Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    90 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónUno de los cambios más significativos en las sociedades desarrolladas ha sido el aumento de la población anciana. Existen diferentes clasificaciones sobre la edad en la que comienza la vejez, normalmente se habla de los 65-70 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2005), las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada, de 75 a 90 viejas o ancianas y a las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes longevos (1).Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) tomados el 1 de enero de 2016, en España, la población entre 65 y 74...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La incidencia de caídas en el domicilio o en el medio institucional supone una de las mayores preocupaciones para el personal enfermero y/o familiares que se encargan del cuidado de la persona mayor. No solo resultan inquietantes las consecuencias leves de las caídas, como pequeñas heridas y hematomas, sino que hay que tener en cuenta que también pueden suponer la pérdida de autonomía del anciano, así como un aumento en los costes de la atención sociosanitaria que se le brinda, convirtiéndose en un auténtico problema de salud (1,2).La necesidad de ingreso en un centro hospitalario derivado de una caída,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl proceso de envejecimiento poblacional es un fenómeno real e inexorable en nuestros días. Una expectativa de vida alta suele acompañarse de deterioro funcional y, por tanto, de discapacidad y dependencia (1).En España se ha producido un envejecimiento de la población (2). Hacia 2050 alcanzará el 30% de población mayor de 65 años, según las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (3).Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes, dada la alta proporción de lesiones directas, incapacidad e incluso muerte que generan dentro de la población anciana (1,4,5). Según la base de datos sobre mortalidad de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El aumento de la esperanza de vida en nuestro medio hace que los ancianos vivan más, pero lo ideal es que sea con la mayor autonomía y calidad de vida posible. Hay estudios que demuestran que las personas mayores sufren un impacto negativo con la hospitalización, dando lugar a la presencia de un riesgo importante de disminución de su capacidad de autonomía, de autocuidado y, en definitiva, de calidad de vida (1), que se ve incrementado si se aplican las políticas de alta precoz que se están llevando a cabo en muchos centros hospitalarios (2).La revisión bibliográfica aporta, asimismo,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa disfagia es un síntoma que afecta a la capacidad de deglución de la persona, es decir, a la propulsión y transporte del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago, pudiéndose producir penetración de comida en la vía aérea (1-3). El deterioro de la deglución puede producirse por causa funcional o estructural y puede afectar a alguna de las tres fases que comprende la deglución: la fase oral (voluntaria y controlada a nivel cortical), faríngea (involuntaria, reflejo de la deglución) o esofágica (involuntaria) (3,4). La persona que sufre disfagia puede presentar compromiso en la eficacia de la deglución y,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es una de las patologías crónicas más prevalentes en países desarrollados, situándose entre el 2 y el 3% y aumentando hasta llegar a un 10-20% en el grupo de pacientes de 70-80 años, siendo la prevalencia similar en ambos sexos (1). En España la tendencia es la misma, el estudio PRICE (2) muestra un aumento de la prevalencia de la ICC en los últimos años, situándose en torno al 6,8%.Los pacientes con diagnóstico de ICC son en su mayoría ancianos, con múltiples enfermedades concomitantes, polimedicados y con baja adherencia al tratamiento. Entre las comorbilidades...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave puede conducir al suicidio. Si es leve se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa desnutrición es un problema de gran importancia en el ámbito hospitalario. Los primeros estudios al respecto se publicaron en el año 1936 por Studley, en los cuales aquellos pacientes que habían presentado una pérdida de peso superior al 20% mostraban una tasa de mortalidad diez veces superior a los que mantenían un peso normal. La realidad de nuestros días refleja que la desnutrición hospitalaria es una de las causas más frecuentes de mortalidad y uno de los principales problemas de salud en el mundo, que afectan a los pacientes hospitalizados (1-4).La definición más aceptada y actualizada de la desnutrición...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl Clostridium difficile es una especie de bacteria gram positiva. Forma parte de la microbiota intestinal de algunos individuos sanos (1). Es la causa más frecuente de diarrea nosocomial y presenta un incremento en su incidencia con la edad. Las manifestaciones clínicas, la tasa de resistencia, el riesgo de recurrencia y la respuesta a los diferentes tratamientos es diferente en la población adulta joven comparado con la población mayor (2). La presentación típica de la infección por Clostridium difficile es en forma de diarrea, que puede ser desde una forma leve hasta una forma grave con hipotensión y shock (2)....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl 31 de diciembre de 2019, el municipio de Wuhan en la provincia de Hubei, China, notificó la aparición de un conglomerado de casos de neumonía con etiología desconocida. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, denominado SARS-CoV-2 (1). El 30 de enero de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el actual brote del nuevo coronavirus COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus 2019) como emergencia de salud pública de importancia internacional (2). El 11 de marzo de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos datos del Instituto Nacional de Estadística muestran que el 18,1% de la población es mayor de 65 años (1-3), que el 5,7% es octogenario (1-3) y que el proceso de envejecimiento se acentuará en los próximos años, con un 31,9% de la población mayor de 64 años en 2049 (4). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a los ancianos como un grupo nutricionalmente vulnerable, estimando que el 35-40% de estos presenta algún tipo de alteración nutricional (5). Esta vulnerabilidad se debe a que los cambios fisiológicos, psicológicos, económicos y sociales ocasionados por el envejecimiento...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los cuidados enfermeros en el domicilio supone una gran oportunidad para el mejor conocimiento de los pacientes, permitiendo tener una visión holística tanto de ellos como de su familia. Sin embargo, también es cierto que se puede sentir inseguridad y soledad en la toma de decisiones, ya que la atención domiciliaria a pacientes con enfermedades avanzadas, el comportamiento y consuelo de los familiares ante una enfermedad grave, y a veces prolongada, es una de las situaciones más difíciles y un reto en la práctica enfermera.Como enfermeras, entre las competencias necesarias para un buen desempeño profesional han de estar presentes...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa incontinencia urinaria está considerada como uno de los grandes síndromes geriátricos por su elevada prevalencia y las repercusiones tan importantes que ocasiona en la calidad de vida del anciano (1).Podríamos definir la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable, producida en un momento y lugar no adecuado y que provoca en la persona que la sufre un problema higiénico, social y psíquico, así como una importante limitación de su actividad laboral, educacional e individual (2).La incontinencia urinaria es un problema heterogéneo, que abarca desde la emisión involuntaria de pequeñas cantidades de orina hasta la pérdida continua....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    No hay año, que yo recuerde, en el que en los meses de verano no surjan noticias relativas al abandono o al aislamiento y reclusión de los ancianos. Acabo de oír en la radio el caso de un matrimonio de 85 y 89 años a los que su familia encerró durante un mes en su casa (con bebida y alimentos, menos mal) mientras que se iban de vacaciones. Una caída de la anciana y los gritos de petición de ayuda alertaron a los vecinos, los cuales tuvieron que forzar la puerta de la calle para poder entrar.El suceso, además de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Aunque parece ser que el concepto ?ancianidad? está cambiando día a día, dada la progresiva elevación en la esperanza de vida de las personas, las tendencias sociales, según indican todas las estadísticas, hacen pensar que en las primeras décadas del siglo XXI, la población mayor de 60 años supondrá casi una cuarta parte de la población total que viva en países industrializados.Todo ello, si bien puede considerarse un gran avance desde el punto de vista biológico, significa también que el aumento en las tasas de morbilidad de procesos crónicos, degenerativos o invalidantes será, a medida de que las personas vayan...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos avances en el conocimiento y las nuevas tecnologías han posibilitado un aumento en la esperanza de vida, lo cual se refleja en la edad de los pacientes ingresados en nuestros hospitales. Por ello, el nivel de dependencia de los pacientes hospitalizados es mayor, influido no sólo por la edad, sino por las múltiples patologías que estos pacientes tienen asociadas. La proyección del número de personas de 65 años o más con discapacidad para las Actividades de la Vida Diaria en España, para el año 2010, es de 2.394.658 personas (1).En el País Vasco, la prevalencia de la incapacidad funcional...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónVivimos en una sociedad que envejece y este hecho que se viene observando en las últimas décadas se hace cada vez más patente en nuestras comunidades. El entorno social que nos rodea está marcado por la presencia de personas mayores cuya esperanza de vida aumenta a medida que las enfermedades crónicas se controlan y la ciencia aporta nuevos tratamientos. Actualmente, en Cataluña el 16,6% de la población es mayor de 65 años y se prevé que para el año 2015 esta proporción llegue al 18,5% (1). El programa Vida Als Anys, establecido por la Generalitat de Cataluña, indica que el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Sra. Directora,Durante mis 25 años de vida laboral, primero como Auxiliar de Enfermería y posteriormente como enfermera, casi siempre he podido constatar cómo algunos pacientes ancianos se pasaban casi todo el período de ingreso solos en el hospital, sin apenas recibir visitas de sus allegados más cercanos. Ante estos hechos, yo pensaba que quizás estas familias tuvieran otros problemas y no pudieran permanecer junto a los ancianos ingresados, dejándolos a cargo de las enfermeras.Sin embargo, con el paso de los años he ido observado un fenómeno que en la actualidad se hace casi insostenible: a medida que avanza la edad...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Actualmente la población en España goza de una atención sanitaria de alto nivel. Según la Organización Mundial de la Salud nuestro sistema sanitario está considerado como uno de los mejores del mundo y la población lo ratifica con unos elevados índices de satisfacción, destacando la atención recibida por su enfermera de Atención Primaria (AP) (1-3). Datos positivos como estos se ven empañados, en ocasiones, por un importante cuestionamiento del rol y del trabajo de la enfermera aduciendo su escasa productividad, efectividad, eficiencia, etc. (4-6), llegándose incluso a proponer su reducción en la plantilla de los Centros de Salud (CS)...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas