Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    169 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEl clima organizacional (CO) de una institución se define considerando términos objetivos de factores organizacionales de su naturaleza física y estructural, así como la percepción de su personal (1). En relación a la institución se tienen en cuenta la relación entre su tamaño y el rendimiento de sus empleados, la tasa de rotación, el absentismo, el número de accidentes, las remuneraciones, las promociones, los sistemas de incentivos, la toma de decisiones y la comunicación, entre otros. Las apreciaciones personales abarcan el ámbito individual, de grupo y de relaciones intergrupales: actitudes, valores, compañerismo, conflicto, motivación, expectativas y estilo de liderazgo (2).Un...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En la actualidad está de moda hablar de redes, y lo cierto es que todos ?amamos a?, ?nos divertimos con?, ?ayudamos a?, ?trabajamos con?, etc. Los mundos de nuestras vidas cotidianas, en los que se incluyen distintas redes, se construyen alrededor de marcos interpretativos y de acción cargados de ideologías, creencias y percepciones procedentes tanto de la propia persona como de los profesionales o de la comunidad, influyendo, por tanto, en nuestro bienestar (Vassilev et al., 2011). Sin embargo, uno de los principales problemas de este mundo globalizado es que no sabemos cómo se comportan exactamente las redes, y por...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónComo otras profesiones, también la Enfermería se enfrenta en la actualidad a situaciones de amenaza ante el futuro, condicionado por la progresiva automatización de las actividades más comunes y repetitivas, así como por la fragmentación del cuidado de las personas, en el que otros trabajadores tienen cada vez más protagonismo.Ante esta situación cabe preguntarse: ¿cómo será la Enfermería del futuro? ¿Habrá Enfermería?En la actual situación de la Enfermería en España y en su entorno geográfico, social y político se puede asumir que ha habido avances y retrocesos, luces y sombras que, en líneas generales, han hecho crecer y obtener un...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería el siglo XXI está llamada a ejercer un papel importante en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en todo el mundo y, para poder cumplir ese cometido, la profesión ha de enfrentarse con nuevos desafíos en la formación de las enfermeras y enfermeros, sobre todo en cuanto al necesario desarrollo cognitivo y de las habilidades clínicas sustentadas en sólidos conocimientos científicos y técnicos. En la medida que se amplía el alcance de su práctica, los profesionales enfermeros asumen cada vez más su autonomía y responsabilidad, así como el liderazgo en los entornos sanitarios. Este nuevo escenario requiere del...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn diciembre de 2019 se detectaron múltiples casos de neumonía de manera inexplicable por la rápida y tórpida evolución con la que se desarrollaban los casos, en la provincia de Hubei, concretamente en Wuhan (China). Desde ese momento fue expandiéndose a lo largo del mundo provocando una pandemia a la cual se le conoce como COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de más de 52 millones de casos notificados y más de un millón de fallecidos (1). El personal sanitario se ha visto obligado a multiplicar esfuerzos para afrontar esta difícil situación, atendiendo a los pacientes afectados y tomando...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    a Enfermería brasileña acogió la campaña global de Nursing Now en febrero de 2018 con gran orgullo y entusiasmo. Ya esperábamos que este año 2020 tuviese muchas celebraciones del bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, pero no imaginábamos que la repercusión en el reconocimiento del protagonismo de la Enfermería, en diferentes contextos del mundo, alcanzaría la visibilidad que está teniendo. Somos conscientes de que todavía tenemos mucho que caminar en relación a los espacios de autonomía y reconocimiento profesional, con el objetivo de ejercer plenamente nuestras competencias para la transformación global en el campo de la salud.En este sentido, la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El concepto y estudio de las organizaciones ha ido evolucionando y produciendo un entramado ingente de conceptos, abordajes y análisis a lo largo del último medio siglo. Desde múltiples disciplinas (Administración y Gestión, Psicología, Economía, Sociología, etc.) se han ido publicando numerosas propuestas con mayor o menor desarrollo teórico en un intento de conocer en qué medida distintos tipos de organización determinan resultados diferentes en función de su estructura, ejecución de procesos y de su cultura organizacional (1-3). Independientemente del enfoque adoptado en cuanto a la naturaleza de la realidad de una organización (como un ente objetivo o como...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl conocimiento está constituido por procesos que engloban diferentes aspectos, tanto mentales como intelectuales o físicos, los que llevan a tipos o modos distintos de éste. Se puede entender por producción científica al conjunto de todas las actividades intelectuales conducidas y/o realizadas por una determinada persona, grupo u organización, sea universitaria, de salud, de investigación o empresarial. En ese sentido hay que distinguir, entre sus características, los variados tipos y estadios de la producción.La producción científica generada a través de la investigación y su posterior comunicación al público ha sido empleada con diversas finalidades, destacando los procesos de evaluación personal...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa autonomía y las competencias profesionales se ven claramente influenciadas por el entorno organizacional en el que se desarrolla la práctica, que puede ejercer de elemento facilitador o por el contrario como barrera determinante (1), existiendo además una clara relación entre el desarrollo competencial y el modelo de práctica enfermera (2,3).Existen otros elementos que influyen en el nivel de desarrollo de la autonomía, tales como la cultura organizacional (4) en la que se desarrolla la práctica, así como la existencia o no de un entorno basado en la gestión por competencias. Estos elementos han sido ampliamente estudiados en el ámbito...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Congresos enfermerosLos próximos 7, 8 y 9 de junio tendrá lugar en Córdoba el XXI Congreso de la Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia (AEETO), donde se abordará, como eje central, la gestión y normalización del conocimiento enfermero, la importancia de la comunicación en la visibilización enfermera como garante de cuidados, la humanización y la necesidad de establecer protocolos de seguridad. Charlamos con Herminio Sánchez Sánchez, presidente de la AEETO, quien nos expone los principales objetivos del encuentro, haciendo especial hincapié en la necesidad de reforzar y apostar por la investigación enfermera.Pregunta. Bajo el lema ?Estrategia de seguridad...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son los principales objetivos de este encuentro?Respuesta. Las Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras tienen una larga trayectoria, siendo esta su 33º edición. Cada año dichas jornadas organizadas por Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) suponen un punto de encuentro que reúne a un gran número de profesionales y cuyo objetivo principal es hablar de conocimiento, ciencia, profesionalización de enfermeras y de desarrollo. Donde se fomenta la actualización y el intercambio de conocimientos entre las enfermeras (cuando hablo de enfermeras incluyo a los enfermeros), a través de la presentación de investigaciones, experiencias y casos clínicos o de gestión...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa terapia CAR-T es un tipo de inmunoterapia personalizada de última generación. Su acrónimo en inglés significa Chimeric Antigen Receptor T Cell y consiste en la modificación genética y posterior expansión de linfocitos T autólogos para que expresen un antígeno quimérico que, una vez reinfundidos al paciente, identifiquen las células cancerosas y las destruyan (1).En 2019 la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó dos tipos de CAR-T: tisagenlecleucel, indicado en el tratamiento de segunda línea de la leucemia linfocítica aguda de células B (LALB) en pacientes pediátricos o adultos jóvenes, y en adultos con linfoma difuso de células grandes (LDCG)...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería de asistencia pre-hospitalaria en Europa es reconocida como una práctica avanzada, altamente cualificada y entrenada, que asume una amplia gama de competencias específicas (1-6). En España la Enfermería pre-hospitalaria no ha sido recogida como especialidad en el RD de Especialidades de Enfermería del 2005, ni reconocida como Enfermería de Práctica Avanzada a pesar de la alta coincidencia con las características apuntadas por el Consejo Internacional de Enfermería para los roles avanzados (7-9).El sistema de asistencia pre-hospitalario en España responde a un modelo integral, en el que profesionales enfermeros están presentes formando parte de los recursos de respuesta en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Es incuestionable que cualquier profesional de las Ciencias de la Salud, aunque sea del ámbito clínico, tiene entre sus funciones la de investigar, incluso conociendo que la organización y la promoción de las tareas investigadoras en un hospital no siempre es fácil y se requieren para ello no sólo una firme voluntad y empeño de los implicados, sino una notable dosis de imaginación (1). También es incuestionable que existe una relación directa entre el acceso a la Universidad y el desarrollo de la investigación enfermera en nuestro caso, siendo primordial crear una atmósfera positiva para desarrollar esta labor (2)....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónCuando la satisfacción del paciente tendía a identificarse exclusivamente con el éxito de los procesos médicos, Donabedian (1) definió una de sus dimensiones como el resultado de la relación entre profesionales y pacientes. Por su parte, Mira y Aranaz (2) desarrollaron el concepto de satisfacción siguiendo esta misma línea, para lo que resaltaron la importancia de la diferencia entre las expectativas y las percepciones del paciente en la atención recibida. Si es cierto que se ha evidenciado la dificultad para definir y medir la satisfacción, ya que implica subjetivismo y contexto personal, también es cierto el reconocimiento creciente de su...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) es parte de las competencias que hay que adquirir en los estudios de grado de los profesionales sanitarios. Aunque cada vez es más frecuente y más utilizada la simulación en la evaluación de los aprendizajes, no siempre es fácil evaluar de forma objetiva otras competencias transversales que deben ser adquiridas.Según Bandura (1), la autoeficacia percibida se define como ?los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en función a los cuales organizará y ejecutará sus actos, de modo que permitan alcanzar el rendimiento deseado?, un buen predictor de la conducta a realizar por el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Las enfermeras de práctica avanzada (EPA) trabajan en la intersección de la Enfermería y la Medicina. Su desarrollo se debe al incremento de las necesidades asistenciales y la mejora de la formación enfermera. La EPA se define como la ?enfermera con conocimiento experto, habilidades para tomar decisiones complejas y competencias clínicas para la práctica avanzada, dependientes del contexto y/o país en que se apliquen?. Ejercen la práctica clínica directa al paciente que integra asistencia, docencia a pacientes y/o profesionales e investigación. Además, realizan funciones de guía, asesoramiento, consultoría, práctica basada en la evidencia, liderazgo, colaboración interdisplinar e intradisciplinar y toma...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónPor sus conocimientos, el profesional de Enfermería es idóneo para llevar a cabo educación para la salud (EpS). De hecho, sustenta el liderazgo de la EpS dirigida hacia los pacientes con enfermedades crónicas, estableciéndose como guía principal en el autocuidado (1,2). Pero no solo es importante ofrecer contenidos de salud, sino que es imprescindible poseer los valores pedagógicos necesarios para realizar dicha acción de forma efectiva (3,4).Desde esta perspectiva, en el papel que juega la profesión enfermera para el desarrollo de la EpS en el entorno escolar surgen diferentes cuestiones a investigar, como son si puede una enfermera generalista cubrir...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Nursing Now! es una campaña mundial que se está desarrollando (2018-2020) y cuyo objetivo es mejorar el cuidado del paciente y la salud de la ciudadanía mediante el aumento del estatus de las enfermeras. Esta es una iniciativa que parte del informe Triple Impact del Parlamento británico, concretamente del grupo de trabajo APPG Global Health (http://www.appg-globalhealth.org.uk/), liderada por el Consejo Internacional de la Enfermería (ICN) conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud (WHO) y gestionada por el Burdett Trust for Nursing (UK). Nursing Now cuenta con grupos regionales constituidos por varios países y también grupos nacionales y locales en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    El envejecimiento demográfico y los cambios en los patrones epidemiológicos, como el progresivo aumento de los procesos crónicos, están influyendo en la atención sanitaria y en el ámbito donde se desarrollan los cuidados de salud. En este nuevo contexto, las enfermeras estamos desarrollando nuevas formas de trabajar que incluyen roles y perfiles innovadores para dar respuesta a los actuales desafíos sociosanitarios, como es el reto de la cronicidad.El diagnóstico de una enfermedad crónica severa, como es el cáncer, la cardiopatía compleja o la demencia, conllevan gran sufrimiento y una importante limitación en la calidad de vida, productividad y estado funcional...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas