Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    49 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Profesionales enfermeros?Los enfermeros debemos acompañar al paciente en el entorno digital?Jordi Mitjà, enfermero del Área de Salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, es el autor y el editor de la plataforma digital Enfermería blog, que se ha convertido en una referencia en el ámbito de las publicaciones online de profesionales. Tras más de seis años detrás del blog, este ha recibido el Premio Enfermería TV. Nos atiende para hablar de este espacio, de sus inicios y sus perspectivas de futuro, de la importancia de las redes sociales como herramienta en las búsquedas de salud de los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Te presentaste a Operación Triunfo (OT), conseguiste quedar segunda y lograste ir a Eurovisión. ¿Cómo fue la experiencia en la gala? ¿Volverías a repetirlo?Respuesta. Al principio cuanto todo empezó en OT sentía unas ganas tremendas de participar, de aprender, estaba llena de ilusión, aunque a la vez recuerdo tener muchísimos nervios. Para mí era todo muy nuevo, yo no había participado jamás en nada que tuviese que ver con algo relacionado con la música y mucho menos había estado en un programa.Me apoyaba en mis compañeros, en los profesores, incluso en la gente del equipo técnico. Fue una experiencia...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En el mes de diciembre del recién acabado 2022, tuve el placer y el honor de ser invitada a la presentación del libro Epidemiología cercana. La salud pública, la carne y el oxidado cuchillo del miedo, de Miquel Porta (1), que se celebró en el Ateneo de Madrid. He querido dedicar este editorial a esta obra por las relevantes implicaciones que tiene en los tiempos convulsos que vivimos, y por la importancia de la Epidemiología, que necesariamente ha de ser ?cercana?, y de la salud pública en su contribución a un mundo mejor.La complejidad inherente a los fenómenos que nos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa imagen social es el conjunto de rasgos y particularidades que identifican a un grupo social como único. Es producto de la percepción resultante de una simbolización personal o colectiva (1). Según la Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici (1979), la representación social establece tres componentes en la imagen social: la información (conocimientos sobre un objeto social), el campo de representación (la imagen propiamente dicha) y la actitud (orientación positiva o negativa de esa representación) (2).En ellos es reconocible la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas (3).En las profesiones, la imagen social está estrechamente relacionada con la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), ?la terapia ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento para conseguir las mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social? (1). La terapia ocupacional (TO) contribuye a crear oportunidades para que las personas adquieran habilidades y confianza para llevarlas a cabo y aumentar el rendimiento y la función mejorando las condiciones de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos medicamentos son una de las herramientas terapéuticas más utilizadas desde la antigüedad. Si bien su uso adecuado permite obtener enormes beneficios, también pueden ocasionar problemas en la salud de la población (1,2). La automedicación es considerada como un hecho cotidiano y habitual en la mayoría de los hogares, tanto en Latinoamérica como en diversos países del mundo. La utilización por voluntad propia de medicamentos conocidos o prescritos anteriormente por un médico supone un acto que puede ocasionar perjuicios al paciente que los ingiere (3). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la automedicación como el uso de medicamentos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Ya desde pequeño, en el instituto, se acercó al mundo de la interpretación con el teatro, pero ¿en qué momento se da cuenta de que se quiere dedicar a ello?Respuesta. Haciendo la educación secundaria, a un año vista de salir del instituto, ya estaba ojeando escuelas de teatro en Valencia para empezar a formarme, tendría 16 o 17 años. Efectivamente, el instituto fue el disparadero y donde descubrí la vocación. P. ¿Fue fácil hacerse un hueco?R. Mis inicios los cuento a partir de la formación. Los cinco años que estuve en las escuelas de teatro no tuve prisa o...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa promoción de la salud obtuvo su primer reconocimiento internacional con la Carta de Ottawa de 1986, definiéndola como ?el proceso que proporciona a las personas los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud, mejorando así su salud? (1).La salud comunitaria aparece y se expresa como una forma de prevención y promoción en salud en la que influyen los determinantes sociales, donde la actuación de la enfermera ocupa un papel importante en el cumplimiento de las distintas acciones encaminadas al beneficio de la comunidad (2).La educación sanitaria, entendida como la transmisión de información o...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Aparte de presentador de televisión se licenció en Derecho y fue profesor de Publicidad. ¿Qué le llevó a interesarse por el mundo de la comunicación? Respuesta. Bueno, más bien me he ido siempre por el lado del entretenimiento, soy comunicador, pero no me dedico a la comunicación, al periodismo, no tengo nada que ver con ello. Yo soy más bien actor y showman y eso es lo que he querido ser desde pequeño. De hecho, en clase llamaba la atención de los curas y esto me suponía tener que ir al patio en más de una ocasión. P. ¿Son...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa obesidad se ha calificado como la epidemia del siglo XXI en el mundo. La causa fundamental es un desequilibrio energético entre las kilocalorías ingeridas y las gastadas (1). Los nuevos estilos de vida derivados de los cambios socioeconómicos ocurridos en las últimas décadas han propiciado una modificación en los patrones de consumo y de actividad física, compatible con los altos índices de obesidad presentes en la sociedad.El riesgo de obesidad, tanto en adultos como en niños, se relaciona con una ingestión energética elevada junto a la adopción de comportamientos sedentarios ligados al ocio pasivo, al uso de pantallas y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Médico, actor... ¿qué le llevó a querer ser un profesional sanitario?Respuesta. Quise ser médico porque me parecía una profesión interesante, era un niño muy curioso y muy de ciencias. Me gustaba saber cómo funcionaba el cuerpo humano y tenía esa vocación de cuidar y ayudar a la gente. En mi familia no hay tradición de médicos y les hizo mucha gracia que ?el niño? se quisiera dedicar a esto, y eso me animó hasta que entré en la carrera.P. ¿Y a interesarse por una profesión tan distinta como el mundo de la televisión? ¿Son duros los comienzos en el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa alimentación es la única necesidad donde todos los seres, sin excepción, somos consumidores (1). No obstante, la alimentación humana es un fenómeno complejo y multidimensional, en el que los conocimientos de la fisiología humana y del metabolismo de los alimentos son insuficientes para explicarlo en su totalidad. El comportamiento alimentario de un individuo es el resultado de un sinergismo entre los ambientes biológico, ecológico y sociocultural en los que está inmerso (2-4).De igual forma, la elección de alimentos es un hecho determinado por muchos y muy diversos factores, tales como los económicos (coste, ingresos, etc.), biológicos (hambre, apetito, gusto),...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción¿Qué puede decirse sobre el consumo de tabaco que no haya sido ya leído u oído? Quizás sea importante empezar recordando que la prevalencia española oscila en un 34,4%, que se le atribuye una mortalidad del 16%, lo que suponen más de 55.000 muertes/año y, de éstas, unas 2.400 en la comunidad canaria, que la prevalencia entre los profesionales de la Enfermería asciende al 43,2%, que actualmente en el mundo muere 1 persona cada 6 segundos a causa del tabaco y que a los 18 años han comenzado fumar más del 80% de los fumadores habituales (1-3).Se sabe que el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años la tecnología ha jugado un papel cada vez más importante en el mundo sanitario. Concretamente Internet, ?la gran autopista de la información?, introduce toda una serie de herramientas en constante evolución que favorecen y potencian la comunicación entre sus usuarios, agilizando así el intercambio de información (1).La aplicación de la informática en la salud ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas mejorando por tanto la calidad de asistencia a nuestros pacientes.Siendo la Enfermería una profesión de especial complejidad, ya que su interés abarca cualquier tema relacionado con las esferas biológica, psicológica o social de la persona,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En el pasado mes de marzo, los responsables de la Asociación Madrileña de Enfermería Gerontológica me invitaron a participar en una Jornada sobre ?Ética en el cuidado del Mayor? con una ponencia sobre los derechos de las personas de mayor edad. Pues bien, intentando actualizar información al respecto, encontré una serie de artículos y de otros textos sobre los denominados ?derechos de tercera generación?, los cuales hacen referencia a los derechos de los colectivos y los grupos, entre los que lógicamente están los derechos de los ancianos. Dado que el tema me parece interesante, pues significa otro modo de entender...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La población adolescente es, normalmente, la que menos frecuenta los Centros de Atención Primaria (CAP), dándonos la impresión de que este grupo de edad queda un poco descolgado o alejado de nuestras posibles intervenciones en materia de Promoción de la Salud. Si bien es cierto que se organizan charlas de educación sanitaria en los diferentes colegios e institutos de la comarca, también es cierto que, durante los mismos, lo frecuente y usual es que las dudas se expongan y planteen delante del resto de compañeros, quedando así limitadas dichas dudas, por el miedo al qué dirán o la vergüenza...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Desde un punto de vista biomédico, arqueologico-histórico o sociocultural, la alimentación humana constituye una preocupación básica para todas las sociedades. La complejidad, cotidianeidad y paradoja inherentes a ella indican que, en cualquier caso, abordar la alimentación como objeto de estudio supone analizar un hecho que, siendo fisiológico, se define principalmente en su proyección sociocultural (1). Los especialistas en dietética y nutrición utilizan el término de "hábitos alimentarios" para referirse a los aspectos relacionados con la alimentación que no pueden expresarse en términos de nutrientes. Sin embargo, desde la perspectiva sociocultural, los antropólogos prefieren utilizar el concepto más amplio y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    He tenido conocimiento del informe que recientemente ha publicado la ONG "Acción Sanitaria y Desarrollo Social", más conocida por todos como ANESVAD, sobre la pornografía infantil en Internet, y no puedo dejar de comentar algunos datos del mismo dado el impacto que me han producido.Relata el informe que el 1 de octubre de 2001, ANESVAD, en colaboración con la agencia de comunicación Agoranet, inició una campaña de sensibilización en contra de la pornografía infantil en Internet denominada "Nymphasex".El diseño de la campaña fue muy innovador, iniciando su primera fase de desarrollo con el anuncio, a través de la Red y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónNos encontramos en un momento crucial en la lucha contra el tabaquismo. Por una parte, el 27 de febrero de 2005 entró en vigor el ?Convenio Marco Internacional para el Control del Tabaco? (1) y desde enero de 2006, en España, ha entrado en vigor la ?Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco? que en su capítulo tercero bis, enfatiza la potenciación de la ayuda a la deshabituación tabáquica, especialmente, en el ámbito de la Atención Primaria (2).Uno de los colectivos sanitarios, junto...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas