Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    72 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónPor todos es conocida la negativa de los testigos de Jehová a recibir transfusiones sanguíneas al considerar la sangre como algo sagrado, justificando esa prohibición en los textos del Antiguo y Nuevo Testamento (1). Esto plantea innumerables problemas sanitarios, por lo que encontrar alternativas que satisfagan las necesidades de los testigos de Jehová se ha convertido, desde hace años, en un reto para los profesionales de la salud. Sin duda, es un problema que tiene numerosos enfoques y distintos puntos de vista, ya sean antropológicos, éticos, sanitarios, jurídicos o económicos.Los testigos de Jehová rechazan cualquier transfusión que contenga sangre total...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl objeto de la disciplina de Enfermería es ?el cuidado?, el punto culminante a donde apuntan las diferentes competencias de la formación, donde se procura crear un vínculo muy fuerte entre las capacidades de autocuidado del aprendiz y su capacidad para cuidar a otros (1-3).El presente estudio está fundamentado en la Teoría de Autocuidado de Orem. El autocuidado se define como el conjunto de acciones que las personas realizan para mantener la vida, la salud y el bienestar (4). Dentro de esta teoría se articula el concepto ?agencia de autocuidado? como la capacidad o habilidad de la persona para ocuparse...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Las cercanías de Luxor, en Egipto, fueron el primer destino de sor Alicia Vacas cuando, recién graduada en 1997, dejó Asturias para ejercer la profesión. Esta enfermera religiosa, perteneciente a la Orden de las Hermanas Combonianas, describe aquellos primeros tiempos como ?apasionantes y muy exigentes: la clínica no contaba con la presencia de un médico, por lo que trabajaba muy por encima de mis conocimientos y capacidades, pero la población era muy pobre y con pocos recursos, y en la mayor parte de los casos no podía permitirse ir a médicos privados en la ciudad?.Desde entonces Vacas ha trabajado en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos cuidados de Enfermería están en constante evolución, incluida la atención en el periodo infantil. Hasta hace poco, la asistencia sanitaria pediátrica se basaba en el ingreso del niño separado de su entorno, ejerciendo la familia un rol pasivo y siendo limitado el tiempo de visita a unas pocas horas. Este hecho ha sido estudiado a lo largo del tiempo y se ha demostrado que tiene unos efectos perjudiciales tanto para el niño como para la familia, ya que afecta al desarrollo del vínculo entre sus miembros y potencia el estrés (1-3).Por estos motivos, en el año 1986, el Parlamento...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de tabaco es un problema de salud pública en el ámbito mundial (1), que afecta la economía de los hogares y los gobiernos, así como al medio ambiente (2) y constituye un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de mortalidad, entre ellas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón; las infecciones de vías respiratorias y tuberculosis; las enfermedades cerebrovasculares y las cardiopatías isquémicas (3,4). Estas dos últimas suponen la principal causa mundial de morbilidad, ocasionando al año el 44% de las muertes por enfermedades crónicas no trasmisibles, pudiendo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas infecciones que se originan en un paciente ingresado en un hospital (infección nosocomial) o en otro establecimiento de atención de salud (infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria) como consecuencia de la atención sanitaria, y que no estaba presente ni en periodo de incubación en el momento del ingreso, representan un desafío global para la seguridad del paciente (1).Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las infecciones relacionadas con la atención sanitaria se producen habitualmente por transmisión de microorganismos cuando el personal sanitario toca al paciente con sus manos. De cada 100 pacientes hospitalizados, por lo menos siete en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa vida es una experiencia finita que la cultura occidental celebra su inicio, pero su término la vive como tabú. La muerte es un fenómeno mítico abordado desde la filosofía, con una discusión de orden antropológica arraigada a creencias y valores que confronta la persona a distintas realidades: vulnerabilidad, pérdida, enfermedad, fracaso o impotencia, con implicaciones filosóficas, éticas, religiosas, médicas y legales (1).El afrontamiento de la muerte tiene distintas intensidades, no siendo lo mismo cuando se aborda genéricamente o cuando se experimenta de manera cercana. Así se acepta que la vida y la muerte son dos polos de un mismo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La patología vascular cerebral constituye hoy en día en los países occidentales la tercera causa de muerte y la primera causa de invalidez (1). Se instaura de un modo brusco y tiene un enorme impacto en la vida de las personas, de sus familias y de la sociedad en general (2). Los estudios coinciden en que el ictus es interpretado por los pacientes como una intensa pérdida (3, 4, 5). Pérdida, por un lado, de la esfera física, ya que dependiendo del área del cerebro afectada, puede producirse una falta de fuerza que provoque a su vez un déficit...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn España la mayoría de cuidados básicos de salud ocurren en el domicilio en forma de cuidado informal o familiar (1). Éste se entiende como aquel realizado en el domicilio, ofertado generalmente por las mujeres de la familia (2-3), por el que habitualmente no se recibe ningún tipo de remuneración económica y en el que se establece algún vínculo emocional entre la persona cuidadora y la receptora de los cuidados (4). La presencia de este tipo de cuidado se haya seriamente comprometida (5) debido a los intensos cambios sociodemográficos y económicos acaecidos en el actual contexto español (6). Hoy tenemos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónActualmente, el diagnóstico precoz y el tratamiento quirúrgico paliativo o correctivo proporcionan un aumento en la supervivencia de niños con cardiopatías congénitas. Esta supervivencia de recién nacidos con cardiopatías congénitas sometidos a cirugía cardiaca se acerca al 51%. Aunque también es importante realizar seguimientos para evaluar la calidad de vida de los niños con cardiopatías corregidas quirúrgicamente (1).Una adecuada asistencia de Enfermería al niño con cardiopatía congénita es necesaria en todo el proceso peri-quirúrgicos. Los cuidados enfermeros cumplen un espacial e importante papel en la primera fase del tratamiento de las cardiopatías, con el objetivo de realizar la detección precoz...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl trabajo de los profesionales de la Enfermería, en muchas ocasiones, se desarrolla en condiciones en las que influyen diversos factores, algunos de ellos de carácter negativo como son: la presión asistencial, el estrés, las diferentes patologías, la escasez de recursos humanos, la utilización de técnicas y procedimientos invasivos, etc. Todo esto conlleva un riesgo de errores que pueden suponer complicaciones y perjuicios para los pacientes y, por consiguiente, la exigencia de responsabilidades para el profesional. Los cambios actuales en la cultura llevan a una nueva situación: el paciente y sus derechos son ahora el centro del sistema. A partir...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa búsqueda de unos cuidados de salud de calidad ha situado en primera línea la práctica profesional enfermera basada en pruebas y con ello la investigación de Enfermería; sin embargo, son muchos los esfuerzos necesarios para consolidarla (1).Las iniciativas de grupos de mejora y el impulso de fórmulas creativas representan una oportunidad única para la promoción y desarrollo de la investigación (2). El desarrollo de un plan de calidad de una unidad de investigación en Enfermería debe estar encaminada a la educación continuada, la gestión de la investigación y la comunicación interniveles y debe convertirse en un proyecto común de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEs con el lenguaje biomédico con el que a lo largo de los años nos hemos comunicado o incomunicado todos los profesionales relacionados con la salud y la enfermedad, por lo menos a partir del triunfo del sistema médico, dominante en Europa y América del Norte. La utilización de dicho lenguaje lleva intrínsecamente unido un ejercicio de poder por parte de la subcultura profesional médico-biológica con respecto a los otros profesionales que, de esta manera, son subsidiarios y dependientes de ella (1).En el caso de la Salud Mental se presentan pequeñas variaciones dado su específico objeto de estudio. Junto con...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa elaboración de un marco de competencias es un factor clave para el reconocimiento de una profesión. Es, por este motivo, que los principales organismos nacionales e internacionales de Enfermería han producido numerosos documentos que describen las competencias enfermeras. Según el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), la competencia se define como un nivel de realizaciones que demuestran la aplicación efectiva de los conocimientos, capacidades y juicio, y señala que todo es mayor que la suma de las partes (1). El CIE también informa de las ventajas de trabajar a partir de los marcos de competencias y describe sus limitaciones. Las...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Las últimas noticias acontecidas con motivo de la muerte de Ramón Sampedro, cuyas circunstancias han sido ampliamente difundidas por los medios de comunicación, han vuelto a poner de manifiesto el tan debatido tema de la eutanasia.Como es sabido el núcleo central de este problema lo constituye el principio ético del derecho a la vida y su forma de entenderlo. En palabras del profesor Peces-Barba, al tratarse de un derecho fundamental no es posible renunciar a él y tampoco es posible no ejercerlo, pues carecería de sentido, pues renunciara la vida ya significaría, en definitiva, ejercerese derecho. De todos modos, aunque...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    La última regulación legal que sobre la eutanasia se ha llevado a cabo en Holanda, el caso de la joven gallega que habiendo llegado a una fase terminal de su enfermedad está pidiendo la eutanasia y los diversos artículos y comentarios aparecidos en los medios de comunicación, me han llevado a reflexionar nuevamente sobre esa compleja problemática, en especial sobre la que se deriva del binomio "Enfermería y eutanasia".De todos es sabido que no corresponde al profesional de Enfermería decidir si se han de prescribir o retirar los posibles tratamientos farmacológicos, o de cualquier otra índole, que pertenezcan a la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción al significado del consentimiento informadoCuando mentamos o recordamos el concepto "Consentimiento Informado" (CI), a un buen número de profesionales y a casi todos los usuarios del sistema sanitario, nos viene la imagen de aquel papel que es preciso firmar para que un cirujano acceda a operar al paciente que lo precisa. Así concebido, como un hecho aislado, acto puntual reflejado en el requisito legal de la firma en un formulario de papel, se convierte en la culminación de la medicina defensiva y autoritaria.Sin embargo, el CI tanto desde el espíritu con que nació, como desde las más avanzadas tendencias...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónDesde el inicio de las profesiones sanitarias, en especial de la profesión médica, siempre ha existido el sentimiento del deber de secreto, aunque con diferentes matices según la época. En los inicios, el secreto de oficio mantenía los saberes y las técnicas en el círculo de los iniciados y alejando así a los intrusos. El secreto también formaba parte de la relación del médico respecto al propio paciente al considerarse, desde una actitud paternalista, que éste no estaba capacitado, fundamentalmente por su falta de conocimientos, para poder decidir y, por lo tanto, tampoco para recibir información sobre su enfermedad. Del...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La Bioética actual coloca al principio de autonomía en un lugar destacado. Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), el término ?autonomía? se define como: ?condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie? (1). Esto es, la plena capacidad del individuo para decidir libremente sobre sí mismo y sobre su salud o en palabras de Morrison, el derecho que tienen las personas a obrar por sí mismas (2).Sin embargo, en Salud Mental el respeto del principio de autonomía presenta, en ocasiones, algunos problemas, pues es un ámbito donde muchas veces los límites éticos y legales...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas