Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    167 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa depresión es el trastorno mental con mayor prevalencia entre los ancianos (1). Los trastornos de tipo psiquiátrico que padece este grupo de población suponen un importante problema de salud comunitaria cuyas consecuencias se asocian al deterioro que sufre el cerebro y a numerosos factores de tipo biológico, económico, social y psicológico (2-4).Esta enfermedad afecta aproximadamente al 14% de las personas mayores de 65 años (5), aunque dependiendo de la población puede oscilar entre un 6 y un 20%, cifra que se ve incrementada al hablar de ancianos institucionalizados, donde la prevalencia de depresión puede ascender hasta el 27% (6)....
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEl envejecimiento progresivo de la población debido al aumento en la esperanza de vida es un logro conseguido gracias a las políticas de salud pública y al desarrollo socioeconómico de la sociedad. Sin embargo, ha crecido tan vertiginosamente en las últimas décadas que en Aragón la población mayor de 65 años supera el 19,9% y en alguna de sus provincias como, por ejemplo, Teruel, el porcentaje de personas mayores de 65 años es del 23,5% (1). A medida que la edad avanza, la prevalencia de enfermedades crónicas y de incapacidades aumentan, lo que provoca una mayor utilización de los servicios...
    Relevancia:
     
    97%
    Metas
    IntroducciónLas Infecciones del Tracto Urinario (ITU) representan aproximadamente el 40% de todas las infecciones hospitalarias. Son también el tipo más habitual de infección nosocomial que presentan los ancianos y a menudo son difíciles de diagnosticar debido a la presentación atípica o a la incapacidad del paciente para reaccionar de una manera típica ante la infección (1). Las ITU se relacionan generalmente con la cateterización de la vejiga. Constituyen la forma más frecuente de infección nosocomial y representan la tercera vía de entrada más frecuente de bacteriemia (2,3).Las infecciones nosocomiales del tracto urinario todo y su naturaleza generalmente benigna, influyen en...
    Relevancia:
     
    93%
    Metas
    Introducción La población en general ha experimentado en las últimas décadas un aumento de la esperanza de vida y del índice de envejecimiento, cuya cifra del 9,5% sitúa a Canarias en el umbral de una sociedad envejecida y, para el año 2010, el porcentaje esperado de mayores de 60 años será del 19,07% (1). Esto hace que los profesionales de Enfermería se enfrenten a un mayor número de problemas y patologías ligados al proceso del envejecimiento. Mantener la capacidad funcional supone un gran reto para la mayoría de los ancianos. En este sentido, el 29% de la población canaria mayor...
    Relevancia:
     
    90%
    Metas
    Introducción La incidencia de caídas en el domicilio o en el medio institucional supone una de las mayores preocupaciones para el personal enfermero y/o familiares que se encargan del cuidado de la persona mayor. No solo resultan inquietantes las consecuencias leves de las caídas, como pequeñas heridas y hematomas, sino que hay que tener en cuenta que también pueden suponer la pérdida de autonomía del anciano, así como un aumento en los costes de la atención sociosanitaria que se le brinda, convirtiéndose en un auténtico problema de salud (1,2).La necesidad de ingreso en un centro hospitalario derivado de una caída,...
    Relevancia:
     
    86%
    Metas
    IntroducciónEl aumento que viene experimentando la esperanza de vida de la población española en los últimos años, implica también un aumento en el número de personas ancianas. La edad es uno de los principales factores de riesgo para muchas enfermedades, con lo cual en edades avanzadas de la vida se pueden ir acumulando patologías crónicas, que en ocasiones llevan a la inmovilización de los individuos (1-2).Tal y como se indica en la Cartera de Servicios de Atención Primaria (3), consideramos ?paciente inmovilizado? a aquella persona que, independientemente de la causa, no es capaz de desplazarse de su domicilio por un...
    Relevancia:
     
    83%
    Metas
    IntroducciónEl surgimiento del concepto denominado ?nursing advocacy?, que se podría traducir por ?abogacía enfermera? no fue fruto de la casualidad. Son varios los factores que han motivado que la bibliografía le haya dedicado un creciente interés en las últimas dos décadas (1). Desde un punto de vista filosófico, la definición de Enfermería como una profesión de cuidado centrada en y para el paciente es un factor esencial (2-3). Desde el punto de vista histórico, el legado de EEUU es muy significativo (1, 4). La protección de los derechos de los consumidores (5), de los derechos humanos y de la autonomía...
    Relevancia:
     
    79%
    Metas
    Introducción El aumento de la esperanza de vida en nuestro medio hace que los ancianos vivan más, pero lo ideal es que sea con la mayor autonomía y calidad de vida posible. Hay estudios que demuestran que las personas mayores sufren un impacto negativo con la hospitalización, dando lugar a la presencia de un riesgo importante de disminución de su capacidad de autonomía, de autocuidado y, en definitiva, de calidad de vida (1), que se ve incrementado si se aplican las políticas de alta precoz que se están llevando a cabo en muchos centros hospitalarios (2).La revisión bibliográfica aporta, asimismo,...
    Relevancia:
     
    76%
    Metas
    IntroducciónLa infección por SARS-CoV-2, conocida como COVID-19, ha supuesto una pandemia mundial de efectos devastadores. En España el 87,6% de las personas fallecidas tenía más de 70 años, siendo significativo que la mitad de estas vivía en residencias de adultos mayores (1,2). Algunos geriatras indican como posibles causas de esta alta mortalidad en adultos mayores: la elevada comorbilidad; alta prevalencia de demencia y síndromes geriátricos; mayor prevalencia de fragilidad y vulnerabilidad a eventos adversos, discapacidad y dependencia, vinculadas a la disminución de la reserva fisiológica, a una menor capacidad intrínseca y a una menor resiliencia (3).La respuesta del sistema sanitario...
    Relevancia:
     
    72%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas, el cuidado centrado en la persona con demencia (CCPD) (1-5) parece ser una intervención para el desarrollo de la calidad de la atención de la demencia y manejar las conductas disruptivas de estos pacientes. El enfoque principal en el CCPD es la necesidad de preservar la personalidad del paciente a través del curso de la enfermedad (1,2). Utilizando el enfoque CCPD, el impacto del entorno social se considera importante para el bienestar del paciente, considerando la agitación del mismo como una manera para comunicar necesidades insatisfechas (6,7). Las necesidades psicológicas básicas como la comodidad, la identidad,...
    Relevancia:
     
    69%
    Metas
    IntroducciónEl envejecimiento es un proceso individual e inevitable, en el que se van produciendo una serie de modificaciones morfológicas y funcionales que, unidas a un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas e invalidantes, hacen que pasen a una situación de dependencia de familiares, servicios sociales y/o sanitarios.Como consecuencia del envejecimiento de la población en los países desarrollados, debido fundamentalmente al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida, la sociedad comienza a plantearse problemas sanitarios y sociales que hace poco tiempo estaban escasamente considerados.Esto nos lleva a pensar en la vejez como una etapa del desarrollo...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción Las recomendaciones internacionales hacen hincapié en que se debe tomar conciencia de que las personas mayores y, especialmente las más dependientes, deben continuar viviendo en el seno de su comunidad pues, de ese modo, la familia se constituye como la fuente primaria de cuidado y asistencia, así como el principal sistema de apoyo para las personas mayores que residen en esa comunidad. En España, según la encuesta realizada por el INSERSO (1.993) y desarrollada por el FIS, sobre la atención del anciano dependiente, la familia cercana (cónyuge e hijos/as) es la principal proveedora de cuidados, ya que los asume...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Insuficiencia Renal Crónica (IRC) o, como suele denominarse en ocasiones, enfermedad renal en estadio terminal, es un deterioro progresivo e irreversible de la función renal que tiene una alta morbilidad y mortalidad, debiendo los pacientes realizar procedimientos de sustitución de dicha función renal mediante diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal (1-4). De acuerdo con el Informe del Censo Brasileño de la Diálisis, en 2008, el índice aumentó en 18,3%. En 2007, el número de casos nuevos fue de 26.177 con una tasa de 141 pacientes por millón de la población, con variables regionales. En marzo de 2008, el 89,4%...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas se ha producido un progresivo envejecimiento de la población, que en el caso de España sitúa a la población mayor de 65 años alrededor del 17% del total. En el año 2050 las personas mayores de 65 años estarán por encima del 30% de la población, lo que conllevará una situación donde se aumentan las probabilidades de aparición de enfermedades crónicas, y por tanto, un incremento del nivel de dependencia y vulnerabilidad de estas personas. Asimismo, este enorme cambio social y económico puede crear estereotipos negativos sobre la vejez (1,2).Vinculado a todo ello se encuentra un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad la vejez tiende a ocupar un status intermedio, que se va degradando lentamente, conduciendo al anciano a un papel social pasivo, sin conciencia positiva de su utilidad en sí mismo, idea compartida tanto por los jóvenes y adultos, como por los mismos ancianos (1). Es típico de nuestra cultura la sensación de soledad e inutilidad que experimentan los ancianos al dejar las actividades productivas en sus hogares, hasta el punto de padecer enfermedades y en ocasiones desear la muerte.Más de un 4% de la población mayor en España reside en un centro geriátrico (2). La atención y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En los últimos años estamos asistiendo a un progresivo incremento en la edad de nuestra población en programa de Hemodiálisis Periódica (HDP), de tal forma que la proporción de pacientes mayores de 65 años ha ido aumentándose. Este proceso viene condicionado por un envejecimiento de la población general, por una mejoría en las técnicas de diálisis que permite ampliar su oferta y por el descenso en la presencia de pacientes jóvenes tras el aumento de la actividad trasplantadora (1,2). En centros como el nuestro, ubicado en el medio rural, esta proporción de ancianos es incluso mayor. Así, en nuestra...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónDurante el sueño se desencadenan variaciones en las funciones corporales y operaciones mentales de gran trascendencia para el equilibrio físico-psíquico de los individuos (1,2). De ahí, la preocupación por los datos que afirman que cuatro de cada diez individuos no obtienen, de forma regular, un sueño reparador (3). La edad es un factor determinante en los ritmos circadianos y en la arquitectura del sueño, siendo característicos los trastornos del sueño que se derivan de ello en la población anciana (4,5).El proceso de envejecimiento lleva ligado cambios objetivos y subjetivos, tanto en calidad como en cantidad de sueño, tales como el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas, la pirámide poblacional ha sufrido en España casi una inversión. Es decir, está aumentando la proporción de mayores de 65 años con un aumento del resto de los grupos de población, por edades, a un ritmo menos acelerado (1). De 1981 a 2001, el número de españoles mayores de 65 años aumentó en casi 3 millones (incremento del 64%), mientras que se perdieron casi 4 millones de niños menores de 14 años (reducción de aproximadamente el 40%). Así, según el Instituto Nacional de Estadística (2), en 2001 la población española estaba formada por un 14,7% de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El mayor reto de los profesionales de la Gerontología es lograr la atención integral del usuario, intentando mantener o mejorar la calidad de vida no sólo del anciano, sino también de sus cuidadores. Por este motivo, se desarrollan los Centros Gerontológicos de Estancias Diurnas (CGED), donde se ofertan como servicios multidisciplinares dirigidos a usuarios que presentan algún problema socio-asistencial, aliviando así la carga familiar que supone el cuidado del anciano las 24 horas del día. Si se quiere atender al usuario de forma completa, se debe tener en cuenta el tiempo que éste pasa fuera del Centro, trabajando, por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas personas de edad avanzada son la conexión con el pasado, la continuidad como humanos y las ventanas a la historia. La vejez es una etapa de la vida, con alegrías, satisfacciones y con problemas como desesperación y depresión (1). El recuerdo o reminiscencia es un mecanismo para completar la reseña de la vida al aceptar el acercamiento inevitable hacia la muerte (2,3). En esta etapa, con frecuencia la sociedad mira la reminiscencia como una característica a ser tolerada o como la evidencia del acercamiento del anciano al deterioro mental; igualmente, es sugestiva de que la persona es vieja y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos datos del Instituto Nacional de Estadística muestran que el 18,1% de la población es mayor de 65 años (1-3), que el 5,7% es octogenario (1-3) y que el proceso de envejecimiento se acentuará en los próximos años, con un 31,9% de la población mayor de 64 años en 2049 (4). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a los ancianos como un grupo nutricionalmente vulnerable, estimando que el 35-40% de estos presenta algún tipo de alteración nutricional (5). Esta vulnerabilidad se debe a que los cambios fisiológicos, psicológicos, económicos y sociales ocasionados por el envejecimiento...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl proceso de envejecimiento poblacional es un fenómeno real e inexorable en nuestros días. Una expectativa de vida alta suele acompañarse de deterioro funcional y, por tanto, de discapacidad y dependencia (1).En España se ha producido un envejecimiento de la población (2). Hacia 2050 alcanzará el 30% de población mayor de 65 años, según las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (3).Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes, dada la alta proporción de lesiones directas, incapacidad e incluso muerte que generan dentro de la población anciana (1,4,5). Según la base de datos sobre mortalidad de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEs importante, en principio, enmarcar el envejecimiento de acuerdo con las perspectivas demográfica e individual. Mientras que la primera comprende los cambios de la estructura de edad de la sociedad y se traduce en el aumento de personas con 65 años o más en el total de la población, la segunda se refiere al cambio continuo y progresivo que el envejecimiento conlleva en los aspectos biológico, psicológico y social (1). Las dos perspectivas tienen implicaciones directas en la sociedad, en las organizaciones, en el estado, en las familias, y exigen una nueva mirada y una adecuación de las personas y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En la secuencia ?intervención sanitaria-resultados en salud?, no es fácil establecer relaciones unívocas, pues a medida que nos adentramos en los cambios que ocurren en el paciente, se incorporan otros factores, ajenos a la intervención sanitaria, que pueden condicionar unos resultados u otros. Este hecho ha sido denominado por algunos autores como ?zonas oscuras intermedias? que influirían en los resultados finales. En concreto, las variables de tipo psicosocial y el estado emocional han sido implicadas como responsables de algunas de estas influencias en el resultado final (1). Wilson y Cleary, en 1995, propusieron un modelo conceptual que explicaría la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cumplimiento o adherencia terapéutica como la magnitud con que el paciente sigue las instrucciones médicas. Haynes y Sackett (1) lo definen como la medida en que la conducta del paciente en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de su estilo de vida coinciden con las indicaciones dadas por los profesionales sanitarios, siendo, por tanto, el incumplimiento el grado en que no se siguen estas indicaciones. La falta de adherencia a los tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas son consideradas por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Aunque parece ser que el concepto ?ancianidad? está cambiando día a día, dada la progresiva elevación en la esperanza de vida de las personas, las tendencias sociales, según indican todas las estadísticas, hacen pensar que en las primeras décadas del siglo XXI, la población mayor de 60 años supondrá casi una cuarta parte de la población total que viva en países industrializados.Todo ello, si bien puede considerarse un gran avance desde el punto de vista biológico, significa también que el aumento en las tasas de morbilidad de procesos crónicos, degenerativos o invalidantes será, a medida de que las personas vayan...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    introducción Las enfermeras comunitarias están posicionadas junto a la población, especialmente, en situaciones de vulnerabilidad (1). Lydia Feito define este concepto en una de sus dimensiones, como la ?fragilidad a la hora de determinar la dependencia de cuidados? (2). Existen poblaciones enteras cuyos miembros son más vulnerables que otros en su aproximación a la asistencia sanitaria. Tal es el caso de los ancianos (3-6) y dentro del marco conceptual de la Teoría del Autocuidado de Orem, los niños que precisan de agentes de cuidado dependiente para satisfacer su demanda de autocuidado (7).Se han realizado diferentes estudios en el ámbito de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Sra. Directora,Durante mis 25 años de vida laboral, primero como Auxiliar de Enfermería y posteriormente como enfermera, casi siempre he podido constatar cómo algunos pacientes ancianos se pasaban casi todo el período de ingreso solos en el hospital, sin apenas recibir visitas de sus allegados más cercanos. Ante estos hechos, yo pensaba que quizás estas familias tuvieran otros problemas y no pudieran permanecer junto a los ancianos ingresados, dejándolos a cargo de las enfermeras.Sin embargo, con el paso de los años he ido observado un fenómeno que en la actualidad se hace casi insostenible: a medida que avanza la edad...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa causa del vértigo es siempre multifactorial, siendo evidente que la edad afecta a las entradas sensoriales y a la capacidad del sistema músculo-esquelético y del SNC para realizar una integración sensorio-motora. Los vértigos seniles patológicos resultan de una combinación de la involución senil y del sistema vestibular con la de otros sistemas. Destacan por su importancia la insuficiencia vértebro basilar, las alteraciones osteoarticulares, la hipertensión arterial y la arteriosclerosis (1).Los desórdenes vestibulares bilaterales son comunes en los ancianos, siendo una de sus posibles causas la terapia antibiótica prescrita por una infección. La presencia de cambios somatosensoriales con la edad...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónVivimos en una sociedad que envejece y este hecho que se viene observando en las últimas décadas se hace cada vez más patente en nuestras comunidades. El entorno social que nos rodea está marcado por la presencia de personas mayores cuya esperanza de vida aumenta a medida que las enfermedades crónicas se controlan y la ciencia aporta nuevos tratamientos. Actualmente, en Cataluña el 16,6% de la población es mayor de 65 años y se prevé que para el año 2015 esta proporción llegue al 18,5% (1). El programa Vida Als Anys, establecido por la Generalitat de Cataluña, indica que el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El tacto es uno de los modos de contacto entre seres humanos más directo y, probablemente, la forma de comunicación más básica y primitiva. La sensibilidad táctil del feto es el primer proceso sensorial que entra en funcionamiento en el ser humano y sabemos que el recién nacido comienza a conocer el mundo a través de exploraciones táctiles. Según estudios consultados sobre el tacto en seres humanos, las primeras experiencias táctiles parecen ser decisivas para la progresiva adaptación mental y emocional del individuo. Muchos niños crecen aprendiendo a no tocar determinados objetos, su propio cuerpo o el de otros...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos Agentes de Educación Sanitaria pueden ser considerados todas aquellas personas de la comunidad que contribuyen a que los individuos y grupos adopten conductas positivas de salud. No obstante, estas personas deben coordinar sus acciones educativas para que los mensajes transmitidos sean coherentes. Existen numerosos profesionales en los que es reconocida su labor en Educación Sanitaria, destacando la figura de la enfermera/o, que desde 1977 tiene garantizada la formación en esta área, al estar contemplada dentro del Plan de Estudios de esta disciplina. Así, los profesionales enfermeros tienen y deben asumir la responsabilidad de la Educación para la Salud como...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl tratamiento de las patologías pulmonares como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y el asma, requieren el uso de fármacos inhalados en mayor o menor medida. Estas sustancias suelen tener un efecto antiinflamatorio y/o broncodilatador. Los fármacos inhalados se basan en la denominada aerosolterapia, definida como una forma de administrar el medicamento suspendido en pequeñas partículas líquidas o sólidas que acompañan a un gas que les sirve de vehículo (1).La aerosolterapia tiene una serie de ventajas frente a otras medidas terapéuticas (2) como son:1. Permitir una mejor distribución del fármaco dentro de las vías aéreas actuando directamente sobre el lugar...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    No hay año, que yo recuerde, en el que en los meses de verano no surjan noticias relativas al abandono o al aislamiento y reclusión de los ancianos. Acabo de oír en la radio el caso de un matrimonio de 85 y 89 años a los que su familia encerró durante un mes en su casa (con bebida y alimentos, menos mal) mientras que se iban de vacaciones. Una caída de la anciana y los gritos de petición de ayuda alertaron a los vecinos, los cuales tuvieron que forzar la puerta de la calle para poder entrar.El suceso, además de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de la Enfermería han de buscar respuestas para el mejor afrontamiento de las situaciones relacionadas con el cuidado dentro del proceso salud-enfermedad, en un universo, el brasileño, en el cual el modelo biomédico y ?hospitalocéntrico? constituyen el eje de la estructura central de la formación de estos profesionales. Es un hecho demostrado que los límites del modelo biomédico residen en que se interviene exclusivamente sobre la enfermedad, sin garantizar además su erradicación, en especial cuando se trata de enfermedades crónicas (1).En la búsqueda de aquellos conocimientos y respuestas que permitan abordar eficazmente las necesidades de los pacientes, hay...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El envejecimiento de la población es el indicador que marca la transición demográfica presente y futura. Según el Instituto Nacional de Estadística, se estima que para el año 2052 los mayores de 64 años constituirán el 37% de la población española total (1).Inherente al proceso de envejecimiento, se manifiestan cambios fisiológicos que producen pérdida progresiva de la funcionalidad física, de las capacidades cognitivas y alteración de la homeostasia, lo que aumenta la vulnerabilidad ante situaciones adversas de estrés o enfermedad, dificultando su capacidad de adaptación al medio (2-4). Además, hay que contemplar que la enfermedad en el anciano se...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónUno de los cambios más significativos en las sociedades desarrolladas ha sido el aumento de la población anciana. Existen diferentes clasificaciones sobre la edad en la que comienza la vejez, normalmente se habla de los 65-70 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2005), las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada, de 75 a 90 viejas o ancianas y a las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes longevos (1).Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) tomados el 1 de enero de 2016, en España, la población entre 65 y 74...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónA punto de finalizar esta serie de artículos sobre los fármacos de uso más habitual en la urgencia extrahospitalaria y habiendo tomado como referencia el servicio de urgencias del SUMMA 112 de Madrid, se han agrupado en este capítulo aquellos fármacos relacionados con la patología neuropsiquiátrica y otros que no han podido ser incluidos en ninguna otra categoría. Aunque los primeros son muy específicos y utilizados en contadas ocasiones, otros muchos como la glucosa hipertónica o la ranitidina se utilizan en el ámbito extrahospitalario de forma frecuente. No obstante, respecto a los fármacos que nos ocupan, así como en los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuándo y por qué decide estudiar Enfermería y desempeñar la profesión? Respuesta. Siempre me gustó el mundo sanitario, pero realmente me di cuenta que quería estudiar y ser enfermera cuando operaron a mi madre de la espalda; cómo la atendieron en el hospital y cómo la realizaban las curas me fascinaba.P. Además de dedicarse a la Enfermería es deportista. ¿Cuándo comienza a interesarse por el deporte y, en concreto, por el socorrismo? ¿Por qué eligió ese deporte?R. La verdad es que hago deporte desde que tengo uso de razón, como todos cuando somos pequeños he ido pasando por varios...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl estrés laboral genera graves consecuencias en la salud y el bienestar de los trabajadores e influye negativamente en aspectos tanto laborales (rendimiento laboral, productividad, absentismo laboral, rotación excesiva del personal, etc.), como económicos y sociales. La detección temprana del burnout en los trabajadores de los centros sociosanitarios repercute enormemente en una mejora de la salud de los mismos y de los pacientes bajo su cuidado, si se introducen medidas correctoras.El término inglés burnout puede traducirse al español como ?estar quemado?. El primero en definir dicho término fue Freudenberger en 1974, quien lo describió como ?una sensación de fracaso y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es una de las patologías crónicas más prevalentes en países desarrollados, situándose entre el 2 y el 3% y aumentando hasta llegar a un 10-20% en el grupo de pacientes de 70-80 años, siendo la prevalencia similar en ambos sexos (1). En España la tendencia es la misma, el estudio PRICE (2) muestra un aumento de la prevalencia de la ICC en los últimos años, situándose en torno al 6,8%.Los pacientes con diagnóstico de ICC son en su mayoría ancianos, con múltiples enfermedades concomitantes, polimedicados y con baja adherencia al tratamiento. Entre las comorbilidades...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?El pasado es la clave de nuestro futuro?,R. LeakeyIntroducciónDando por sentado que el hecho de cuidar en sí y que las prácticas relacionadas con los cuidados es tan antiguo como la propia humanidad (1-3), nos proponemos hacer una aproximación a los orígenes y gestación de estas actividades humanas.Somos conscientes de las grandes limitaciones existentes para documentar tales orígenes (4,5) y, por ello, hemos recurrido a la revisión de fuentes relacionadas con los campos de la Antropología y la Arqueología entre otras. En la medida que estas disciplinas nos ayudan a comprender el origen y evolución de las conductas humanas en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    En el pasado mes de marzo, los responsables de la Asociación Madrileña de Enfermería Gerontológica me invitaron a participar en una Jornada sobre ?Ética en el cuidado del Mayor? con una ponencia sobre los derechos de las personas de mayor edad. Pues bien, intentando actualizar información al respecto, encontré una serie de artículos y de otros textos sobre los denominados ?derechos de tercera generación?, los cuales hacen referencia a los derechos de los colectivos y los grupos, entre los que lógicamente están los derechos de los ancianos. Dado que el tema me parece interesante, pues significa otro modo de entender...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El distrito sanitario Aljarafe está situado en la comarca del mismo nombre, perteneciente a la provincia de Sevilla. Tiene una población de 300.000 habitantes según censo del año 2003 y lo conforman 34 municipios, con una población de 33.273 mayores de 65 años, que supone un 11% de la población total. Las características geográficas, demográficas y económicas de la comarca, al estar constituida por zonas periurbanas y rurales, con un menor coste del terreno que en Sevilla capital y una gran cantidad de viviendas unifamiliares, han propiciado que en los últimos años hayan proliferado residencias e instituciones geriátricas y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los problemas en de salud mental pueden definirse, según Frías (1), como "trastornos del pensamiento, emoción o conducta que producen sufrimiento en el ser humano y que alteran su integridad biopsicosocial". La normalidad en términos de salud mental viene determinada, habitualmente, por la ausencia de enfermedad reconocible, existencia de una organización madura de la personalidad y la adaptación a los diferentes conflictos y momentos evolutivos de la vida. Partiendo de estas premisas es difícil distinguir entre "normal" y "alterado" en cuanto a salud mental. De hecho, numerosas investigaciones han evidenciado que en la población general la presencia de síntomas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Tradicionalmente, los abuelos han desempeñado un rol importante en la familia. Este rol ha sido el de dar apoyo moral o económico a sus hijos y nietos. Por regla general, ayudan en la crianza de los nietos relevando a los padres en forma parcial en las tareas del cuidado de los niños, ya sea cuidando a los menores cuando los padres están trabajando o cuando necesitan un descanso. De esta manera, los abuelos contribuyen al bienestar de los nietos y al de la familia.Desde el período industrial, los países europeos, Estados Unidos y Australia, se han caracterizado por promover...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La osteoporosis (Op) es el proceso metabólico óseo más frecuente. Se define como una enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por la disminución de la resistencia ósea, que conlleva un aumento del riesgo de fracturas (Dibujo 1). El término ?resistencia ósea?, hace mención tanto a la calidad del hueso como a la densidad mineral del mismo (1). Otra definición, con características diagnósticas, es la realizada por un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en la medición de la densidad mineral ósea mediante absorciometría fotónica dual de rayos X (DEXA) en la mujer adulta de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Siempre quisiste estudiar y dedicarte a la Enfermería? ¿Qué te llevó a ello?Respuesta. Como imagino que a muchos jóvenes les ha pasado, yo terminé bachillerato sin saber muy bien qué quería estudiar, tenía varias opciones, tirar por la rama de la salud, que fue el bachillerato que estudié, y en un segundo plano tenía la opción de estudiar para meterme al ejército, o alguna profesión relacionada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La decisión de decantarme por la Enfermería fue el hacer un grado universitario, ya que con 18 años me consideraba muy joven para estudiar una oposición...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomaste la decisión de emigrar? Respuesta. Por todos es sabido que España atraviesa desde hace algunos años una crisis económica. Cuando yo terminé la carrera, en 2012, no había manera de encontrar un empleo como enfermera. Dediqué un año a buscar trabajo, a hacer cursos, a estudiar idiomas? Pero no encontraba nada. Así que decidí mirar las opciones que había para trabajar en el extranjero: tenía compañeros que ya estaban fuera y, por lo general, estaban teniendo una buena experiencia. P. ¿Por qué elegiste Bélgica?R. Ya había estado una vez y fue un país que me gustó...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónA lo largo del siglo XX se produjeron importantes mejoras en las condiciones de vida de la población general que se tradujeron en un aumento de la esperanza de vida de las sociedades. Este aumento, unido a la disminución de la tasa de natalidad, conlleva ineludiblemente un cambio significativo en la estructura de la población mundial y, por ende, al envejecimiento de las sociedades. Desde un punto de vista global, la esperanza de vida supera los 60 años, si bien es cierto que las razones que explican este fenómeno son diferentes, ya que en países de bajos y medianos ingresos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa educación, el desarrollo económico y los avances médicos son algunos de los factores que han contribuido al aumento de la esperanza de vida y, por tanto, al envejecimiento progresivo de la población; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas de más de 60 años pasarán de los 700 millones actuales a 1.000 millones en 2020 (1).Galicia, con una población total de 2.718.525 habitantes según el Padrón de 2016 (2), tiene un 24% de personas con 65 años o más, lo que la sitúa como la tercera comunidad autónoma con mayor porcentaje de población en ese grupo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomó la decisión de emigrar? Respuesta. Realmente tomé la decisión de emigrar por dos motivos principales. El primero fue que mientras estudiaba Enfermería en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria realicé el programa Erasmus en 4º de carrera. Viví un cuatrimestre en la isla Terceira, en las Azores; esa experiencia me gustó tanto que en ese momento supe que querría vivir en otro país, al menos un tiempo. El segundo motivo, y creo que el más importante, es que desde pequeña les decía a mis padres que yo amaba mi isla, y lo sigo haciendo,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas se han producido en muchos países desarrollados grandes cambios sociodemográficos, caracterizados en gran parte por el aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. Como consecuencia de ello se ha producido un envejecimiento generalizado de la población (1). Según datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente existen cerca de 600 millones de personas mayores de 60 años en el ámbito mundial (2). Además, estima que en 2025 esta población se situará en torno a los 840 millones (aproximadamente el 70% de la población global)...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa guía del itinerario formativo es un documento necesario que está basado en la ?Guía del residente de formación sanitaria especializada? (1), y se trata de uno de los requisitos a presentar para el acreditación de la especialidad basado en la normativa existente. Disponer de un servicio de Geriatría acreditado para la formación de residentes, como antecedente a la solicitud de esta especialidad, resultó una fortaleza, ya que dicha formación de residentes médicos en el hospital se remonta a 1978, fecha en que se reconoció oficialmente la especialidad de Geriatría. La Unidad Docente (UD) se reacreditó en 2019 como nueva...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas caídas son ?sucesos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en el suelo o en otra superficie firme que lo detenga? (1). Las lesiones causadas por las caídas pueden ser mortales; la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que se producen 684.000 caídas mortales cada año, por lo que son un importante problema de Salud Pública (1). Son la causa predominante de lesiones en personas de edad avanzada (mayores de 65 años). En España, un 28,4% de las personas mayores de 65 años no institucionalizadas sufre una caída al año, y un 9,9% dos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónGrecia se ha convertido en la puerta de entrada a Europa para miles de refugiados que huyen de las guerras. Por los medios de comunicación se sabe que allí hay muchos campamentos de refugiados, pero lo que nadie ha contado son en las condiciones en las que viven. A lo largo del país se han producido diferentes asentamientos, pero con un factor común, la escasez de medios higiénicos.Los más afortunados se alojan en campamentos; los hay de dos tipos: aquellos en los que el único cobijo del frío, agua y nieve son unas tiendas de campaña, y los otros, unos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Para aproximarse al marco socio-sanitario de la villa de Guadalupe en la Edad Media, es necesario atender a tres aspectos: un paraje, la comarca de Villuercas, rodeada de montañas, sierras y plagada de bosques de pinos, alcornoques, encinas y matorrales típicos como la jara, el brezo o el tomillo; un personaje, Gil Cordero, humilde vaquero de la zona; y una gran protagonista, la Virgen de Guadalupe. Es en el siglo XII cuando nace la leyenda que cuenta cómo la Virgen de Guadalupe se aparece al humilde vaquero y le indica que construya una ermita en dicho sitio porque en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?Creo que tienes que tener vocación para hacer este trabajo?En un barrio de Madrid, Los Cármenes, al suroeste de la ciudad, en el distrito de Latina, ejerce su profesión un equipo sanitario de enfermeras que cumplen a la perfección con el mencionado canon vocacional. Las profesionales del Centro de Salud Los Cármenes desempeñan su trabajo en un barrio con problemas sociales y económicos de toda índole y con población envejecida que requiere tratos especiales. Para atestiguar esta labor, hemos entrevistado a las enfermeras Eva María Clau, de quien son las palabras que abren este artículo, María Victoria Fernández, Raquel Arenas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El avance terapéutico más importante para el paciente diabético y el personal sanitario que lo atiende ha sido el descubrimiento de la insulina por Banting y Best en 1921, y con su posterior disponibilidad comercial. El pronóstico de una enfermedad como la Diabetes Mellitus Insulino-dependiente (DMID) que progresaba rápidamente a la muerte, cambió drásticamente con el uso de la insulina endógena. Aún conduciendo su importancia, no se puede considerar que la diabetes mellitus sea una enfermedad erradicada ya que, como ocurre en muchas ocasiones, al solucionar un problema aparecen otros. Así, al aumentar la esperanza de vida del paciente diabético,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción al significado del consentimiento informadoCuando mentamos o recordamos el concepto "Consentimiento Informado" (CI), a un buen número de profesionales y a casi todos los usuarios del sistema sanitario, nos viene la imagen de aquel papel que es preciso firmar para que un cirujano acceda a operar al paciente que lo precisa. Así concebido, como un hecho aislado, acto puntual reflejado en el requisito legal de la firma en un formulario de papel, se convierte en la culminación de la medicina defensiva y autoritaria.Sin embargo, el CI tanto desde el espíritu con que nació, como desde las más avanzadas tendencias...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa aparición de las Úlceras Por Presión (UPPs) es un proceso que se halla íntimamente relacionado con los cuidados de Enfermería proporcionados al paciente. No hay duda que cuanto mayor sea la calidad y extensión de dichos cuidados tanto menor será la incidencia de úlceras por presión. Por otra parte, cabe destacar que cuando un paciente desarrolla una UPP, o se retrasa la curación de su herida, aumenta la incidencia de padecer diversos trastornos derivados de ella, como dolor, infección y deterioro físico. Todo ello repercute en una serie de factores de diversa índole (familiar, personal, sanitario, etc.), entre los...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El colectivo de Enfermería, y por extensión la población en general, está bastante desconcertada en relación a ciertas afirmaciones aparecidas en los últimos meses en los medios de comunicación, que ponen en entredicho la viabilidad de la implantación de la hospitalización a domicilio. Me refiero, en concreto, a las manifestaciones realizadas por la Asociación Balear de Enfermería Comunitaria y recogidas en la web de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria el día 23 de diciembre de 2005, en las que se duda de la eficacia de la Unidad de Hospitalización a Domicilio, debido a problemas de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados ha ocasionado un progresivo envejecimiento de la población. Paralelamente, se busca mejorar la calidad de vida a cualquier edad.En las Unidades de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) esta tendencia se traduce en el incremento de la demanda de dos grandes grupos de intervenciones quirúrgicas:Artroplastias. Son procedimientos quirúrgicos destinados a mejorar la movilidad y el dolor causado por la artrosis, restituyendo la integridad y actividad de una articulación. Una articulación puede restituirse por reparación de la superficie de los huesos o también puede emplearse una articulación artificial (denominada prótesis). Las...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La Enfermería de nuestros tiempos se sostiene sobre cuatro grandes pilares que hacen que cada vez se nos reconozca de forma más profesional: la asistencia, la investigación, la gestión y la docencia. Nadie debería ya pensar en la práctica asistencial como única alternativa del ejercicio de la profesión, puesto que en estos últimos años se ha hecho evidente que hay otros campos de desarrollo y crecimiento. La investigación es quizás la vertiente que ha experimentado un crecimiento más acentuado, ofreciendo importantes avances; por otro lado, la enfermera como gestora de cuidados se ha hecho un lugar cada vez más...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento progresivo de la población está incrementando de forma significativa el número de personas con enfermedades crónicas y necesidades de cuidados cada vez más complejos. El alta hospitalaria es el momento de mayor vulnerabilidad, cuando la persona precisa de un periodo de adaptación a su medio habitual tras una la alteración en su estado de salud. Cerca del 35% de la población en España superará los 75 años en 2050, por lo que los servicios de salud tienen que dar una respuesta efectiva, especialmente a la población más vulnerable (1,2). Se...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Más de 300 participantes en la I Carrera Solidaria de apoyo al paciente ostomizadoMás de 300 pacientes ostomizados y estomaterapeutas ha participado en la I Carrera Solidaria de apoyo del paciente ostomizado bajo el lema ?Juntos por la calidad de vida?. Fue una jornada festiva en la que se puso de manifestó el espíritu de superación de este colectivo ?más de 60.000 afectados en España- que deben portar una bolsa de ostomía y que ven cómo se resiente a menudo su vida social y familiar. Organizada por la empresa Coloplast, la Asociación de Pacientes AOMA y el Ayuntamiento de Torrejón...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn este segundo artículo de la Serie ?Puesta al día en la búsqueda de información científica? se aborda uno de los recursos esenciales que servirá para satisfacer las necesidades informativas de los profesionales de Ciencias de la Salud, en general, y de Enfermería, en particular, la base de datos MEDLINE y su principal puerta de acceso, PubMed, que es un sistema de búsqueda libre y gratuito desarrollado por el National Center for Biotechnology Information (NCBI), dependiente de la National Library of Medicine (NLM). MEDLINE recoge más de 25 millones de referencias bibliográficas de trabajos científicos publicados desde 1949 en revistas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa ansiedad es una emoción compleja, difusa y desagradable que conlleva serias repercusiones psíquicas u orgánicas en el sujeto. Se produce una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.Como se ha demostrado en diversos estudios, el control del nivel de ansiedad preoperatoria permite disminuir la incidencia de inestabilidad cardiovascular y arritmias cardiacas durante la anestesia y la cirugía, además de favorecer una recuperación más rápida en el postoperatorio al reducir o evitar los trastornos del comportamiento que se observan en algunos pacientes, sobre todo en edades extremas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave puede conducir al suicidio. Si es leve se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las diferencias más notables entre la enfermera que ejerce su trabajo en la ciudad de la que lo ejerce en el mundo rural?Respuesta. Principalmente, nuestros pacientes. Solemos tener una población más anciana, que en numerosas ocasiones viven solos, ya que como dicen: ?mis hijos se fueron buscando trabajo y allí se quedaron?. Estas personas han trabajado duro desde muy jóvenes en el campo y estoinfluye en la prevalencia de determinados problemas desalud.Otra gran diferencia es que gran parte de la actividad asistencial la realizamos en ?la calle?. Atendemos urgencias fuera del centro, en domicilios, en la vía...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa imagen social de una profesión está condicionada, en buena parte, por la forma en que los medios de comunicación la presentan (prensa, publicidad, TV, cine, etc.). Importa la gran capacidad del cine para construir un mundo en que todo puede parecer coherente y justificado, un mundo con un relato que favorece la asimilación acrítica de la ficción (1,2).El cine es capaz de crear y generalizar modelos y estereotipos que, en el mejor de los casos, reflejan solo una parte de la realidad, pero que a su vez la retroalimentan. Por esa razón cuando elaboramos nuestro discurso acerca de una...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Terapia Asistida con Animales (TAA) (Animal-assisted therapy), o zooterapia, se define como aquella terapia en la que el animal trabaja como coterapeuta, como facilitador social o utilizado de otros múltiples modos para ayudar a mejorar el bienestar físico, social, emocional y mental de los pacientes humanos (1,2).Comprende, asimismo, las actividades de selección, entrenamiento y certificación de animales que puedan servir de apoyo en tratamientos a pacientes de todas las edades, que padezcan enfermedades que les produzcan alteraciones en los aspectos emocionales, cognitivos y/o sociales. Este tipo de terapia puede ser empleada para ayudar a personas de todas las edades.La...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa música, entendida como procedimiento terapéutico, comenzó a desarrollarse a mediados del siglo XX, pese a haber estado presente durante muchos siglos, de muchas maneras y en culturas diferentes.La National Association for Music Therapy (NAMT) define la musicoterapia como ?el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la restauración, el mantenimiento y el acrecentamiento de la salud tanto física como mental. Es también la aplicación científica de la música, dirigida por el terapeuta en un contexto terapéutico para provocar cambios en el comportamiento. Dichos cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn el año 2010, el prof. Pierre Bégué, pediatra, especialista en Infectología y actual presidente de la Academia de Medicina de Francia decía: La oposición pública a la vacunación está creciendo en todos los países occidentales (?). El miedo a los efectos adversos es ahora mayor que el miedo a las enfermedades infecciosas (?). Las alertas sobre su seguridad, los falsos mensajes que difunden los medios de comunicación e Internet y la desconfianza de los expertos juegan también un papel (?). La vacunación libre, obligatoria o recomendada y los cambios en los calendarios de vacunación no logran por sí solos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónUno de los motores de aprendizaje más potente es el juego, desde el escondite hasta el parchís pasando por los videojuegos de literatura o ciencias; siempre que se juega se está aprendiendo. La gamificación (o ludificación) consiste en el uso de estrategias, modelos, dinámicas, mecánicas y elementos propios de los juegos en contextos ajenos a estos, con el propósito de transmitir un mensaje o unos contenidos o de cambiar un comportamiento, a través de una experiencia lúdica que propicie la motivación (1), la implicación y la diversión (2). El objetivo es aprovechar tanto la predisposición psicológica de las personas a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome de burnout fue descrito por primera vez por Freudenberger (1) en 1970 como: ?(?) Bajo la tensión producida por la vida en nuestro mundo, cuando los recursos internos llegan a consumirse, como bajo la acción de las llamas, no les queda más que un vacío inmenso en su interior, incluso aunque su aspecto externo parezca más o menos intacto?. Más tarde, en 1976, la psicóloga Cristina Maslach usó el término burnout para referirse a un conjunto de respuestas emocionales, y lo definió como ?síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre individuos cuyo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa desnutrición es un problema de gran importancia en el ámbito hospitalario. Los primeros estudios al respecto se publicaron en el año 1936 por Studley, en los cuales aquellos pacientes que habían presentado una pérdida de peso superior al 20% mostraban una tasa de mortalidad diez veces superior a los que mantenían un peso normal. La realidad de nuestros días refleja que la desnutrición hospitalaria es una de las causas más frecuentes de mortalidad y uno de los principales problemas de salud en el mundo, que afectan a los pacientes hospitalizados (1-4).La definición más aceptada y actualizada de la desnutrición...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl delírium es un trastorno neuropsiquiátrico frecuente, vinculado a peor pronóstico y evolución en pacientes ingresados ??en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) (1). Suele pasar desapercibido para el personal sanitario, en ocasiones infradiagnosticado y mal tratado (2).Es de inicio agudo, grave, multifactorial y fluctuante en horas o a lo largo del día, con variaciones del ciclo vigilia-sueño, cambios del estado afectivo y sistema neurovegetativo (3). Genera consecuencias negativas para el paciente y el cuidador principal (1). Se puede predecir, prevenir y revertir con estrategias adecuadas (1,4).Hay cuatro subtipos de delírium (5): hiperactivo, hipoactivo, mixto y sin actividad psicomotriz. El hipoactivo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. El editorial que se ha publicado recientemente en la revista ?Journal of Interprofessional Care? sobre el uso de técnicas de resolución de conflictos en la formación del personal sanitario y los estudiantes, recoge un trabajo de investigación basado en la promoción de prácticas colaborativas entre profesionales. ¿Cómo surgió su interés por realizar un programa sobre resolución de conflictos?Juan José Beunza. He trabajado más de cinco años como médico hospitalario y como director médico de una ONG en Kampala, Uganda. Inicialmente pensaba que mi calidad como médico dependería directa y casi exclusivamente de mis conocimientos de medicina. Es por ello...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La desnutrición es la causa más frecuente de morbimortalidad, discapacidad y disminución de años vividos saludablemente y el cuarto factor de riesgo de mortalidad en el mundo (1). Entre las enfermedades derivadas del déficit de aporte nutricional, destaca por su incidencia y mortalidad, la desnutrición que afecta a un colectivo concreto como es el de los pacientes hospitalizados, tomando entidad propia bajo la denominación de ?desnutrición hospitalaria? (2).La desnutrición hospitalaria constituye un área sanitaria de interés relevante, por su elevada prevalencia y sus altos costes (3). Se estima que afecta a 30 millones de pacientes en Europa y cuesta...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La realización de una ostomía consiste en un procedimiento quirúrgico cuyo resultado es la derivación externa de las heces y la orina a través de un estoma abdominal. Las ostomías más comunes son la colostomía, la ileostomía para las heces y la urostomía para la orina. Estos procedimientos pueden realizarse en cualquier grupo de edad, desde los neonatos hasta los ancianos (1). El dispositivo de ostomía juega un papel muy importante en la reincorporación de la persona ostomizada a su vida cotidiana. Los dispositivos de ostomía deben proporcionar seguridad y protección, actuando como barrera e impidiendo el contacto directo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas úlceras por presión (UPP) son lesiones de origen isquémico localizadas en la piel y en los tejidos subyacentes, producidas por una presión prolongada o una fricción entre una superficie externa y un plano óseo o cartilaginoso. A pesar de los avances en el conocimiento científico y la progresiva evolución de los sistemas sanitarios, las UPP siguen siendo un problema de salud importante, tanto por su elevada incidencia y prevalencia como por sus repercusiones, que afectan a pacientes de todos los ámbitos asistenciales.El estudio nacional de prevalencia de UPP realizado en 2009 por el Grupo Nacional para el Estudio y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSon muchas las ocasiones en las cuales los servicios de urgencias extrahospitalarias (SUE) se enfrentan a situaciones con patologías agudas en las que es necesario aliviar o paliar el dolor intenso. Para el personal de Enfermería es importante poder garantizar el máximo bienestar a la persona atendida en estos casos, lo cual pasa por realizar un correcto y eficaz manejo y control del dolor.Una patología habitualmente atendida por los profesionales enfermeros de los SUE es la fractura de fémur, ya que presenta una gran incidencia en la atención urgente de personas ancianas. En su correcto manejo deben emplearse técnicas que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las competencias principales de una enfermera geriátrica? Respuesta. Tal y como expone la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, como entidad profesional de Enfermería de ámbito nacional, en su documento técnico sobre competencias de la enfermera en las residencias de ancianos, independientemente de la tipología de estas, son responsables de la realización de su rol profesional desde las perspectivas asistencial, docente, investigadora y gestora. Ahora bien, la enfermera especialista en Enfermería Geriátrica ha adquirido unas competencias diferenciadoras, necesarias para el adecuado ejercicio de su profesión, en las siguientes áreas de conocimiento gerontológico: gerontología (experimental, clínica, psicológica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl envejecimiento es un proceso multifactorial y complejo que experimenta el ser humano, cuya explicación es abordada por diferentes teorías biológicas, psicológicas y sociológicas.Cada individuo envejece de una forma diferente, interviniendo en este proceso factores de distinta índole como son el sexo, la genética, el estilo de vida, el medio, las relaciones afectivas, etc. Sin embargo, existe un elemento en común en todos durante el envejecimiento y son las alteraciones o conjunto de cambios que sufre el organismo, disminuyendo o ralentizando sus capacidades. Por tanto, el envejecimiento se entiende como una disminución de la capacidad funcional de la persona.El número...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué son las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria?Respuesta. Son todas aquellas infecciones que desarrollan las personas a las que se le han administrado cuidados en todos los niveles asistenciales: Atención Primaria, centros sociosanitarios, atención domiciliaria, hospitales de día? Han dejado de estar centradas solo en los hospitales de agudos, por este motivo ha cambiado la definición de lo que llamábamos anteriormente infección nosocomial.P. ¿Qué incidencia tienen y cómo se puede evitar que los pacientes las contraigan?R. En España, según el estudio de prevalencia de infecciones nosocomiales (EPINE 2017), la tasa de infecciones ha ido descendiendo desde el 9,9%...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSon muchas las maneras posibles de clasificar las formas de violencia (1-5), pero la más actual y de mayor consenso es la definición que se puede encontrar en el Informe Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual define violencia como: ?El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones?.En dicho informe se proponen dos clasificaciones de tipos de violencia, la primera se divide...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas heridas, y en especial las crónicas, constituyen un problema de gran envergadura, alcanzando todos los niveles asistenciales y generando multitud de complicaciones al paciente y cuidador principal (pérdida de la calidad de vida, aumento de la morbimortalidad, sufrimiento, dolor, sobrecarga del entorno familiar, etc.), al personal sanitario (mayor carga de trabajo, frustración, implicaciones legales, etc.), y a las instituciones sanitarias (incrementos de los costes económicos, recursos, etc.) (1,2). Suponen un ?lastre epidémico? para la salud pública y la seguridad del paciente (3).La estimación mundial es de 400 millones de personas con heridas de diferente naturaleza, de las cuales 20...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl consentimiento informado se ha definido como la obligación de informar de los riesgos y beneficios ligados a una propuesta de intervención profesional diagnóstica, terapéutica o de cuidado, así como de las posibles alternativas a la misma, para que el paciente decida de acuerdo a sus valores, creencias y convicciones, de manera libre y expresa, si acepta o no la actuación profesional que se le propone (1-3).El consentimiento informado tiene dos perspectivas: es un derecho que tiene el enfermo y es la obligación que tiene el profesional de la salud de informar al primero, en un lenguaje comprensible, el procedimiento...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSe conoce como incidente relacionado con la medicación cualquier problema o irregularidad en relación con la utilización de los medicamentos, que puede ocurrir en cualquier momento del proceso, desde su prescripción hasta su administración (1). Dentro de los incidentes relacionados con la medicación se encuentran las reacciones adversas a los medicamentos (RAM) y las interacciones farmacológicas (IF).Una RAM es cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento (2). Las RAM son una causa importante de morbimortalidad, además de suponer un impacto sobre los gastos sanitarios directos e indirectos, incluyendo un incremento de los ingresos hospitalarios y de su duración...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Ganadora del I Concurso de Relatos Metas de EnfermeríaPregunta. ¿Qué le llevó a participar en el concurso? Respuesta. Acababa de incorporarme a trabajar, estaba leyendo el correo atrasado y vi la convocatoria del concurso. Siempre he sido muy inquieta, me gusta pintar, modelar? de hecho mi casa parece una tienda de manualidades, y es que encima el tema del relato me tocaba de lleno, así que ese mismo día por la tarde empecé a escribir.P. El concurso de relatos pedía que se contara una experiencia personal o cercana que fuera relevante para reflexionar sobre ella. ¿Qué le llevó a escribir...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste, cómo funciona esta unidad y a qué pacientes atiende? Respuesta. Es una unidad especializada en la prevención y el tratamiento de las úlceras del pie del paciente diabético, basado en el modelo ?toe and flow?, que involucra a un podólogo y a un cirujano vascular. Esto permite una valoración y un tratamiento precoz de cualquier úlcera de pie diabético, especialmente diseñada para el diagnóstico temprano de la patología arterial que precise una revascularización temprana. El acceso a la Unidad de Pie Diabético (UPD) se lleva a cabo a través de la derivación por el especialista desde...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa calidad de vida en el envejecimiento es un tema de interés que afecta no solo a las personas, sino también a la familia y a la sociedad. El proceso de envejecimiento sobrelleva muchos cambios fisiológicos, bioquímicos, morfológicos, sociales y psicológicos (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como calidad de vida a la percepción que una persona tiene sobre sus necesidades, tanto en lo cultural como respecto a objetivos de vida y sistema de valores (2). La OMS determina que en el mundo hay aproximadamente 37 millones de personas con edad igual o superior a 65 años,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónExisten numerosas definiciones sobre úlceras por presión (UPP) aunque se considera la más aceptada la propuesta por Almendariz (1,2): ?Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él?. Los enfermos más susceptibles de presentarlas son aquellos que llevan un largo periodo encamados, ancianos con fracturas, sujetos con patología neurológica o con enfermedades agudas y graves, como los ingresados en las unidades de cuidados intensivos (1,2). En los últimos años las UPP se han convertido...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomó la decisión de emigrar?Respuesta. En secundaria me fui varios veranos a Inglaterra a realizar cursos de inglés con becas del Ministerio de Educación. Más adelante, el último curso de la carrera de Enfermería, realicé varias rotaciones en un hospital de Kortrijk (Bélgica), gracias al programa Erasmus. Desde entonces siempre tuve claro que haría lo posible por vivir y trabajar en otro país durante una temporada. Cuando terminé la carrera de Enfermería, y tras trabajar durante el verano en el Hospital La Paz, en Madrid, mi contrato finalizó y no logré encontrar ninguno estable en España, por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Siempre ha querido ser enfermera? De la profesión, ¿qué es lo que más le gusta? Respuesta. Sin duda siempre he creído que la Enfermería es una profesión muy vocacional. El cuidar de las personas, en el que seguramente sea uno de los peores momentos de su vida, ya sean enfermedades agudas o crónicas, niños o ancianos, lo considero algo especial. De pequeña quería imaginarme en un futuro dedicándome al arte pero decidí dirigirme al mundo de la salud, escogiendo Enfermería que, de una forma diferente, también llenó de colores mi mundo. Sin duda, lo que más me gusta es...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta.Terminaste Enfermería inmersos en una situación complicada, comenzó la pandemia y empezaste a trabajar en diferentes áreas. Cuando decidiste estudiar la carrera, ¿te imaginabas vivir situaciones como esta?Respuesta. En absoluto. Creo que nadie podía imaginarse una situación así, y ni siquiera una vez iniciada la cuarentena y viendo desde casa las imágenes de los telediarios pude hacerme una idea realista del día a día del personal sanitario hasta que no empecé a experimentarlo por mí misma. P. ¿Cómo recuerdas esos momentos? R. De forma agridulce. Por un lado, la inexperiencia y la responsabilidad que conlleva un servicio especializado me hicieron...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa ansiedad generalizada es un trastorno mental caracterizado por la ansiedad y la preocupación excesivas que se observan durante un periodo superior a seis meses y que se centran en una amplia gama de acontecimientos y situaciones. El individuo tiene dificultades para controlar este estado constante de preocupación. La ansiedad y la preocupación se acompañan de, al menos, otros tres síntomas de los siguientes: inquietud, fatiga precoz, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño (en los niños basta con la presencia de uno de estos síntomas adicionales). Otros signos son: temblores, sacudidas, inquietud motora y dolores o...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El uso de sujeción tanto física como química es generalizado en el sistema de cuidado español. Es algo cultural que no solo se circunscribe, como se ha pretendido hacernos creer, a las residencias de ancianos. Su uso es conocido a lo largo de la historia en Psiquiatría, donde quizá, y aunque tampoco debería, pudiera parecer más justificada su utilización para hacer frente a problemas clínicos. Con el envejecimiento poblacional y el aumento de la prevalencia de la demencia, la sujeción se generaliza en psicogeriatría. Pero la práctica no solo es frecuente en las residencias de personas mayores, sino que se...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le llevó a querer dedicarse a la Enfermería?Respuesta. Desde pequeña me ha gustado ayudar y me he sentido satisfecha por ello, por lo que siempre he tenido muy claro que quería dedicarme a alguna profesión en el ámbito sanitario. Otro factor importante es el hecho de que cuando era niña estuve yendo ?hospital arriba hospital abajo?, sentía mucha admiración por los profesionales sanitarios que me ayudaban. Además, recuerdo decirles a mis padres que de mayor quería ser como esas personas y así poder ayudar a ?toda la gente del mundo mundial?. Llegué a la selectividad con la carrera...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Hace mucho tiempo que empezó en la magia; con poco más de cinco años practicaba este tipo de juegos. ¿Qué le inició en la magia y qué significa para usted? Respuesta. Me atrapó el misterio que sentía cuando veía magia en televisión. Me fascinaba tanto que quería aprender cómo se hacía? La magia para mí es un arte escénico que hace posible lo imposible, ¿qué más se puede pedir? P. Poco a poco se formó en la magia hasta dedicarse por completo a ello. ¿Es difícil hacerse un hueco en este mundo? R. Es muy difícil hacerse un hueco....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas complicaciones pulmonares siguen siendo un problema común dentro del periodo postoperatorio de cirugía torácica y suelen conllevar una prolongación de la estancia hospitalaria tras la cirugía (1,2). Se entiende por fast-track a la estrategia multidisciplinar que combina un conjunto de intervenciones (educación al paciente, rehabilitación precoz, técnicas anestésicas, analgésicas y farmacológicas, etc.) dirigidas a acelerar la recuperación de los pacientes intervenidos quirúrgicamente (2). El concepto fast-track fue inicialmente propuesto por Kehlet y consiste en la combinación de diversas técnicas aplicadas en el perioperatorio para cuidar a pacientes sometidos a operaciones electivas (3). El objetivo del programa fast-track en la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la caída como el acontecimiento involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son (1). Las caídas son un importante problema mundial de Salud Pública. Anualmente se calcula que se producen 424.000 caídas mortales en el mundo, lo que las convierte en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales (2), ocupando el sexto puesto mundial en la lista de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC) es una patología prevalente y con una alta incidencia mundial, como así demuestra el incremento constante del número de ingresos por IC. La IC afecta aproximadamente a 23 millones de personas en todo el mundo. En EE.UU. los datos más recientes indican que 5,1 millones de personas mayores de 20 años padecen IC, calculándose que la prevalencia aumentará en once años un 25% respecto a las estimaciones actuales (1). En Europa se prevé una prevalencia de esta enfermedad de aproximadamente el 10% en personas mayores de 70 años. Además, una de cada seis personas mayores de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida incrementa la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas, siendo la demencia la de mayor impacto en la salud pública. La demencia afecta en el ámbito mundial a unos 47,5 millones de personas, el 60% en países con ingresos medio-bajos y cada año hay cerca de 8 millones de nuevos casos. Se prevé que el número total de personas con demencia en el 2030 sea de 76 millones y 145 millones en el 2050 (1).La mayoría de los estudios de prevalencia realizados en el mundo revelan una tendencia similar según la edad; este valor se duplica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónUna reacción adversa a un medicamento (RAM) es cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento (1). Las RAM constituyen un importante problema de salud pública en términos de morbilidad y de costes sanitarios (2-4). Los problemas relacionados con la medicación y sus consecuencias son habituales, como lo demuestra un estudio hecho en España en el que se apreció que de cada tres pacientes atendidos en urgencias hospitalarias, uno acudía por un problema relacionado con la medicación (3). En la Unión Europea, las RAM suponen la quinta causa de muerte en los pacientes hospitalizados (5).Las actividades de farmacovigilancia están...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes es la incapacidad del cuerpo para regular la cantidad de glucosa en sangre. La hormona que controla la absorción de dicha glucosa por parte de las células es la insulina. Cuando se padece diabetes, el cuerpo o bien no la produce o bien las células son resistentes a esta. Esta enfermedad provoca diversos problemas a largo plazo tales como pérdida de sensibilidad, problemas renales u oculares y uno de los más importantes, la aparición de úlceras en las piernas y en los pies, que pueden llevar incluso a la amputación de estas extremidades (1).Hoy en día ya existen...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes mellitus (DM) es considerada hoy una epidemia mundial por su alta prevalencia, la disminución en la calidad de vida de quien la sufre y por su elevado coste social, familiar y económico (1).La DM se define como un conjunto de alteraciones metabólicas de múltiples etiologías, caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, resultado de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas situaciones (2). La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) supone el 90% de los casos de esta patología y es una enfermedad adquirida...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos hemocultivos son el método de elección para confirmar la bacteriemia. Además, son una herramienta diagnóstica esencial para llevar a cabo una terapia antibiótica dirigida (1). La probabilidad de que el resultado de los hemocultivos positivos represente una bacteriemia verdadera aumenta cuando la muestra se obtiene de forma adecuada (1). Numerosas campañas se han iniciado para la implementación de los códigos sepsis y su activación precoz (2), donde la extracción de hemocultivo se considera un factor determinante para el éxito del tratamiento. Se ha demostrado que la contaminación de los cultivos sanguíneos está íntimamente relacionada con la técnica de extracción,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste el Programa del Paciente Frágil del hospital?Respuesta. La fragilidad es un síndrome relacionado con el envejecimiento que se define por tener una reserva funcional disminuida y una mayor vulnerabilidad a situaciones de estrés. El Programa del Paciente Frágil que aplicamos en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos consiste en tomar una serie de medidas para evitar la aparición de esta situación en los pacientes ingresados o que ayude a revertirla en caso de que se detecte. El objetivo es evitar la limitación de la movilidad, el deterioro funcional y el cognitivo del paciente anciano frágil asociado...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa previsión de aumento de la esperanza de vida al nacimiento, de los 83,2 años en 2018 (1) a los 85,8 años previstos en 2050 (2), supone un incremento en la población mayor de 65 años de un 19% a un 31% respectivamente, y un aumento del 28% en la tasa de dependencia (del 30 al 58% en dicho periodo) (3). Ante esta situación, un estudio realizado en 2011 defiende que la calidad de vida de esos años adicionales no es tan clara en los países con altos ingresos (4), pero igualmente ocurre en países menos desarrollados como Taiwán, Sudáfrica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Tiene más de 15 años de experiencia. ¿Qué le llevó a querer dedicarse a la Enfermería? ¿Siempre lo tuvo claro?Respuesta. Pues es muy curioso porque fue mi padre el que insistió para que ejerciera esta profesión. A mí me gustaba la música y el arte, a lo que mi padre me contestó preguntándome que si quería ser un ?muerto de hambre? en modo muy simpático, haciéndome comprender que era una profesión sin estabilidad laboral (qué ironía). Después, en el primer año de universidad, empecé a darme cuenta y a sentir que la Enfermería no estaba nada mal y que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?La forma de vida de los refugiados en los campos es inaceptable. En una tienda de campaña en la mayoría de las ocasiones, hacinados. La vivienda, la comida y la escolarización de los niños son los principales problemas?, contaba Mercedes de la Fuente en el último número de esta revista. Esta enfermera quiso relatar sus experiencias tras su regreso del país heleno; Vial, Moria, Lesbos, Samos, Malakasa o Corinto han sido algunos de los campos que ha visitado. ?He estado en el infierno, eso lo sé. Quiero contárselo a todo el mundo que quiera saber lo que allí ocurre. Te...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?El primer día es sobrecogedor; no puedes creer lo que estás viendo al contemplar a tantas personas sin futuro. No es humano, no es justo. Y te rebelas contra el mundo por permitir que exista algo así. Te pones a ayudar en lo que puedes, pero con sensación de irrealidad, de que es imposible, de que esto no puede estar pasando?.De la Fuente regresó del país heleno dispuesta a relatar la vida en los campos de refugiados. En su blog (http://cronicasdesdelacosta.blogspot.com/) quiso dejar constancia de los acontecimientos que vivió y de sus experiencias en estas circunstancias. A su vuelta nos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?La Enfermería es una profesión tan noble que acompaña al enfermo en los momentos más difíciles?, explicaba la viceministra de Salud, la doctora María Esther Anchía Ángulo. No se equivocaba, porque no solo se aborda en hospitales, no solo es un servicio a la sociedad con el que se prevén y se tratan enfermedades, a veces va más allá convirtiéndose en un apoyo básico y siendo de gran ayuda para los pacientes, también fuera del horario de trabajo y de las puertas de los centros sanitarios. La Enfermería es una profesión humanizadora y vocacional, que muchas veces no queda reflejada...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas úlceras por presión son un importante problema de salud con graves consecuencias que afectan tanto a los pacientes y su entorno familiar, como al Sistema de Salud y a los profesionales sanitarios, principalmente, a las enfermeras (1).La aparición de úlceras eleva la mortalidad y la morbilidad y conlleva un importante aumento de los costes sanitarios y del tiempo de los profesionales enfermeros; repercute en el incremento de la demanda asistencial y en los costes derivados de la misma y altera el equilibrio familiar.La profundización en el conocimiento de las causas que influyen en la aparición de las úlceras por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Este artículo surge de una invitación para hablar de las estrategias de futuro de la Enfermería en el ámbito rural, durante la celebración de unas Jornadas Socio-Sanitarias celebradas en Jijona (Alicante), en el mes de marzo de 2003. La invitación fue todo un desafío y suscitó este artículo que espero contribuya a esclarecer ideas y, lo que es más importante, a construir un futuro posible en la Enfermería de la Comunidad. De la misma manera que los sujetos necesitamos de un sentido de continuidad en nuestra biografía (1) las profesiones también. Las estrategias, por ello, deben estar conectadas a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En los últimos años, la tendencia de nuestra población al envejecimiento es evidente, con la consiguiente demanda de atención sanitaria. Más concretamente, las personas mayores constituyen uno de los principales colectivos que se benefician del servicio de atención domiciliaria de Enfermería, junto con los enfermos crónicos y terminales (1-4). Debido a que la mayoría de este grupo de población vive en la comunidad, es desde la Atención Primaria donde se resuelven el 90% de sus problemas de salud, fundamentalmente, enfermedades crónicas y degenerativas que tienden a estados de invalidez o incapacidad física, psíquica o social (5,6); procesos que una...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    DefiniciónExtracción de una muestra de sangre arterial mediante punción de una arteria.ObjetivosMedir los gases presentes en sangre arterial: ? Presión parcial de oxígeno. ? Presión parcial de anhídrido carbónico. ? Saturación arterial de oxígeno.Valorar el estado de oxigenación y ventilación.Obtener información sobre el equilibrio ácido base: ? pH de sangre arterial. ? Bicarbonato.Material (Foto 1)Petición de laboratorio. Jeringa heparinizada de 3 a 5 ml. Aguja de calibre 23 ó 25. Tapón para jeringa. Torundas de algodón. Gasas de 5 x 5 cm. Guantes desechables. Antiséptico. Cinta adhesiva. Rodete de toalla. Etiqueta con la identificación del enfermo.Ejecución1. Determine la necesidad de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    DefiniciónLa nutrición enteral está indicada en aquellos pacientes que no pueden satisfacer sus requerimientos nutricionales con la dieta oral habitual. Como único requisito, se precisa que el paciente tenga el aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional. De las diferentes formas de alimentación enteral, el presente trabajo se centra en la gastrostomía endoscópica percutánea (Percutanous Endoscopy Gastrostomy, PEG), con el propósito de realizar una revisión de los cuidados enfermeros, ya que esta técnica constituye el procedimiento de elección para la alimentación por sonda a largo plazo en pacientes con dificultad deglutoria.La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es una técnica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa TEC es un tratamiento biológico que consiste en inducir una convulsión tónico-clónica generalizada, de forma controlada, mediante la administración de un estímulo eléctrico superior al umbral convulsivo.Las enfermedades incluidas en las clasificaciones internacionales (DSM-IV, CIE-10) en las que la TEC es efectiva son: Depresión mayor unipolar y bipolar, Manía (Trastorno bipolar fase maniaca y mixta), Esquizofrenia, Trastorno Esquizofreniforme, Trastorno Esquizoafectivo, Psicosis atípica y Trastorno Obsesivo Compulsivo. Sin embargo, suelen determinar el tratamiento con TEC las siguientes situaciones clínicas: Depresión refractaria a la medicación, Depresión con alto riesgo de suicidio, Depresión acompañada de rechazo a la ingesta de alimentos, Depresión...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa aparición de Úlceras Por Presión (UPP) es un proceso que se halla íntimamente relacionado con los cuidados de Enfermería proporcionados al paciente. No hay duda que cuanto mayor sea la calidad de dichos cuidados tanto menor será la incidencia de UPP.Las UPP afectan al 9% de los pacientes ingresados en un hospital y al 23% de los institucionalizados (1).Los ancianos son el grupo de edad más afectado, ya que del 45% al 70% superan los 70 años (2).Con el aumento de la expectativa de vida que conlleva el deterioro de las funciones corporales y motoras, se hace más necesario...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa criocirugía consiste en la aplicación de frío a baja temperatura causando la destrucción local de tejido de forma eficaz y controlada. No es una nueva técnica, de hecho el primer aparato fue usado por el doctor James Arnodt en 1851. Actualmente implica una verdadera alternativa a la cirugía convencional tanto para los profesionales como para el paciente. Este procedimiento es usado por muchas especialidades, sin embargo, es en dermatología donde los resultados son más visibles (1-4). A pesar de esto, en España es una técnica poco frecuente, lo cual explica la escasa bibliografía existente en español. Mecanismo de acción...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónCualquier análisis retrospectivo sobre el cuidado a la comunidad durante los últimos años en Europa demuestra una disminución de la mortalidad infantil y un aumento de la longevidad. El movimiento original de ?Salud Pública? del siglo pasado tenía como objetivo la mejora de la salud mediante cambios del entorno dentro de un enfoque biomédico. Esta mejora estaba visualizada como una conquista a la enfermedad frente a la prevención de las enfermedades.Las políticas de salud de comienzos de la década de 1980 reconocen la necesidad de trabajar para crear entornos que potencien la salud y que, al mismo tiempo, ayude y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Recuérdenos, ¿qué es el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana y cuál es su función como presidente autonómico? El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) es una corporación de Derecho Público que viene funcionando desde 1986 y que ostenta la representación máxima de la profesión de Enfermería de la Comunidad Valenciana. Su órgano de Gobierno está formado por doce miembros, representantes de los Colegios de Enfermería de Alicante, Castellón y Valencia. Como presidente, además de las funciones de representación profesional inherentes al cargo en los diferentes ámbitos sociales, me corresponde coordinar las diversas líneas de trabajo diseñadas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa incontinencia urinaria está considerada como uno de los grandes síndromes geriátricos por su elevada prevalencia y las repercusiones tan importantes que ocasiona en la calidad de vida del anciano (1).Podríamos definir la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable, producida en un momento y lugar no adecuado y que provoca en la persona que la sufre un problema higiénico, social y psíquico, así como una importante limitación de su actividad laboral, educacional e individual (2).La incontinencia urinaria es un problema heterogéneo, que abarca desde la emisión involuntaria de pequeñas cantidades de orina hasta la pérdida continua....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Vendaje funcionalEs una ligadura hecha con vendas adhesivas o no, que sirven para el tratamiento de lesiones musculares, tendinosas o ligamentarias de primer grado. Las técnicas del vendaje funcional son producto de la aplicación de los conocimientos de Anatomía y Biomecánica, pudiendo aplicarse dentro de los campos de la Traumatología, Fisioterapia y Enfermería.Los objetivos específicos del vendaje funcional de tobillo son: ? Limitar o anular el movimiento específico que produce dolor por afectación de la estructura lesionada (músculos, tendones o ligamentos). ? Disminuir la tensión de los tejidos implicados. ? Reducir las manifestaciones dolorosas y contribuir a evitar el edema....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Aproximadamente el 20% de los varones adultos padece EPOC (1, 2). Sólo una minoría está clínicamente afectada y requiere tratamiento farmacológico. Este tratamiento puede administrarse por tres vías: oral, endovenosa e inhalatoria. La administración sistémica requiere de altas dosis de fármaco para conseguir concentraciones adecuadas en las vías respiratorias; esto conlleva la aparición de efectos secundarios en otros órganos y la eliminación de gran parte de la dosis empleada. Por el contrario, la administración local del fármaco consigue, con menores dosis, mayor concentración a nivel pulmonar, por lo que la vía inhalatoria se considera la más adecuada. Sin embargo,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La cardiopatía valvular se presenta cuando las válvulas cardíacas no pueden abrirse completamente (estenosis) o cerrarse del todo (insuficiencia). Con frecuencia estenosis e insuficiencia se presentan de manera simultánea en un defecto llamado lesión mixta o doble lesión valvular. La cirugía es el único tratamiento definitivo para la estenosis aórtica y se recomienda cuando se manifiestan síntomas de insuficiencia de dicha válvula. El tratamiento quirúrgico consiste en reemplazar la válvula cardíaca por una prótesis valvular, que puede ser biológica o mecánica, y se realiza con el paciente bajo anestesia general y con derivación cardiopulmonar o circulación extracorpórea. Debido a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    La evolución sufrida por la Enfermería a lo largo de los últimos 20 años, gracias al trabajo de sus líderes y a la extraordinaria respuesta de sus profesionales en general, así como los cambios que en el propio Sistema de Salud se han producido a fin de atender a las nuevas necesidades sanitarias de nuestra sociedad, están determinando una realidad, cada día más objetiva, que sitúa a la profesión enfermera en un plano claramente destacado dentro del citado sistema de salud. Para cubrir las necesidades derivadas, por ejemplo, del cambio progresivo en nuestra pirámide de población, con una clara tendencia...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Parece ya cosa de todos los días. Es algo así como calentar una jarra de leche en el microondas, repasar las ofertas de la programación televisiva en el teletexto o poder consultar desde una cabina los mensajes almacenados en nuestro propio contestador. A estas y a otras muchas pequeñas conquistas tecnológicas que ya son costumbre cotidiana se ha unido desde hace algún tiempo otra más: tener el mundo entero al alcance del ordenador. Cualquier institución prestigiosa, cualquier persona, universidad o tema, por común o complicado que sea. Desde el Proyecto Genoma Humano hasta el punto de cruz o los fondos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    La naturaleza de la profesión Enfermera requiere de conocimientos teóricos y prácticos, tanto en el medio hospitalario como en el medio comunitario. Las Escuelas Universitarias de Enfermería definen los contenidos teóricos y prácticos teniendo en cuenta en qué consiste el conocimiento de enfermería trasmitido a través de los modelos y proceso de enfermería. En sus programas de formación se incluyen objetivos de aprendizaje para la adquisición de conocimientos teórico-prácticos relativos al cuidado de las personas. Para la adquisición de los mismos, el alumno debe integrarse en los Centros Asistenciales de Atención Primaria y Especializada, siendo indispensable para conseguir los objetivos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Como podía esperarse, el editorial de este número, de final de un siglo y principio de otro, tenía que estar dedicado a reflexionar, aunque fuera brevemente, sobre los acontecimientos principales que para la Enfermería han tenido lugar a lo largo de este período de tiempo.Sin embargo, análisis muchos más completos que el yo pudiera hacer en estos escasos renglones han sido ya realizados, dado que no ha habido congreso, reunión o jornada científica que no haya tratado esos aspectos; por ello, en lugar de hablar de la integración de las Escuelas en la Universidad, el desarrollo de la Enfermería en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Cristina Francisco del Rey, Profesora Titular de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Alcalá, en Madrid, es profesora de Fundamentos de Enfermería y lleva compaginando su quehacer profesional con tareas sociales y de cooperación en programas de formación enfermera, fundamentalmente en el continente africano, desde hace más de cinco años. Recientemente, ha sido nombrada por el Rector de la citada Universidad, Coordinadora Académica del Programa de Cooperación con la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE). P: ¿Cuándo empieza y en qué consiste el Programa de Cooperación con Guinea? R: La Universidad de Guinea se constituye como tal en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La adecuación entre la teoría y la práctica genera un debate de permanente actualidad, siendo muchos los profesionales de la Enfermería los que manifiestan de forma reiterada la necesidad de ajustar la formación del alumno a la realidad asistencial (1,2,3). Para mejora la práctica asistencial es fundamental partir de un profundo conocimiento del sujeto-objeto de cuidados enfermeros, algo ya expresado en el siglo XIX por Florence Nightingale (4) en sus reflexiones sobre la observación y modo de dirigirse al paciente y, más recientemente, por Virginia Henderson (5), la cual reflejaba en sus escritos la importancia de establecer mecanismos favorecedores...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por la disminución de la masa ósea, es decir, la reducción de la cantidad y calidad del hueso, que provoca una pérdida de resistencia del tejido óseo, lo que conduce a la aparición de fracturas y deformidades óseas. En este proceso se mantiene inalterada la estructura orgánica y el contenido mineral. Antiguas definiciones sólo consideraban la existencia de osteoporosis si existían fracturas óseas no traumáticas, mientras que cuando sólo se evidenciaba una disminución de la masa ósea sin fractura, era definida como osteopenia. Asumiendo que la densidad mineral del hueso se correlaciona íntimamente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl sueño como necesidad básica del individuo es un fenómeno importante y parte esencial de la vida, ocupando aproximadamente un tercio de ésta. Actualmente hay dos corrientes teóricas que se centran en el estudio de las funciones del descanso y el sueño: la teoría circadiana y la teoría de la recuperación. Las investigaciones centradas en la teoría circadiana explican las funciones del sueño como parte de los biorritmos corporales (ritmo vigilia-sueño). Las centradas en la teoría de la recuperación dan más importancia y se centran en las funciones reparadoras del dormir. Las dos teorías se complementan (1, 2).En este trabajo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl virus de la gripe A (H1N1) es un subtipo del de la triple combinación, caracterizado por contener genes de los virus influenza A humana, porcina y aviaria.Todos los Influenzavirus tipo A están categorizados de acuerdo a las dos que se encuentran en la superficie del virus: (H) y (N), pero la estructura de las proteínas difiere de cepa a cepa debido a una rápida mutación genética en el genoma viral. Son estas mutaciones las que pueden hacer que el virus adquiera características que permitan su transmisión entre personas. Podemos resaltar diferentes aspectos relacionados con la gripe del virus A...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    De los tres grupos de riesgo de maltrato más significativos: niños, mujeres y personas mayores, quizás ha sido este último el que ha mantenido durante más tiempo el carácter de privacidad, de invisibilidad y de ignorancia por parte de la sociedad. Aunque se habla mucho sobre violencia de género y maltrato infantil y, sobre todo, se utilizan muchos más medios para combatirlo, son los casos de violencia y maltrato a mayores los que podrían estar dándose en mayor número y los que podrían estar pasando más desapercibidos. Si bien cualquier tipo de maltrato ha de ser objeto de rechazo absoluto,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl término ?prescripción enfermera? describe un conjunto de actividades dentro de la práctica profesional de la enfermera, variando la interpretación de este concepto según el país en el que se discuta sobre él.En una reciente conferencia mantenida en Londres entre el Nursing and Midwifery Council (NMC) y el Consejo General de Enfermería de España (CGE) para abordar el tema de la prescripción enfermera, Paul Robinson, representante del Reino Unido, sugiere a España que permita recetar a las enfermeras: ?las autoridades sanitarias del Reino Unido aconsejan a España que legalice la situación de las enfermeras para que puedan prescribir todo tipo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de origen isquémico localizadas en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea y producidas por la presión prolongada o fricción entre dos planos duros (1). Las recomendacionnes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité Europeo de Sanidad del Consejo de Europa sitúan ?la seguridad del paciente? en el centro de su política asistencial, considerándola un componente clave de la calidad y un derecho de los pacientes (2). Si añadimos datos como que la tasa de eventos adversos en los hospitales oscila entre el un 4...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa osteoporosis se define como una enfermedad esquelética caracterizada por la disminución de la resistencia ósea ocasionando una mayor predisposición a sufrir fracturas periféricas y aplastamientos vertebrales con relación a movimientos habituales y/o traumatismos mínimos o inaparentes (1). Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y en ancianos, en general.La pérdida de masa ósea en el hombre y la mujer comienza alrededor de los 40-50 años y es de, aproximadamente, un 10% cada 10 años (2). Los sitios más frecuentes de fractura son: la cadera, muñeca, vértebras y fémur.El diagnóstico se basa en la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn la literatura científica actual no existe una definición aceptada a nivel internacional del concepto de complejidad de cuidados (CC). En general, es un término que se asocia a las cargas de trabajo, a los recursos necesarios, a la intensidad de cuidados, al nivel de dependencia o al conocimiento clínico requerido en la prestación de cuidados a enfermos en situaciones críticas o urgentes (1-6). Algunos autores definen la CC como el resultado obtenido de la determinación de las cargas de trabajo o de la intensidad de cuidados, que se mide por la cantidad de tiempo y el tipo de recursos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl Síndrome Confusional Agudo (SCA), también llamado delirium, es un trastorno cognitivo-conductual de etiología multifactorial que surge en el contexto de una patología orgánica previa (1). Sus principales características, fueron definidas por Lipowsky et ál (2): cuadro de inicio agudo de desorganización del pensamiento y trastorno del humor, que cursa con desorientación témporo-espacial, afectación de atención y memoria, alteración del lenguaje y alucinaciones visuales. Además, este proceso presenta fluctuaciones diurnas y empeoramiento durante la noche y se asocia a inversión del ritmo sueño-vigilia y alteración del nivel de actividad, que oscila entre el letargo y la agitación psicomotriz.En la práctica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos fármacos hipnóticos y sedantes en urgencias se utilizan, fundamentalmente, para reducir el nivel de ansiedad del paciente, disminuir el nivel de consciencia (cuando la persona debe ser sometida a procedimientos incómodos o dolorosos) o para realizar una secuencia de intubación rápida en pacientes críticos.La hipnosis consiste en la inducción del sueño, mientras que la sedación pretende una depresión del sistema nervioso central (SNC). Los fármacos expuestos combinan en mayor o menor medida ambos efectos. La ketamina, además, tiene propiedades analgésicas.Con cualquiera de estos fármacos, hipnóticos y sedantes, según la dosis administrada se consiguen distintos efectos:Una sedación mínima o superficial...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    P. ¿En qué consiste el Programa PULSE de GSK?R. El objetivo de este proyecto, creado en 2009, es cambiar la filosofía de los empleados y, por tanto, de la empresa en general. La compañía da la oportunidad de poder trabajar con alguna de las trece ONG?s internacionales con las que se ha llegado a acuerdos y desempeñar una labor profesional específica en distintas partes del mundo durante un período de tiempo que puede ser de tres o de seis meses. Se pretende aportar profesionalidad a los departamentos en los que las ONG?s lo requieran.En resumen, lo que se está potenciando...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa adolescencia es el período de transición entre pubertad y estadio adulto del desarrollo. Comienza con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y termina cuando cesa el crecimiento somático. En esta etapa se producen cambios biológicos, emocionales, sociales y cognitivos, cuya finalidad es transformar al niño en adulto. De ahí que es en este momento cuando la nutrición tiene un papel fundamental, puesto que una dieta inadecuada y/o desequilibrada puede influir en el crecimiento y en la maduración sexual.El imparable aumento de la prevalencia de obesidad entre la población infanto-juvenil en todos los países y los factores de riesgo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la definición propuesta por Luckasson et ál (1), el retraso mental es una discapacidad que se caracteriza por limitaciones significativas, tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa (1). Esta discapacidad comienza antes de los 18 años. El modelo teórico de la definición abarca cinco dimensiones: I. Habilidades intelectuales; II. Conducta adaptativa; III. Participación, interacción y roles sociales; IV. Salud y V. Contexto. La dimensión IV, Salud, es la que se trata en este artículo.Para contrarestar el ?carácter peyorativo? y la ?perspectiva psicopatológica? del término retraso mental, Verdugo (2) propone el de discapacidad intelectual, concebido desde un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa población, en general, cada vez demanda más información y atención sanitaria de calidad, debido, entre otras cuestiones, a los avances del conocimiento y a las nuevas tecnologías. Este interés, en el campo de la Enfermería, está directamente relacionado en muchos casos, con el deseo de conseguir una mayor independencia en los cuidados que debemos prestar en situaciones que la alteran. El panorama demográfico en España se caracteriza por un envejecimiento progresivo, en el que destaca una población mayor de 65 años del 17% y estimándose para el año 2050 un 31,2%, uno de los índices mundiales más elevados (1)....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El promedio de años que viven las personas ha aumentado alrededor de 25 años en el último siglo. Las mejoras en higiene y nutrición experimentadas durante la primera mitad del siglo XX contribuyeron de forma decisiva a este incremento en la esperanza de vida, pero una de las mayores aportaciones ocurridas a lo largo de los últimos 30 ó 40 años se debe al descubrimiento de nuevos medicamentos. Además de contribuir al aumento de la esperanza de vida, también se ha conseguido una mejora en la calidad de vida y un ahorro económico, al disminuir las bajas por enfermedad...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónReír es salud. ¿Quién no ha oído alguna vez esta afirmación? La medicina tradicional por norma general es reticente a la hora de abrirse a nuevas terapias, que parecieran no tener que ver con la lógica de la ciencia médica. Éste es el caso de muchos profesionales que han intentado llevar el tema del humor y el estado de ánimo al centro de la discusión sobre las causas de muchas enfermedades.Demostrar que el humor y la risa pueden ser elementos positivos en las terapias de recuperación es un desafío que va más allá del ámbito científico; que tiene que ver...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El tratamiento de heridas es un proceso complejo y dinámico, que depende de evaluaciones sistematizadas, prescripciones diferentes de la frecuencia y tipo de cura o apósito necesario, de acuerdo con cada momento de la evolución del proceso cicatricial. Es importante resaltar que la evolución de la herida está directamente relacionada con factores intrínsecos del paciente, que obligatoriamente deberán ser considerados en el tratamiento de la lesión.La evaluación general del paciente es uno de los factores más importantes del proceso de tratamiento de heridas, pues cualquier propuesta de intervención debe tener en cuenta, no sólo la lesión a ser tratada,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos avances en el conocimiento y las nuevas tecnologías han posibilitado un aumento en la esperanza de vida, lo cual se refleja en la edad de los pacientes ingresados en nuestros hospitales. Por ello, el nivel de dependencia de los pacientes hospitalizados es mayor, influido no sólo por la edad, sino por las múltiples patologías que estos pacientes tienen asociadas. La proyección del número de personas de 65 años o más con discapacidad para las Actividades de la Vida Diaria en España, para el año 2010, es de 2.394.658 personas (1).En el País Vasco, la prevalencia de la incapacidad funcional...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónNo podemos definir cuál es el espacio de las enfermeras en el proyecto europeo sin preguntarnos qué significa para nosotros la Europa de la Salud. A nuestro entender, la Europa de la Salud ha de construirse, con el esfuerzo solidario de los ciudadanos europeos, para propiciar el ejercicio legítimo del derecho que tiene cualquier miembro de esta comunidad de recibir los cuidados y las atenciones sanitarias que pueda necesitar. Ha de ser también un lugar de compromiso donde los profesionales trabajen en colaboración para la mejora sanitaria, la prevención de las enfermedades, la asistencia de calidad y la puesta en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La amputación se define como la separación espontánea o traumática de un miembro, segmento de extremidad o parte saliente del cuerpo, más especialmente, como la operación quirúrgica de seccionar circularmente un miembro en todo su diámetro, incluyendo el eje óseo, para extirpar la parte distal a la sección (1). Las causas que suelen originar la necesidad de una amputación quirúrgica son: la presencia de alguna patología isquémica (por enfermedad vascular o traumatismos), patologías infecciosas incontrolables, lesiones en nervios, malformaciones congénitas o patología tumoral maligna (2). Con relación a la edad, se podría decir que las amputaciones en ancianos son...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El suicidio, definido como el acto autoagresivo que finaliza con la vida de quien lo comete, constituye la primera causa de muerte violenta en el mundo, produciéndose tantas muertes por suicidio como por homicidio y conflictos bélicos conjuntamente. Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo, siendo una de las primeras causas de muerte prematura. Aunque constituye un fenómeno universal, que se da en todas las épocas, países, culturas y sociedades, está comprobado que el suicidio ha aumentado en la sociedad industrial, persistiendo todavía muchas incógnitas sobre su dinámica y su magnitud. Los especialistas sostienen que la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los datos del Informe 2006 sobre las personas mayores (1) indican que el grupo de 65 y más años constituía en 2005 el 16,6% de la población total y que la nueva realidad demográfica se caracteriza por una mayor longevidad entre las personas de edad y una mejora de la esperanza de vida al nacer. Gran parte de las personas mayores se adaptan satisfactoriamente a los cambios que conlleva el proceso de envejecer y gozan de un relativo buen estado de salud que les permite afrontar, de manera independiente, las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Sin embargo, en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los retos de la enseñanza de la Enfermería en el siglo XXI son numerosos. Las universidades europeas que tienen estudios de Enfermería, tanto de pregrado como de postgrado y especialidades, han incrementado la demanda de sus plazas, existiendo una disminución de lugares clínicos y un menor número de pacientes disponibles. Los estudiantes de Enfermería compiten con otros alumnos en el lugar de trabajo (p. ej.: estudiantes de Medicina) para poder conseguir conocimientos y habilidades para registrarse como profesionales. En Gran Bretaña, el Nursing and Midwifery Council (NMC) ha revisado recientemente si los estudiantes están bien formados para la práctica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Las enfermeras de enlace, que es como inicialmente se denominaron en Andalucía a las enfermeras gestoras de casos, enmarcan su trabajo en un modelo de práctica avanzado dirigido a un grupo poblacional concreto: los pacientes frágiles y vulnerables con grandes necesidades de cuidados en domicilio. Este modelo, la gestión de casos, está definido por The Case Management Society of America (CMSA) como el proceso de colaboración mediante el cual se valora, planifica, aplica, coordina, monitoriza y evalúan las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, articulando la comunicación y los recursos disponibles para...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Las medusas son animales marinos invertebrados, de poca movilidad que son transportados por las corrientes marinas. Su composición es de un 95% de agua y por tanto, se camuflan fácilmente. Generalmente viven en agua salada, pero también hay especies de agua dulce. Su cuerpo consta de tres partes: sombrero, brazos bucales (alrededor de la boca) y tentáculos urticantes.Las medusas poseen unas cápsulas especializadas (cnidocistos), distribuidas por todo el cuerpo, especialmente en los tentáculos. Dentro de estos se encuentran las células urticantes, que son las responsables del daño al tener contacto con la piel. Tienen un filamento muy largo en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl desarrollo profesional enfermero en España ha entrado recientemente en una dinámica positiva propiciada por cierto número de cambios, sobre todo legislativos, que proporcionan un nuevo marco para el desarrollo académico y asistencial. Se trata de un avance largamente esperado, del abono de una ?deuda moral?, tanto política como social, que viene a compensar el déficit crónico que ha padecido nuestra profesión por escasez de enfermeras, por preparación desigual y, sobre todo, por un casi inexistente reconocimiento laboral como consecuencia de la perpetuación de modelos de gestión de tipo economicista, médico-hegemónicos o biocéntricos (1).Aunque de manera aislada, dentro de nuestras...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas