Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    92 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    María Isabel Lasheras Balduz, natural de Navarra, es enfermera de la Unidad de Quemados del Hospital La Paz (Madrid), planta en la que trabaja desde el año 2002. Desde que acabó la carrera ha trabajado en el hospital madrileño, lugar en el que según afirma se ha sentido ?muy bien cuidada?. Siempre ha tenido claro que quería realizar servicios especiales, su trayectoria profesional por quirófano, UCI, reanimación y cirugía cardiaca, entre otros, le ha servido de base para trabajar como enfermera en la Unidad de Quemados.Isabel Lasheras recuerda sus inicios en el Hospital La Paz. Al acabar la carrera de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las funciones de un profesional enfermero dedicado a la Radiología?Respuesta. Básicamente las mismas que cualquier otro enfermero, el cuidado de las personas que atendemos. Deberemos tener en cuenta dos factores principales: cómo afrontar los cuidados enfermeros dependiendo del procedimiento radiológico que se va a realizar y cómo afrontar este mismo procedimiento, según las características de salud del propio paciente. Muchas veces, al tener que actuar en estas dos vertientes se hace imprescindible la participación y colaboración en diversas actuaciones con nuestros compañeros de otras unidades, sobre todo si se trata de pacientes críticos, de manera que en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué tipo de cirugías se usan frecuentemente las radiaciones ionizantes?Respuesta. Fundamentalmente, en el quirófano se usan en ortopedia y traumatología para la reducción de fracturas, fijación de placas, tornillos, clavos, etc., pero también se emplean en quirófanos de cirugía para las colangiografías intraoperatorias, para colocar catéteres en urología, estabilizaciones y fijaciones de vértebras en neurocirugía, en odontología, etc.P. Es ya muy conocido que el exceso de radiación provoca efectos negativos para la salud, ¿cuáles son los órganos del cuerpo humano diana, también denominados radiosensibles? ¿Qué signos y síntomas en la salud provocan las radiaciones?R. Los efectos biológicos de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La enfermera ?con nombre propio? que traemosa este número de Metas de Enfermería es, además de una de las personas que más ha trabajado por elevar los estudios enfermeros al rango universitario, una profesional con el carisma necesario para crear escuela , desarrollando su magisterio más allá del ámbito de sus propios alumnos de enfermería. Nos referimos, a que muchas de nosotras, colegas suyas en el viaje profesional, y entre las que me incluyo, la reconocemos, no sólo como compañera, sino como maestra, a veces exigente. Sin embargo, esto no ha evitado que su modo de entender y transmitir la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Aun en estos tiempos en los que el bienestar y el desarrollo de la profesión enfermera, como el de otras profesiones, se está viendo tan sumamente menoscabado, de vez en cuando sucede algún acontecimiento que nos anima un poco y que abre un pequeño resquicio a la esperanza de mejora. Me estoy refiriendo al Acuerdo Marco de Colaboración firmado por el Consejo General de Colegios de Enfermería y el SATSE con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad el pasado día 15 de abril del año en curso. Todos sabemos que los Acuerdos Marco se inscriben en un contexto...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEste proyecto supone el primer paso de toda una línea de investigación centrada en las condiciones medio-ambientales de los hospitales. Hemos considerado prioritario abordar la percepción sonora por parte del usuario/paciente para en posteriores investigaciones poder realizar los mapas de ruidos correspondientes y abordar las posibles alternativas, con el objetivo de proporcionar un entorno lo más satisfactorio posible.La iniciativa surge de profundizar en la apuesta por la calidad de nuestro sistema sanitario. En la actualidad, la calidad no sólo forma parte del control, dentro del proceso administrativo, sino que aparece como fin de la propia institución, reflejándose en los mismos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Parece ya cosa de todos los días. Es algo así como calentar una jarra de leche en el microondas, repasar las ofertas de la programación televisiva en el teletexto o poder consultar desde una cabina los mensajes almacenados en nuestro propio contestador. A estas y a otras muchas pequeñas conquistas tecnológicas que ya son costumbre cotidiana se ha unido desde hace algún tiempo otra más: tener el mundo entero al alcance del ordenador. Cualquier institución prestigiosa, cualquier persona, universidad o tema, por común o complicado que sea. Desde el Proyecto Genoma Humano hasta el punto de cruz o los fondos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    El artículo ?Alimentación del lactante y riesgo nutricional?, publicado recientemente (Acta Pediatr Esp. 2012; 70(5):205-208), ha originado una justificada repulsa entre los profesionales de la Enfermería en general y entre los enfermeros/as pediátricos (EP) en particular. Cuestiona la competencia profesional del EP de Atención Primaria (AP) y merece nuestra respuesta, pero también nuestra reflexión.Desde el inicio del artículo se aprecia el gran desconocimiento que los autores tienen de nuestra profesión. Hablan de ?delegación de responsabilidades? por los pediatras y no de asunción de responsabilidades de profesionales con competencias propias, como en el caso de los EP. ?¿Quién debe prescribir la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Insuficiencia Renal Crónica (IRC) o, como suele denominarse en ocasiones, enfermedad renal en estadio terminal, es un deterioro progresivo e irreversible de la función renal que tiene una alta morbilidad y mortalidad, debiendo los pacientes realizar procedimientos de sustitución de dicha función renal mediante diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal (1-4). De acuerdo con el Informe del Censo Brasileño de la Diálisis, en 2008, el índice aumentó en 18,3%. En 2007, el número de casos nuevos fue de 26.177 con una tasa de 141 pacientes por millón de la población, con variables regionales. En marzo de 2008, el 89,4%...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La Ley 29/2006, del 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios fue publicada en el BOE el 27 de julio de 2006 y sustituye a la Ley del Medicamento de 1990. Al mismo tiempo, incorpora al ordenamiento jurídico del Estado Español varias directivas europeas en materia de medicamentos de uso humano y medicamentos veterinarios. Según Elena Salgado, exministra de Sanidad y Consumo, esta Ley favorece el uso racional de los medicamentos, contribuye a la reducción de la factura farmacéutica y consolida un modelo de farmacia que da un servicio de interés general....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) es un dispositivo de soporte cardiopulmonar que en los últimos años se ha revelado como una valiosa herramienta en casos de parada cardiorrespiratoria (PCR) refractaria donde las medidas de resucitación cardiopulmonar (RCP) convencionales son inefectivas. Su implementación ha permitido mejorar la supervivencia de los pacientes, disminuyendo a su vez los daños neurológicos incluso en aquellos casos donde la RCP se ha visto prolongada más de 45 minutos (1-3).Por este motivo, el soporte vital extracorpóreo en situación de parada cardiorrespiratoria (E-CPR) ha pasado a ser un elemento más en las maniobras de RCP que está...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Han coincidido casi en el tiempo dos acontecimientos que marcaron claramente el desarrollo disciplinar y profesional de las enfermeras. El pasado 2017 se cumplieron 40 años de la entrada de los estudios de Enfermería en la universidad. Por su parte, en este 2018 se han cumplido también 40 años de la Declaración de Alma-Ata, que supuso un punto de inflexión en el abordaje de la salud y en el denominado nuevo modelo de Atención Primaria en España. La entrada de los estudios de Enfermería en la universidad significó un avance para el desarrollo disciplinar que, aunque no colmaba todas las...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa sociedad española está viviendo una crisis económica que afecta a la profesión enfermera desde muchos puntos de vista, como son el nivel de desempleo en este sector, los contratos precarios, la disminución de las plantillas, el aumento de la jornada laboral, la congelación salarial, la sobrecarga de trabajo, el empeoramiento de la conciliación de la vida laboral y personal, e incluso la emigración al extranjero, provocando todo ello insatisfacción y desmotivación, que puede dar lugar a síndrome de burnout (1,2).El psiquiatra Herbert Freudenberger (3) fue el primero en describir este síndrome, siendo Cristina Maslach quien utilizó el término burnout...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa terapia CAR-T es un tipo de inmunoterapia personalizada de última generación. Su acrónimo en inglés significa Chimeric Antigen Receptor T Cell y consiste en la modificación genética y posterior expansión de linfocitos T autólogos para que expresen un antígeno quimérico que, una vez reinfundidos al paciente, identifiquen las células cancerosas y las destruyan (1).En 2019 la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó dos tipos de CAR-T: tisagenlecleucel, indicado en el tratamiento de segunda línea de la leucemia linfocítica aguda de células B (LALB) en pacientes pediátricos o adultos jóvenes, y en adultos con linfoma difuso de células grandes (LDCG)...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Es necesaria la investigación en seres humanos en los ámbitos de la biomedicina y la sociedad. El conocimiento que genera la investigación, más allá de su valor por sí mismo, se orienta principalmente a la mejora de la salud pública y a ayudar en la toma de decisiones sociales y políticas. Sin embargo, en la investigación clínica, e incluso en cualquier investigación en seres humanos, los participantes pueden estar expuestos a cierto riesgo de daños. Estos daños abarcan desde las violaciones de la confidencialidad de datos personales sensibles hasta los acontecimientos adversos asociados a medicamentos o dispositivos estudiados en ensayos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Orígenes del grupoDentro de las diferentes áreas de conocimiento de las ciencias de la salud, la investigación en cuidados tiene un recorrido histórico relativamente joven en el entorno del Hospital Universitario Vall d?Hebron (HUVH) de Barcelona. Mientras que el inicio de la investigación clínica en dicho hospital data de 1970, no es hasta la creación, en 1995, de la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investen-ISCIII) que la investigación en Enfermería experimenta un crecimiento exponencial. Se crean las redes temáticas de investigación cooperativas, estructuras organizativas formadas por la asociación del Instituto Carlos (ISCIII), con el objetivo de la realización...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Publicaciones enfermerasMetas de Enfermería inicia una serie dedicada a los grupos de Investigación en Enfermería y Cuidados de SaludEn este número de Metas de Enfermería se publica el primer artículo de una nueva serie dedicada, en esta ocasión, a los grupos de investigación enfermeros y los cuidados de salud. ?La revista Metas de Enfermería, con motivo de las iniciativas y actividades que está llevando a cabo para promover y colaborar en la difusión de la campaña Nursing Now!, va a iniciar una serie orientada a dar a conocer a los grupos de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa adquisición de habilidades y competencias de los estudiantes del siglo XXI genera nuevas demandas, tanto a los profesores como a los propios jóvenes en formación. Se exige una actualización en conocimientos, el desarrollo de nuevas habilidades relacionadas con el cambio tecnológico y destrezas relacionadas con un aprendizaje continuo, así como crear una cultura de aprendizaje.Por tanto, nos encontramos en entornos nuevos en la docencia, un reto importante es que el profesorado cambie sus tradicionales roles pedagógicos de transmisión de conocimientos y se implique en papeles más dinámicos dando mayor protagonismo a los estudiantes (1). Según el Proyecto Definición y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Mª Aurora Egido es enfermera y coordinadora de la investigación en oftalmología en el Hospital Universitario La Paz (Madrid). En la actualidad es presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica, cuyo principal objetivo para el año entrante es la investigación en Enfermería gracias a la cual se podrá disponer de fundamentos científicos sobre los que basar la intervención y disponer de evidencias para respaldar la petición de recursos.Pregunta. La formación de la enfermera en el ámbito de la oftalmología incluye aspectos médicos y quirúrgicos. ¿De qué manera se forman los profesionales enfermeros en esta área? Respuesta. La Sociedad Española...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa seguridad de los pacientes es un tema importante para los sistemas de salud a nivel mundial. El Ministerio de Sanidad y Política Social ha situado la seguridad del paciente en el centro de las políticas sanitarias, siendo un elemento clave de la mejora de la calidad. Constituye la estrategia número 8 del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS), que se viene desarrollando desde el 2005 en coordinación con las Comunidades Autónomas (1).Entre los eventos adversos hospitalarios, uno de los más importantes es la caída accidental en los pacientes hospitalizados. La Organización Mundial de la Salud...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas