Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    160 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción En nuestra sociedad existe una idea extendida: que el trabajo genera estrés en las personas y puede llegar a producir graves problemas de salud (1). Aquí se aborda el estrés laboral, siendo aquel que produce malestar, y entendido como una experiencia nociva a eliminar. Esta interpretación se ha hecho universal, de modo que en la sociedad actual se podría afirmar que ?no existe trabajo sin estrés? (2). Ésta sería una concepción negativa, sin embargo, el estrés es un fenómeno adaptativo de los seres humanos que contribuye a su supervivencia, a un adecuado rendimiento de sus capacidades y a un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción "La experiencia sin teoría es ciega, pero la teoría sin experiencia es un mero juego intelectual" (Kant). Por ello, para que la Enfermería como disciplina y como profesión sobreviva y crezca, el desarrollo teórico debe integrarse en la práctica profesional (1). Entre las teorías y modelos enfermeros existentes, la adopción del Modelo de Adaptación de Roy se fundamentó, en primer lugar, en los criterios para la elección de una teoría enfermera enunciados por McKenna (2), además de tener en cuenta el contexto en el que se iban a desarrollar los cuidados: una Unidad de Cuidados Intensivos. En la fundamentación...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónActualmente se estima que existen alrededor de 600.000 personas con demencia en España (1). Aún siendo complejo diferenciar las asociadas a la enfermedad de Alzheimer de otras, se estima que dicha enfermedad afecta al 4,3% de la población mayor de 65 años (2).La enfermedad de Alzheimer deteriora lenta e inexorablemente capacidades de la persona para gobernar sus emociones, reconocer sus patrones, recordar y coordinar el movimiento, haciendo a la persona cada vez más inmóvil y disfuncional. El aumento de la incidencia de Alzheimer y otras demencias coincide con un mayor énfasis en cuidar en el propio hogar, convirtiéndose la casa...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica de etiología desconocida que se caracteriza por la aparición de inflamación en la membrana sinovial de las articulaciones (Figura 1), aunque también se puede producir afectación de vainas tendinosas y bursas sinoviales. Las articulaciones se encuentran cubiertas por una membrana, la membrana sinovial, cuyo objetivo es alimentar, proteger y cubrir el cartílago. La presencia de inflamación mantenida en la membrana sinovial genera un tejido inflamatorio celular denominado pannus. El pannus, libera diversas enzimas proteolíticas que dañan la articulación dando lugar a erosiones, destrucción progresiva de la misma y deformidad (1).El diagnóstico...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos pacientes acuden al servicio de urgencias por una demanda asistencial con la idea de mejorar su estado de salud. Sin embargo, durante el proceso asistencial pueden producirse, de forma inesperada e involuntaria, incidentes que ocasionan algún efecto adverso (EA). La Organización Mundial de la Salud (OMS) constata que un 9,2% de los pacientes que acuden a un hospital sufren un EA, de este porcentaje un 43,5% se considera evitable (1). Asimismo, el estudio EVADUR (EsdeVenimentos ADversos a URgències) determinó que en España el 12% de los pacientes que acude a un servicio de urgencias (SU) sufre un EA (2).Equivocarse...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa formación práctica en Enfermería enseña a los estudiantes a abordar las características, particularidades y/o necesidades en cada situación presentada a lo largo del cuidado del paciente, facilitándoles la realización de un aprendizaje reflexivo y la interiorización de los conceptos teórico-prácticos (1). Es el momento en que comienzan a obtener las capacidades y experiencias necesarias para el mundo profesional (2).En esta etapa se enfrentarán a situaciones altamente estresantes como la enfermedad, el dolor, el sufrimiento o la muerte (3), pero también a estresores relacionados con la falta de habilidades, miedo a situaciones desconocidas, a cometer errores o a la dificultad...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa seguridad clínica es un elemento clave en la atención a los pacientes en el sistema sanitario, responde a las necesidades de prevención, actuación y corrección de errores evitando cualquier perjuicio y garantizando una asistencia de calidad (1). Engloba las acciones encaminadas a evitar un daño innecesario, real o potencial, asociado a la atención, consigue disminuir la aparición de eventos adversos (EA) y mejorar la atención y seguridad en los pacientes (2).Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los EA son un ?incidente que causa daño a un paciente? (3); también pueden definirse como aquellos sucesos que pueden generar...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes es la incapacidad del cuerpo para regular la cantidad de glucosa en sangre. La hormona que controla la absorción de dicha glucosa por parte de las células es la insulina. Cuando se padece diabetes, el cuerpo o bien no la produce o bien las células son resistentes a esta. Esta enfermedad provoca diversos problemas a largo plazo tales como pérdida de sensibilidad, problemas renales u oculares y uno de los más importantes, la aparición de úlceras en las piernas y en los pies, que pueden llevar incluso a la amputación de estas extremidades (1).Hoy en día ya existen...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl estrés laboral genera graves consecuencias en la salud y el bienestar de los trabajadores e influye negativamente en aspectos tanto laborales (rendimiento laboral, productividad, absentismo laboral, rotación excesiva del personal, etc.), como económicos y sociales. La detección temprana del burnout en los trabajadores de los centros sociosanitarios repercute enormemente en una mejora de la salud de los mismos y de los pacientes bajo su cuidado, si se introducen medidas correctoras.El término inglés burnout puede traducirse al español como ?estar quemado?. El primero en definir dicho término fue Freudenberger en 1974, quien lo describió como ?una sensación de fracaso y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa manifestándose en falta de habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años (1). En el DSM-5 se sustituye el término de ?retraso mental? que aparece en el DSM-IV-TR por el de trastorno del desarrollo intelectual (TDI), manteniéndose la subclasificación existente, aunque con los nombres de TDI leve, moderado, severo, profundo y retraso global del desarrollo (2).En los últimos años se ha producido un cambio de paradigma centrado en la persona y su proyecto de calidad de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos objetivos de desarrollo sostenible, establecidos como metas para la década 2030 (1), indican como elemento fundamental la entrega de un servicio de salud de calidad. Cada año se producen en el mundo 5,7 y 8,4 millones de muertes por prestación de servicios de salud de calidad deficiente, cifra que se incrementa en países de medianos y bajos ingresos, lo que representa hasta el 15% de las muertes en ellos (2). Por ello, diferentes organizaciones a nivel mundial han propuesto una serie de medidas que gobiernos, sistemas de salud, personal sanitario, entre otros, deberían trabajar para lograr el objetivo de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué prioridades tiene como nueva presidenta de la organización sindical?Respuesta. Atender y dar respuesta a las necesidades, los problemas y las realidades de la profesión ha sido y seguirá siendo nuestra prioridad como organización, pero es cierto que en esta nueva etapa queremos reforzar e impulsar aspectos que consideramos imprescindibles para que esa respuesta sea adecuada y coherente a las necesidades percibidas por los y las profesionales, y para ello es imprescindible la escucha, la participación y, fundamentalmente, la cohesión de todo nuestro colectivo.Para ello, iniciamos ya antes del periodo estival una ronda de contactos, que continuamos ahora, con...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónDesde los inicios de la sociedad, entendida esta como el comienzo de la especie humana, el trabajo ha sido una herramienta fundamental que permite la existencia de interacciones sociales que influyen en los aspectos físicos y emocionales de la vida de un individuo (1). Sin embargo, con la expansión del capitalismo y la globalización, los patrones laborales han experimentado cambios significativos, impulsando una mayor productividad y competitividad en el mercado laboral. Esto ha resultado en un aumento en los niveles de exigencia relacionados con la cualificación, el ritmo y la carga de trabajo, lo que a su vez puede comprometer...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa relación de ayuda es una competencia enfermera esencial para lograr la excelencia del cuidado y es una constante en la reflexión teórica de la disciplina. Según Peplau, la Enfermería está basada en la relación entre el profesional y el paciente, siendo el cuidado la característica que le da su significado (1). Cuidado individualizado y personalizado que se transmite a través de una correcta relación terapéutica, ya que es imprescindible establecer un vínculo de confianza que permita a la/el enfermera/o identificar las necesidades a las que se enfrentan el paciente y su familia (2), ayudándoles a conocer sus posibilidades y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia ocasionada por la COVID-19 generó que de manera inesperada se desarrollara el cierre de escuelas y universidades en 191 países como medida para contener los contagios y evitar la propagación. Dicha situación llevó a que se desplegaran de manera acelerada alternativas para mantener la continuidad de los procesos académicos, llegando a implementar la educación de manera virtual para todos los estudiantes, y con ello enfrentándolos a problemas relacionados con la conectividad, la falta de contenido en línea y hasta el de un profesorado que no se encontraba preparado para asumir la nueva normalidad (1). En ese sentido, la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn diciembre de 2019 se detectaron múltiples casos de neumonía de manera inexplicable por la rápida y tórpida evolución con la que se desarrollaban los casos, en la provincia de Hubei, concretamente en Wuhan (China). Desde ese momento fue expandiéndose a lo largo del mundo provocando una pandemia a la cual se le conoce como COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de más de 52 millones de casos notificados y más de un millón de fallecidos (1). El personal sanitario se ha visto obligado a multiplicar esfuerzos para afrontar esta difícil situación, atendiendo a los pacientes afectados y tomando...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa satisfacción en el trabajo puede ser definida como una sensación manifestada por el profesional en relación a su trabajo y que puede ser positiva (satisfacción) o negativa (insatisfacción) (1). Las condiciones y las relaciones laborales influencian la calidad de vida y la satisfacción del equipo, de manera que cuando las relaciones de trabajo son inadecuadas, el profesional de Enfermería tiene mayor propensión de presentar desgastes psicológicos y físicos (2). Los efectos más comunes de la satisfacción en el trabajo recaen sobre la productividad, desempeño, absentismo, rotación, clima organizacional y satisfacción, bienestar y salud, tanto de profesionales como de los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos Servicios de Urgencias constituyen una área asistencial fundamental que está en permanente evolución, marcada por el incremento del número de visitas en los últimos años. Esta realidad conlleva una sobrecarga que recae sobre servicios pensados inicialmente para la resolución de los procesos agudos y graves y que, debido a ese aumento de trabajo, puede producir deterioro progresivo de la prestación asistencial (1).Los Servicios de Urgencias han sufrido una remodelación, tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario. Estos cambios se han relacionado, sobre todo, con las infraestructuras físicas y con la dotación de recursos humanos, así como con la organización...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl ejercicio profesional de la Enfermería ha experimentado transformaciones radicales, tanto en el ámbito educativo como en el asistencial, que han supuesto la aparición de una nueva concepción más globalizadora, en la que se ha pasado de una Enfermería intuitiva, centrada únicamente en el diagnóstico médico del individuo enfermo y basada en un tratamiento prescrito, a una Enfermería profesional con rol autónomo y capacidad de decisión. La nueva perspectiva profesional, marcada por la polivalencia, la flexibilidad y el carácter multidisciplinario, exige tanto el dominio teórico y práctico de técnicas de alto nivel, como el mantenimiento de los tradicionales valores y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Desde hace décadas, muchas enfermeras profesionales que ejercen su labor en todo el mundo, en las más diversas instituciones y condiciones de trabajo, y con todo tipo de pacientes, han decidido tomar como base y fundamentos de su labor los principios básicos de Virginia Henderson y su modelo de catorce necesidades básicas humanas. Cualquier individuo, enfermo o sano, tiene necesidades elementales y universales que necesita cubrir para sobrevivir, encontrarse bien y sentirse realizado. Cada uno de nosotros experimenta de modo individual estas necesidades, siendo más prioritaria la satisfacción de una u otra según la persona y sus circunstancias en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas