los pacientes críticos está basado en el conocimiento de fundamentos fisiológicos. Las técnicas de monitorización del estado hemodinámico del paciente incluyen desde la monitorización de algunos parámetros de forma no invasiva hasta una monitorización compleja e invasiva que aporta un mayor número de datos (1). El análisis de estos datos permite al personal que cuida a estos pacientes prestar el tratamiento más efectivo.En la práctica clínica con enfermos críticos hemodinámicamente inestables es necesario medir parámetros relacionados con la oxigenación de los tejidos, tales como el Gasto Cardiaco (GC), la presión arterial, la Presión Venosa Central (PVC), la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn España la mayoría de cuidados básicos de salud ocurren en el domicilio en forma de cuidado informal o familiar (1). Éste se entiende como aquel realizado en el domicilio, ofertado generalmente por las mujeres de la familia (2-3), por el que habitualmente no se recibe ningún tipo de remuneración económica y en el que se establece algún vínculo emocional entre la persona cuidadora y la receptora de los cuidados (4). La presencia de este tipo de cuidado se haya seriamente comprometida (5) debido a los intensos cambios sociodemográficos y económicos acaecidos en el actual contexto español (6). Hoy tenemos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEntre los objetivos específicos que se plantean en los programas de atención al paciente diabético se encuentra la prevención de complicaciones de la Diabetes Mellitus (DM). Una de las complicaciones más graves y a la vez más frecuentes de la DM es la Nefropatía Diabética (ND). La ND consiste en una incapacidad funcional de la nefrona como consecuencia de la afectación vascular de la misma y ocasionada por los efectos de la DM. Esta enfermedad es de carácter crónico por su irreversibilidad y, en su fase terminal, cursa con Insuficiencia Renal Crónica (IRC). La microalbuminuria (mAlb) es el principal indicador...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa práctica diaria de una enfermera de Atención Especializada alberga satisfacciones como la de compartir la recuperación de la salud y la autonomía de la persona enferma. Pero también incluye eventos frustrantes tales como el abandono de las recomendaciones y los cuidados sanitarios en contra del consejo sanitario. Si bien esta segunda realidad es mucho menos frecuente que la primera, la dimensión que adquiere en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del HGU Gregorio Marañón nos obliga a hacer un análisis detenido de dicha situación.En un estudio piloto retrospectivo centrado en los cinco primeros meses de 1998, la incidencia de altas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas