Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    39 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La violencia obstétricaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia obstétrica es aquella que sufren las mujeres durante el embarazo o el parto al recibir un maltrato físico, humillación y abuso verbal, o procedimientos médicos coercitivos o no consentidos. Pero también la OMS incluye en las acciones de este tipo de violencia la no obtención de un consentimiento informado, la negativa a administrar medicamentos para el dolor, un descuido de la atención o violaciones graves de la intimidad. En España, alrededor de dos de cada tres mujeres que han sido madres pueden haber sufrido algún tipo de violencia...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónExiste una gran variedad de trastornos que comprometen el tránsito de los alimentos a lo largo del tracto gastrointestinal superior y que si no se previene, los pacientes con dificultad para la deglución (disfagia) desarrollarán un estado nutricional bajo (malnutrición por defecto) que provocará el retraso en la cicatrización de las heridas, la disminución de la respuesta inmune (1,2) y el aumento de la morbi-mortalidad de la enfermedad, afectando todo ello a la evolución y desenlace de la misma (3-5).El estado del tracto gastrointestinal es el punto más importante a considerar cuando se estudia el soporte nutricional aplicable en un...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLa atresia de esófago (AE) se describe como una anomalía congénita del aparato digestivo en el que existe una interrupción en el desarrollo del esófago y donde puede haber o no comunicación con la vía aérea, es decir, con la tráquea, pudiendo agravar así la función respiratoria del recién nacido (1). La tráquea y el esófago derivan de la separación de un tubo del intestino anterior común durante el desarrollo fetal, y cuando sucede un fallo en la separación o en el desarrollo completo del tubo puede desencadenar una fístula traqueoesofágica (FTE) y una atresia esofágica (AE), respectivamente (1). La...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la caída como el acontecimiento involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son (1). Las caídas son un importante problema mundial de Salud Pública. Anualmente se calcula que se producen 424.000 caídas mortales en el mundo, lo que las convierte en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales (2), ocupando el sexto puesto mundial en la lista de...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué fue primero, la Enfermería o el surf?Respuesta. Lo primero fue el surf, que me abrió las puertas para poder estudiar Enfermería, ya que con el bachillerato que elegí, el de Artes, nunca hubiese podido acceder al grado. Cuando lo terminé pensé en estudiar TAFAD o Bellas Artes, pero me pasaba la vida viajando y me asustaba verme en un futuro viviendo en el mismo sitio.P. En la actualidad, además de la labor enfermera, es responsable de la Escuela de Surf Solar, ¿cómo compagina ambas actividades? Háblenos de su día a día.R. Con 21 años fundé, junto a mi...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLa rotura prematura de membranas (RPM) se define como la rotura de las membranas ovulares que sucede antes del inicio espontáneo del trabajo de parto. Puede ocurrir en una gestación pretérmino, antes de las 37 semanas de gestación, o a término, por encima de las 37 semanas, siendo esta la que ocurre con mayor frecuencia (1-6). La prevalencia es del 8-10% (7-9) y la etiología multifactorial (10-15).La RPM se asocia con un incremento de la morbimortalidad materno-fetal (3-5,9,14). Las complicaciones, siendo la más grave la infección (8), pueden ser maternas (2-4): corioamnionitis, infección postparto, desprendimiento prematuro de placenta, sepsis materna;...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónDurante los últimos años han aumentado los hechos violentos en los que se ven implicadas las armas de fuego como causantes de heridas, según demuestran las estadísticas de Criminalidad de la Dirección General de la Policía que se publican periódicamente. Esto hace esperar que aumente la incidencia de pacientes que ingresan en los servicios de urgencias con este tipo de lesiones. En nuestro ámbito, es muy probable que las heridas sean causadas por pistolas o rifles de caza, aunque también es posible que se reciban pacientes con lesiones por onda expansiva (blast), por ejemplo, en ataques terroristas, cuya metralla se...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    Introducción La cicatrización de heridas es una de las preocupaciones más frecuentes en Enfermería, abarcando desde la prevención y curación de úlceras por presión y vasculares, hasta la reepitelización de zonas donantes o quemaduras, cicatrización de dehiscencias de sutura, heridas traumáticas, etc.La introducción de la cura húmeda en el cuidado de heridas supuso un gran avance respecto a la cura tradicional. Pero fue con el desarrollo de los apósitos hidrocoloides que se optimizaron los resultados obtenidos, respondiendo tanto a las necesidades terapéuticas del cuidado de las heridas como a las necesidades de los profesionales y la comodidad de los pacientes.Los...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLa hiperhidrosis es la producción excesiva de sudor por parte de las glándulas sudoríparas inervadas por las fibras colinérgicas del Sistema Nervioso Simpático (especialmente la cadena simpática torácica de los ganglios que se encuentran a lo largo de las vértebras de la espina dorsal). Muchos pacientes definen esta enfermedad como "sudor vergonzoso". Puede estar acompañada de otro trastorno, la bromohidrosis, en el cual se produce un olor fétido de la piel por descomposición del sudor y los restos celulares por las bacterias y las levaduras.El sudor es un mecanismo de defensa del organismo que regula la temperatura corporal y protege...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    Introducción La flebitis se define como una inflamación de la vena que, cuando se relaciona con la terapia intravenosa, se refiere a la aparición de uno o más de los siguientes signos y síntomas: dolor, eritema, inflamación, exudado purulento o cordón venoso palpable.Son muchos los efectos indeseables que se derivan de la flebitis relacionada con la terapia intravenosa. Entre ellos cabe destacar la infección nosocomial, factor por el cual puede posponerse el alta del enfermo o, en el peor de los casos, producir un shock séptico en el paciente (1). A esto hay que añadir el dolor para el paciente,...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    Definición Se entiende por hemorragia, a la salida o pérdida de sangre del torrente circulatorio desde cualquier punto del sistema circulatorio lesionado, bien sea arterial, venoso o capilar. Una hemorragia arterial incontrolada puede causar rápidamente shock e incluso la muerte. La hemorragia venosa se controla más rápidamente por medio de los procesos de coagulación a no ser que el usuario presente alguna alteración de la coagulación. Objetivo Detener la pérdida de sangre. Material Teniendo en cuenta que una hemorragia puede surgir en cualquier situación, se ha de utilizar lo primero que esté disponible para su uso inmediato si no existe...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    Introducción La artroscopia de hombro es un procedimiento quirúrgico utilizado para el diagnóstico y tratamiento de diversos problemas del hombro. Permite una evaluación directa de las características de la articulación y estructuras de soporte, minimizando el trauma quirúrgico y haciendo posible una reparación abierta si fuera necesario (1). La artroscopia de hombro es utilizada para el tratamiento definitivo, para confirmar un diagnóstico clínico y elaborar un nuevo plan terapéutico o como complemento a otros tratamientos (2-5). La intervención artroscópica no sustituye a una evaluación clínica completa y a la valoración del problema del hombro. Realizar una historia clínica adecuada es...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    Introducción El objetivo de la cirugía torácica es curar la enfermedad y/o mejorar la calidad de vida de la persona sometida a ella. La enfermera como parte del equipo asistencial es imprescindible en el pre y postoperatorio para que el paciente se mantenga en las mejores condiciones físicas y psíquicas y para que su recuperación sea lo más rápida posible.Para conseguirlo es necesario tener al paciente y su familia bien informados desde su diagnóstico y obtener así su máxima colaboración (1).La toracotomía consiste en la incisión quirúrgica de la cavidad torácica con el fin de abordar los órganos del tórax,...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    Atender al feto y a la madre gestante durante una cirugía es la labor compartida por dos equipos de enfermeras que tienen una larga experiencia en este campo. El bloque quirúrgico del Hospital Virgen del Rocío, en el que las enfermeras rotan por distintas especialidades quirúrgicas, cuenta con dos equipos de estas profesionales con amplia experiencia en los ámbitos de neurocirugía pediátrica y ginecología y obstetricia.Ana Rueda y María José Domínguez, enfermeras de quirófano en las especialidades de neurocirugía pediátrica y gineco-obstetricia, respectivamente, colaboran en este tipo de intervenciones cuyo fin es reducir amplia y objetivamente las secuelas del mielomeningocele...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLa atención inicial al paciente con trauma grave (PTG) es clave y fundamental para el control de la morbimortalidad asociada a esta patología. En España solo los accidentes de tráfico en el año 2008 ocasionaron 3.021 fallecimientos a pesar de que las cifras descendieran un 20,7% con respecto al año anterior (1).Durante la atención inicial a los PTG se requieren gran cantidad de maniobras diagnóstico-terapéuticas para disminuir la mortalidad evitable en el grupo de pacientes con mortalidad precoz, según señala Trunkey (2). La necesidad de registrar estos datos es reconocida desde 1966 (3).Los registros son herramientas que mejoran la calidad...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLos estomas de eliminación se efectúan en el tratamiento de algunos trastornos intestinales que requieren la realización de una abertura al exterior del intestino, a través de la pared abdominal, para descomprimir el intestino grueso y/o desviar el tránsito intestinal. La técnica de colostomía o ileostomía es el tratamiento más adecuado desde el punto de vista quirúrgico para enfermedades como ciertos tumores de colon y recto, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y diverticulitis, principalmente (1-2). A pesar de que en estos últimos años se ha enfatizado la utilidad de los procedimientos preservadores de esfínter en el tratamiento de ciertas enfermedades...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónEn noviembre de 1895 el físico alemán Wilhelm Conrad Röentgen descubre los rayos X, este descubrimiento abre la posibilidad de explorar el interior del cuerpo humano de manera incruenta y se convierte rápidamente en una herramienta muy útil. Aunque en un primer momento parece suficiente, se hace evidente la necesidad de ?ver más?. Los medios de contraste son la respuesta a esta necesidad y el punto de partida para utilizar sustancias que permitan visualizar estructuras anatómicas con densidad similar imposibles de diferenciar de otro modo sin recurrir a acciones invasivas para el paciente (1).Los medios de contraste son sustancias farmacológicas...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLos centros escolares son espacios donde los niños pasan gran parte de su tiempo y donde realizan gran variedad de actividades que implican riesgos añadidos a los habituales. Aproximadamente, un 20% de los accidentes infantiles se produce en el ámbito escolar, por lo que se deben poner en marcha todas las medidas de protección para lograr un entorno seguro (1). Además de las urgencias, existen otras necesidades puntuales en el alumnado que precisan una atención sanitaria durante el horario escolar. Para una óptima atención es importante que el centro cuente con un espacio adecuado para la consulta de Enfermería y...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas