Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    167 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es una de las patologías crónicas más prevalentes en países desarrollados, situándose entre el 2 y el 3% y aumentando hasta llegar a un 10-20% en el grupo de pacientes de 70-80 años, siendo la prevalencia similar en ambos sexos (1). En España la tendencia es la misma, el estudio PRICE (2) muestra un aumento de la prevalencia de la ICC en los últimos años, situándose en torno al 6,8%.Los pacientes con diagnóstico de ICC son en su mayoría ancianos, con múltiples enfermedades concomitantes, polimedicados y con baja adherencia al tratamiento. Entre las comorbilidades...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?El pasado es la clave de nuestro futuro?,R. LeakeyIntroducciónDando por sentado que el hecho de cuidar en sí y que las prácticas relacionadas con los cuidados es tan antiguo como la propia humanidad (1-3), nos proponemos hacer una aproximación a los orígenes y gestación de estas actividades humanas.Somos conscientes de las grandes limitaciones existentes para documentar tales orígenes (4,5) y, por ello, hemos recurrido a la revisión de fuentes relacionadas con los campos de la Antropología y la Arqueología entre otras. En la medida que estas disciplinas nos ayudan a comprender el origen y evolución de las conductas humanas en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    En el pasado mes de marzo, los responsables de la Asociación Madrileña de Enfermería Gerontológica me invitaron a participar en una Jornada sobre ?Ética en el cuidado del Mayor? con una ponencia sobre los derechos de las personas de mayor edad. Pues bien, intentando actualizar información al respecto, encontré una serie de artículos y de otros textos sobre los denominados ?derechos de tercera generación?, los cuales hacen referencia a los derechos de los colectivos y los grupos, entre los que lógicamente están los derechos de los ancianos. Dado que el tema me parece interesante, pues significa otro modo de entender...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El distrito sanitario Aljarafe está situado en la comarca del mismo nombre, perteneciente a la provincia de Sevilla. Tiene una población de 300.000 habitantes según censo del año 2003 y lo conforman 34 municipios, con una población de 33.273 mayores de 65 años, que supone un 11% de la población total. Las características geográficas, demográficas y económicas de la comarca, al estar constituida por zonas periurbanas y rurales, con un menor coste del terreno que en Sevilla capital y una gran cantidad de viviendas unifamiliares, han propiciado que en los últimos años hayan proliferado residencias e instituciones geriátricas y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los problemas en de salud mental pueden definirse, según Frías (1), como "trastornos del pensamiento, emoción o conducta que producen sufrimiento en el ser humano y que alteran su integridad biopsicosocial". La normalidad en términos de salud mental viene determinada, habitualmente, por la ausencia de enfermedad reconocible, existencia de una organización madura de la personalidad y la adaptación a los diferentes conflictos y momentos evolutivos de la vida. Partiendo de estas premisas es difícil distinguir entre "normal" y "alterado" en cuanto a salud mental. De hecho, numerosas investigaciones han evidenciado que en la población general la presencia de síntomas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Tradicionalmente, los abuelos han desempeñado un rol importante en la familia. Este rol ha sido el de dar apoyo moral o económico a sus hijos y nietos. Por regla general, ayudan en la crianza de los nietos relevando a los padres en forma parcial en las tareas del cuidado de los niños, ya sea cuidando a los menores cuando los padres están trabajando o cuando necesitan un descanso. De esta manera, los abuelos contribuyen al bienestar de los nietos y al de la familia.Desde el período industrial, los países europeos, Estados Unidos y Australia, se han caracterizado por promover...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La osteoporosis (Op) es el proceso metabólico óseo más frecuente. Se define como una enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por la disminución de la resistencia ósea, que conlleva un aumento del riesgo de fracturas (Dibujo 1). El término ?resistencia ósea?, hace mención tanto a la calidad del hueso como a la densidad mineral del mismo (1). Otra definición, con características diagnósticas, es la realizada por un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en la medición de la densidad mineral ósea mediante absorciometría fotónica dual de rayos X (DEXA) en la mujer adulta de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Siempre quisiste estudiar y dedicarte a la Enfermería? ¿Qué te llevó a ello?Respuesta. Como imagino que a muchos jóvenes les ha pasado, yo terminé bachillerato sin saber muy bien qué quería estudiar, tenía varias opciones, tirar por la rama de la salud, que fue el bachillerato que estudié, y en un segundo plano tenía la opción de estudiar para meterme al ejército, o alguna profesión relacionada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La decisión de decantarme por la Enfermería fue el hacer un grado universitario, ya que con 18 años me consideraba muy joven para estudiar una oposición...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomaste la decisión de emigrar? Respuesta. Por todos es sabido que España atraviesa desde hace algunos años una crisis económica. Cuando yo terminé la carrera, en 2012, no había manera de encontrar un empleo como enfermera. Dediqué un año a buscar trabajo, a hacer cursos, a estudiar idiomas? Pero no encontraba nada. Así que decidí mirar las opciones que había para trabajar en el extranjero: tenía compañeros que ya estaban fuera y, por lo general, estaban teniendo una buena experiencia. P. ¿Por qué elegiste Bélgica?R. Ya había estado una vez y fue un país que me gustó...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónA lo largo del siglo XX se produjeron importantes mejoras en las condiciones de vida de la población general que se tradujeron en un aumento de la esperanza de vida de las sociedades. Este aumento, unido a la disminución de la tasa de natalidad, conlleva ineludiblemente un cambio significativo en la estructura de la población mundial y, por ende, al envejecimiento de las sociedades. Desde un punto de vista global, la esperanza de vida supera los 60 años, si bien es cierto que las razones que explican este fenómeno son diferentes, ya que en países de bajos y medianos ingresos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa educación, el desarrollo económico y los avances médicos son algunos de los factores que han contribuido al aumento de la esperanza de vida y, por tanto, al envejecimiento progresivo de la población; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas de más de 60 años pasarán de los 700 millones actuales a 1.000 millones en 2020 (1).Galicia, con una población total de 2.718.525 habitantes según el Padrón de 2016 (2), tiene un 24% de personas con 65 años o más, lo que la sitúa como la tercera comunidad autónoma con mayor porcentaje de población en ese grupo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomó la decisión de emigrar? Respuesta. Realmente tomé la decisión de emigrar por dos motivos principales. El primero fue que mientras estudiaba Enfermería en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria realicé el programa Erasmus en 4º de carrera. Viví un cuatrimestre en la isla Terceira, en las Azores; esa experiencia me gustó tanto que en ese momento supe que querría vivir en otro país, al menos un tiempo. El segundo motivo, y creo que el más importante, es que desde pequeña les decía a mis padres que yo amaba mi isla, y lo sigo haciendo,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas se han producido en muchos países desarrollados grandes cambios sociodemográficos, caracterizados en gran parte por el aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. Como consecuencia de ello se ha producido un envejecimiento generalizado de la población (1). Según datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente existen cerca de 600 millones de personas mayores de 60 años en el ámbito mundial (2). Además, estima que en 2025 esta población se situará en torno a los 840 millones (aproximadamente el 70% de la población global)...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa guía del itinerario formativo es un documento necesario que está basado en la ?Guía del residente de formación sanitaria especializada? (1), y se trata de uno de los requisitos a presentar para el acreditación de la especialidad basado en la normativa existente. Disponer de un servicio de Geriatría acreditado para la formación de residentes, como antecedente a la solicitud de esta especialidad, resultó una fortaleza, ya que dicha formación de residentes médicos en el hospital se remonta a 1978, fecha en que se reconoció oficialmente la especialidad de Geriatría. La Unidad Docente (UD) se reacreditó en 2019 como nueva...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas caídas son ?sucesos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en el suelo o en otra superficie firme que lo detenga? (1). Las lesiones causadas por las caídas pueden ser mortales; la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que se producen 684.000 caídas mortales cada año, por lo que son un importante problema de Salud Pública (1). Son la causa predominante de lesiones en personas de edad avanzada (mayores de 65 años). En España, un 28,4% de las personas mayores de 65 años no institucionalizadas sufre una caída al año, y un 9,9% dos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónGrecia se ha convertido en la puerta de entrada a Europa para miles de refugiados que huyen de las guerras. Por los medios de comunicación se sabe que allí hay muchos campamentos de refugiados, pero lo que nadie ha contado son en las condiciones en las que viven. A lo largo del país se han producido diferentes asentamientos, pero con un factor común, la escasez de medios higiénicos.Los más afortunados se alojan en campamentos; los hay de dos tipos: aquellos en los que el único cobijo del frío, agua y nieve son unas tiendas de campaña, y los otros, unos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Para aproximarse al marco socio-sanitario de la villa de Guadalupe en la Edad Media, es necesario atender a tres aspectos: un paraje, la comarca de Villuercas, rodeada de montañas, sierras y plagada de bosques de pinos, alcornoques, encinas y matorrales típicos como la jara, el brezo o el tomillo; un personaje, Gil Cordero, humilde vaquero de la zona; y una gran protagonista, la Virgen de Guadalupe. Es en el siglo XII cuando nace la leyenda que cuenta cómo la Virgen de Guadalupe se aparece al humilde vaquero y le indica que construya una ermita en dicho sitio porque en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?Creo que tienes que tener vocación para hacer este trabajo?En un barrio de Madrid, Los Cármenes, al suroeste de la ciudad, en el distrito de Latina, ejerce su profesión un equipo sanitario de enfermeras que cumplen a la perfección con el mencionado canon vocacional. Las profesionales del Centro de Salud Los Cármenes desempeñan su trabajo en un barrio con problemas sociales y económicos de toda índole y con población envejecida que requiere tratos especiales. Para atestiguar esta labor, hemos entrevistado a las enfermeras Eva María Clau, de quien son las palabras que abren este artículo, María Victoria Fernández, Raquel Arenas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El avance terapéutico más importante para el paciente diabético y el personal sanitario que lo atiende ha sido el descubrimiento de la insulina por Banting y Best en 1921, y con su posterior disponibilidad comercial. El pronóstico de una enfermedad como la Diabetes Mellitus Insulino-dependiente (DMID) que progresaba rápidamente a la muerte, cambió drásticamente con el uso de la insulina endógena. Aún conduciendo su importancia, no se puede considerar que la diabetes mellitus sea una enfermedad erradicada ya que, como ocurre en muchas ocasiones, al solucionar un problema aparecen otros. Así, al aumentar la esperanza de vida del paciente diabético,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción al significado del consentimiento informadoCuando mentamos o recordamos el concepto "Consentimiento Informado" (CI), a un buen número de profesionales y a casi todos los usuarios del sistema sanitario, nos viene la imagen de aquel papel que es preciso firmar para que un cirujano acceda a operar al paciente que lo precisa. Así concebido, como un hecho aislado, acto puntual reflejado en el requisito legal de la firma en un formulario de papel, se convierte en la culminación de la medicina defensiva y autoritaria.Sin embargo, el CI tanto desde el espíritu con que nació, como desde las más avanzadas tendencias...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas