Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    160 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Concepto de estrés El estrés es una de las situaciones más frecuentes en el hombre moderno. En los países desarrollados lo padecen más de la mitad de la población; pero, ¿qué es el estrés?, ¿cómo podemos definirlo?, ¿en qué consiste?, ¿cómo se produce?, ¿cuáles son sus principales factores desencadenantes? El estrés es la respuesta del organismo a un estado de tensión excesiva y permanente que se prolonga mas allá de las propias fuerzas; lleva atribuidos un sobreesfuerzo constante, una tensión emocional y/o intelectual fuerte, un ritmo vertiginoso de vida que arrastra a un cansancio crónico. Todo ello se va...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Está ampliamente reconocido que el personal de Enfermería forma parte de los grupos laborales que tienen mayor riesgo de sufrir el síndrome de Burnout, cuyos efectos, absentismo, apatía, falta de creatividad, desgaste emocional, etc., influyen sobremanera en el estado de salud, tanto física como mental, de quien lo padece. El hecho en sí de pertenecer a una profesión asistencial que tiene una filosofía humanista del trabajo, pero que se encuentra con un sistema deshumanizado y despersonalizado al que tienen que adaptarse, con una dedicación de tiempo considerable y una alta implicación emocional con pacientes en situaciones complicadas, genera inevitablemente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    DefiniciónLa terapia a base de componentes sanguíneos es el tratamiento estándar para los pacientes que necesitan productos derivados de la sangre. Es una terapia sustitutiva. Una transfusión es la introducción de sangre completa o de componentes de la sangre en la circulación venosa. Dependiendo del problema que tenga el usuario se administrará un producto u otro (concentrado de hematíes, concentrado de plaquetas, plasma, etc.) Objetivo ? Restaurar el volumen sanguíneo. ? Transportar oxígeno. ? Corregir la hemorragia. ? Ayudar a combatir la infección. Material ? Guantes. ? Material para la canalización de una vía (si es preciso). ? Equipo de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El Hospital Severo Ochoa (HSO) es el hospital de referencia del Área Sanitaria IX de Madrid. Pertenecen a este área Leganés, Fuenlabrada, Humanes de Madrid y Moraleja de Enmedio. La población de referencia de dicho hospital asciende a 348.044 personas, según datos de 1996 (1), de las cuales 107.812 son mujeres en edad fértil (15-49 años). En general, se puede considerar un área de población joven, con una elevada proporción de menores de 15 años. El nivel económico de la zona es medio-bajo; con relación al nivel educativo se puede afirmar que es bajo, dado que un 85% de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Te ofrecen tú primer trabajo, quizás en un hospital que no conozcas, quizás en un servicio en el que no hayas realizado prácticas, y con unas compañeras que no conoces. Comienzas ese primer día de trabajo tan esperado; te presentan a tus compañeros y te entregan las carpetas con los historiales de "tus" enfermos. Y ahora empiezas a echar de menos a esa supervisora o a esa enfermera que te acompañaba a cualquier sitio y que te decía cómo debías atender a las personas, o te contaba para qué servía y cómo se administraba un medicamento, o cómo se realizaba...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome de agotamiento profesional lo definió por primera vez el psicoanalista Herbert Freudenberger, en 1974, como un conjunto de síntomas biológicos, psicológicos y sociales inespecíficos que se desarrollan en la actividad laboral como resultado de una demanda excesiva de energía (1). Otros autores lo relacionan con la patología afectiva, debido a la semejanza de este síndrome con la de los estados depresivos (2). El término anglosajón "burnout" hace referencia a una forma de estrés laboral específica de profesionales asistenciales: médicos, enfermeras, policías, etc. El cansancio emocional, la despersonalización y el sentimiento de inadecuación profesional y personal al puesto de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa transfusión de sangre es la administración de cualquier componente sanguíneo fraccionado a un receptor y que ha sido previamente obtenido de un donante.Los avances en el campo de la cirugía, el transplante de órganos y los agresivos protocolos de quimioterapia para el tratamiento de tumores sólidos y hemopatías malignas, han sido posibles gracias a las transfusiones.La sangre es un tejido heterogéneo complejo. Todos los componentes sanguíneos conllevan el riesgo de transmisión de enfermedades y la aparición de reacciones transfusionales (1) y es por el hecho de no ser un procedimiento inocuo que su aplicación debe indicarse con el máximo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl ingreso hospitalario del paciente pediátrico, frecuentemente requiere de la administración de una terapia intravenosa. Generalmente, los niños, sobre todo los más pequeños, tienen mucha dificultad para tomar fármacos por vía ora; si a esto le añadimos que esta vía tiene una pobre biodisponibilidad y, además, su capacidad de absorción es más lenta, nos encontramos, en muchas ocasiones, con la necesidad de instaurarles una vía venosa periférica para poder administrarles la medicación.La terapia intravascular es esencial en el cuidado y tratamiento de los lactantes y los niños, pero no está exenta de riesgos y efectos negativos. Puede haber complicaciones sistémicas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La enfermedad de Alzheimer y otras demencias se manifiestan por la alteración de numerosas áreas cerebrales que comporta, junto a la pérdida de memoria, afasia, apraxia y agnosia, incapacidad progresiva para la programación y ejecución de las tareas, trastorno en el pensamiento abstracto y alteración de la personalidad y de la conducta. No obstante, conviene señalar que estas alteraciones no evolucionan con la misma rapidez en todos los individuos y que en una misma persona la progresión de cada una de las alteraciones puede ser diferente. Actualmente, las demencias no tienen cura (1). Lo único que puede hacerse es...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    DefiniciónDeterminación en centímetros de agua de la presión de la sangre, en la vena cava o en la aurícula derecha, mediante un catéter central introducido a través de las venas subclavia, yugular, basílica, cefálica o safena. Los valores normales son: en la vena cava de 6 a 12 centímetros de agua y en la aurícula derecha de 0 a 4 centímetros de agua.ObjetivoDeterminar el volumen sanguíneo, evaluar la eficacia del mecanismo de bombeo del corazón y valorar el tono vascular.MaterialSoporte de goteo, suero salino isotónico, regla graduada en centímetros con brazo nivelador, equipo de Presión Venosa Central (PVC) ?que incluye...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El Hospital Clínic es un hospital de tercer nivel, ubicado en el centro de Barcelona, que atiende una población de 550.000 personas. Las intoxicaciones son un motivo de consulta habitual en el Servicio de Urgencias (el 3,6% de las visitas), siendo las intoxicaciones medicamentosas agudas (IMAs) el 39,8% del total de intoxicaciones y el 1,4% del total de las urgencias médicas. El 80% de las IMAs (1) son consideradas leves o sin riesgo para la vida, pero candidatas a un método de descontaminación digestiva. En nuestro hospital se viene utilizando hasta el momento el jarabe de ipecacuana como técnica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La población en general ha experimentado en las últimas décadas un aumento de la esperanza de vida y del índice de envejecimiento, cuya cifra del 9,5% sitúa a Canarias en el umbral de una sociedad envejecida y, para el año 2010, el porcentaje esperado de mayores de 60 años será del 19,07% (1). Esto hace que los profesionales de Enfermería se enfrenten a un mayor número de problemas y patologías ligados al proceso del envejecimiento. Mantener la capacidad funcional supone un gran reto para la mayoría de los ancianos. En este sentido, el 29% de la población canaria mayor...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Este trabajo ha sido presentado parcialmente en las V Jornadas de Enfermería de les Terres de l?Ebre, Tortosa (Tarragona) los días 7 y 8 de noviembre de 2007 ganando el premio a la mejor comunicación original. Introducción La publicación en 1999 por parte del Institute of Medicine of the Nacional Academies del informe ?To err is human: building a safer health system? (1), que versa sobre errores médicos, supone un punto de inflexión en el tiempo en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios, en general, y de la seguridad de los pacientes, en particular. Según este informe...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Ante el inevitable debate que se ha instalado en España sobre la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA), me gustaría detenerme, en primer lugar, en algunas cuestiones que ayuden a una reflexión serena, a la hora de analizar las barreras para el desarrollo de la EPA en España.Tomando, en primera instancia, un análisis desde las causas que generan la implantación de modelos de EPA, según Delamaire y Lafortune, éstas se agruparían en cuatro grandes grupos (1):Como respuesta a la escasez de médicos.Como una respuesta a una demanda de servicios cambiante.Como contestación a un incremento en los costes de la atención...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué opinión le merecen los recortes que se han aprobado en la sanidad? ¿En qué medida afectan a los profesionales enfermeros? Respuesta. Desde la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) vivimos con gran preocupación los recortes que se han aprobado en la sanidad, ya que estos tienen una repercusión directa en la atención sanitaria que se merecen los ciudadanos.Los profesionales de Enfermería somos el eslabón más débil de la atención sanitaria, por lo tanto, los recortes nos están afectando en mayor medida. Los ajustes de plantilla, el incremento de la jornada, la disminución de las sustituciones, etc., conllevan...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La diabetes infantil es una enfermedad crónica en la que, a causa de diversos factores ambientales, genéticos y autoinmunes, se produce una destrucción de las células situadas en los islotes de Langerhans en el páncreas. Como consecuencia de ello, en el organismo se produce una alteración en la utilización de la glucosa. Actualmente, la diabetes supone un problema sanitario, económico y social de gran envergadura, que precisa una gran atención para planificar programas de prevención y control de dicha enfermedad. Según la International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD) (1,2), la incidencia anual de diabetes infantil tipo 1...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónA punto de finalizar esta serie de artículos sobre los fármacos de uso más habitual en la urgencia extrahospitalaria y habiendo tomado como referencia el servicio de urgencias del SUMMA 112 de Madrid, se han agrupado en este capítulo aquellos fármacos relacionados con la patología neuropsiquiátrica y otros que no han podido ser incluidos en ninguna otra categoría. Aunque los primeros son muy específicos y utilizados en contadas ocasiones, otros muchos como la glucosa hipertónica o la ranitidina se utilizan en el ámbito extrahospitalario de forma frecuente. No obstante, respecto a los fármacos que nos ocupan, así como en los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl término estrés se deriva del griego estringere que significa provocar tensión (1). Se trata de un proceso psicobiológico complejo con diferentes componentes: una situación inicial (acontecimiento estresante), un momento siguiente en el que el estresor es interpretado por el individuo como peligroso, perjudicial y amenazante (evaluación cognitiva) y, finalmente, una activación del organismo como respuesta ante la amenaza, parecida a la respuesta de ansiedad. En 1976 Selye identificó la profesión de la Enfermería como una de las más estresantes debido a que constantemente está expuesta al dolor, la desfiguración, la tristeza, la desesperanza y la pérdida de control cuando...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico complejo, ocasionado por cambios hemodinámicos, neurohormonales, moleculares, estructurales o funcionales que disminuyen la capacidad de los ventrículos para llenarse o vaciarse de sangre. Se caracteriza por la intolerancia al ejercicio, la retención de líquidos y el aumento de la morbimortalidad (1). Según la alteración de la función, la IC se puede clasificar en:Sistólica: se produce por un deterioro de la contractibilidad del músculo cardiaco provocando una disminución del gasto cardiaco, siendo la fracción de eyección inferior a 45%.Diastólica: se produce por una alteración de la relajación del miocardio que dificulta el llenado....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas