Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    160 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Almudena Navarro es enfermera en el Hogar Social San Juan de Dios, en Granada, un centro que ?requiere mucha planificación diaria en las distintas unidades, a saber, el taller, el centro de día y la residencia para personas adultas con discapacidad y alto grado de afectación (RGA)?, explica, y destaca que, en lo que respecta a las personas a las que atienden, no hablan de pacientes, sino de usuarios, porque ?aunque tienen su discapacidad y sus limitaciones y, algunos de ellos, otras enfermedades de base, es un concepto que vemos más ligado al entorno de los hospitales?.Así, las necesidades de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Las enfermedades crónicas, además de sustentar el dudoso honor de ser las primeras causas de mortalidad y morbilidad en los países de ingresos medianos y altos (1), se han convertido en uno de los mayores desafíos para la mayoría de los sistemas de salud, debido a su escasa capacidad para dar soluciones a la complejidad de los procesos que deben afrontar los pacientes. Además de las enfermedades crónicas más prevalentes, como por ejemplo la diabetes o el cáncer, existe otro grupo muy heterogéneo, a los que históricamente no se ha prestado la atención necesaria, que son las enfermedades raras y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa promoción de la salud obtuvo su primer reconocimiento internacional con la Carta de Ottawa de 1986, definiéndola como ?el proceso que proporciona a las personas los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud, mejorando así su salud? (1).La salud comunitaria aparece y se expresa como una forma de prevención y promoción en salud en la que influyen los determinantes sociales, donde la actuación de la enfermera ocupa un papel importante en el cumplimiento de las distintas acciones encaminadas al beneficio de la comunidad (2).La educación sanitaria, entendida como la transmisión de información o...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Tras la pandemia COVID-19 podemos afirmar que España ha vivido una devastación singular con una crisis del sistema sociosanitario sin precedentes. Una crisis de dimensiones descomunales que ha golpeado un sistema sanitario ya herido y decadente en su morfología y estructura, un sistema que aún no ha asumido, no ya los cambios, sino la ?voluntad? necesaria para implantar modelos ya propuestos y formas de gestionar acordes a las demandas e incertidumbres actuales. Los cambios observados y más significativos para este contexto son fruto de respuestas al desarrollo y la innovación tecnológica (1), pero ninguno como contestación al análisis de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la carga global de cáncer es una problemática vigente que supone un reto para todo el sistema de atención en salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) ha declarado que esta es una de las primeras causas de muerte en más del 60% de los países del mundo, desplazando en algunos casos a las enfermedades cardiovasculares que por años ocuparon dicha posición. El aumento del cáncer es un efecto del avance en el desarrollo socioeconómico mundial en donde se incrementó la expectativa de vida al nacer, el índice de envejecimiento poblacional y la sobreexposición a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. A finales del pasado año fue nombrada presidenta de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) ¿Cómo han sido los primeros meses de su mandato? Respuesta. En estos primeros meses de trabajo se ha seguido la línea marcada por la anterior presidencia y junta directiva. Estamos presentes en los grupos de trabajo de mejora y desarrollo de estrategias y legislación, relacionados con la Atención Primaria y Comunitaria del Ministerio de Sanidad e, igualmente, nos hemos reunido con numerosas Direcciones Generales y Consejerías de Salud de diferentes comunidades autónomas, para plantear mejoras y soluciones a la situación actual. Somos una de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl término estilo de vida ha sido utilizado a lo largo del tiempo para describir conductas, hábitos y actitudes de una persona en torno a su manera de vivir. Según Lorenzo y Díaz (1), se refiere a la manera en que las personas integran su entorno con su forma de vida, lo cual está íntimamente relacionado con aspectos conductuales y motivacionales de los seres humanos. En este sentido, cuando se habla de estilo de vida se hace referencia a las actitudes, los comportamientos y las decisiones de la persona con respecto a las actividades que diariamente desarrolla y en las...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa venopunción es uno de los procedimientos clínicos realizados con más frecuencia en Atención Primaria de salud, ante el que las personas experimentan temor.Desde el punto de vista técnico, este procedimiento en los niños tiene mayor dificultad, por el menor calibre de la vena a puncionar y la menor cooperación por parte de este, dado el temor que presenta. Este miedo puede ser de intensidad variable y se refleja de maneras muy variadas, pero en general resistiéndose a ser puncionado, con lo que aumenta aún más la dificultad; además, todo esto influye emocionalmente en los padres y en el mismo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia del coronavirus ha provocado una crisis sanitaria con un claro impacto en los servicios de salud en el ámbito internacional. Dentro de los equipos de salud, los profesionales de Enfermería son una piedra fundamental en la asistencia, en la gestión, las políticas públicas, la investigación y la docencia (2). Este último ámbito se vio fuertemente afectado con el confinamiento y las nuevas exigencias de una educación a distancia (3), que se sumaron a los factores propios de sobrecarga que presenta el ejercicio de la enseñanza en Enfermería (4).La formación del profesional de salud, especialmente de los profesionales de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa violencia en el lugar de trabajo se ha convertido en un problema mundial, afectando a todos los sectores y las categorías laborales. Es un fenómeno emergente y global, cuya prevención y manejo exige una actuación coordinada de todas las instituciones implicadas (1). La Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo en España (2015) (2), realizada por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, refleja que más del 50% de los encuestados trata directamente con personas en su puesto de trabajo y un 21% con clientes enfadados, con una sobrecarga emocional importante. El ritmo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome de burnout fue definido por Freudenberger (1), y aparece cuando los trabajadores se ven desbordados, se sienten desgastados y agotados (2). Coincidente con el movimiento de la psicología positiva, surge el término engagement, definido como un estado energético de implicación con las actividades con las que las personas cumplen personalmente, y mejoran el sentido de eficacia profesional (3). El engagement, entendido como concepto opuesto al síndrome de burnout, será la meta deseada para cualquier organización, y las áreas laborales que se asocian a él permitirán conocer las fortalezas y debilidades de la población estudiada (4).Las primeras investigaciones se...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la infección causada por el virus SARS-CoV-2, o COVID-19, el 11 de marzo del 2020, hizo que los sistemas sanitarios implementaran estrategias para hacer frente a la emergencia sanitaria (1). Se ampliaron dispositivos ya existentes, como la hospitalización a domicilio (HaD) (2) y también se medicalizaron espacios como hoteles (3-6) o pabellones deportivos (7) con el objetivo de disminuir el estrés del sistema sanitario durante la primera ola de COVID-19 (8).El SARS-CoV-2 es un betacoronavirus que se detectó en muestras de lavado broncoalveolar tomadas de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    En las últimas décadas han sido innumerables los cambios ocurridos en el mundo relacionados con los diferentes determinantes sociales de la salud (socioeconómicos, de comportamiento y culturales). La evolución tecnológica, el envejecimiento de la población activa, el desarrollo sostenible y los nuevos modelos organizativos, también con repercusiones en el mundo del trabajo, reflejan nuevos riesgos laborales, desafíos y oportunidades para la seguridad y la salud de los trabajadores.Desde la vasta historia de Portugal, en el siglo XX, con la Revolución de los Claveles (25 de abril de 1974) y la adhesión a la Comunidad Económica Europea (1986), se produjeron cambios...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Háblenos de su trabajo.Respuesta. Desde hace años investigo la toma de decisiones en el ámbito clínico y el fenómeno de la conflictividad ética en los profesionales, especialmente en Enfermería. El término conflicto ético hace referencia al problema que experimenta una persona que no conoce, no puede ejecutar o duda sobre aquello que es mejor hacer en una determinada situación, desde una perspectiva ética o moral. Esta cuestión, trasladada al ámbito clínico, tiene una repercusión importante puesto que esa idea de bien, de correcto, se centra en la salud del paciente y su relación con el entorno sanitario. Antes de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa demencia reduce las capacidades cognitivas, físicas y sociales, limitando la autonomía del paciente para ciertas actividades de la vida diaria. Afecta a alrededor de 47 millones de personas en el mundo y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente se pueden presentar alrededor de 10 millones de casos nuevos, con una estimación aproximada de 75 millones de nuevos casos para el 2030, de los cuales 19 millones corresponderán a personas diagnosticadas en Europa. Actualmente en España hay más de 800.000 personas diagnosticadas de alzhéimer y en Cataluña más de 86.000 sujetos tienen un diagnóstico de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn los países de Europa, en 2018, la tasa de incidencia de cáncer estandarizada por edad varió entre 174 y 374 casos cada 100.000 habitantes; se estima que hay 4.221.603 casos nuevos por año y la prevalencia estimada fue de 12.118.212 casos en cinco años. En Argentina la tasa de incidencia estandarizada por edad de cáncer fue de 218 casos por cada 100.000 habitantes en 2018 lo que representa 129.047 casos nuevos en el año. La prevalencia estimada fue de 337.638 casos en cinco años y el número estimado de muertes de 68.778 (1,2).Las características propias del cáncer y los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa conspiración o pacto del silencio se define como el ?acuerdo por parte de familiares, amigos y/o profesionales de alterar la información que se da al paciente con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico de la enfermedad? (1). Este tipo de pactos de silencio se asocian a enfermedades como el cáncer.Asociar el cáncer con el estigma de dolor, sufrimiento y finitud, hace que se produzcan problemas en la comunicación entre profesionales, paciente y familia, pudiendo derivar en pacto del silencio (2). Los estudios realizados sobre la prevalencia del pacto del silencio indican que alrededor del 50% de los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónExisten numerosas definiciones sobre úlceras por presión (UPP) aunque se considera la más aceptada la propuesta por Almendariz (1,2): ?Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él?. Los enfermos más susceptibles de presentarlas son aquellos que llevan un largo periodo encamados, ancianos con fracturas, sujetos con patología neurológica o con enfermedades agudas y graves, como los ingresados en las unidades de cuidados intensivos (1,2). En los últimos años las UPP se han convertido...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn muchos hospitales del sistema sanitario se siguen contratando a profesionales de Enfermería para cubrir lo que se conoce como pool de Enfermería o enfermeras correturnos (aunque también se les llama enfermeras volante, roting o retén), destinado a solventar situaciones en las que se requiere un refuerzo de un servicio determinado de manera puntual, con personal sin experiencia previa, sin asignación fija de unidad o servicio y que va rotando de un lugar a otro del hospital en función de las necesidades, normalmente para ayudar en momentos de sobrecarga de trabajo o para asumir las tareas del profesional ausente (1)....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónActualmente se sabe que el cáncer pulmonar es la primera causa de muerte por cáncer en el ámbito mundial, tanto en hombres como en mujeres, causando más de 1,3 millones de muertes al año. Esta cifra representa el 27% de todas las muertes anuales por cáncer. El aumento en la incidencia de esta enfermedad está muy correlacionado con el aumento del consumo de tabaco, el 85% de los cánceres pulmonares se observa en fumadores (1).Las resecciones pulmonares representan la terapia estándar del tratamiento de las lesiones benignas y malignas del pulmón. A pesar de los avances en los procedimientos quirúrgicos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas