Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    78 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEl Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto un cambio de paradigma en la concepción de la educación y evaluación en la Universidad. La introducción de las competencias como eje del proceso de enseñanza-aprendizaje implica una profunda reflexión, no solo de las metodologías docentes sino también de los métodos de evaluación. Adecuar la evaluación a las nuevas exigencias docentes supone un reto para todo el profesorado universitario y la responsabilidad de dar coherencia al proceso formativo en su conjunto.La evaluación de lo aprendido constituye uno de los momentos fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante universitario (1). Si tenemos...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónEl año 2010 es clave para la implantación de un espacio común de enseñanza e investigación en todas nuestras Universidades. El denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) constituye un reto para mejorar la calidad de la enseñanza universitaria y la adecuación e implementación de nuevas metodologías pedagógicas, fundamentales para acompañar a nuestros alumnos en un proceso continuo de aprendizaje que le permitirá la adaptación a una sociedad en cambio permanente. La Escuela Universitària d?Infermeria de Vall d?Hebron (EUIVH) de Barcelona ha sido pionera en la implantación de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la totalidad de...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Introducción El proceso de transformación que está experimentando la universidad española desde hace unos años, orientado por las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, ha permitido reestructurar la formación hacia las competencias del estudiante y ha facilitado la implementación de metodologías que potencian la responsabilidad y la participación activa de éste en su aprendizaje. Desde una perspectiva pedagógica, la competencia es una aptitud para movilizar todo tipo de recursos cognitivos (saberes personales, saberes profesionales, saberes procedentes de la experiencia, saberes a partir de la acción) para hacer frente a situaciones singulares (1). Como apuntan algunos autores (2-4) la definición...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónTomando como punto de partida las propuestas realizadas por la Unión Europea y adaptadas al sistema educativo español, se desarrollan en España lo que se conoce como competencias básicas, que son ?aquellas habilidades que debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje a lo largo de la vida? (1).También dentro del currículum escolar se encuentran lo que se llaman temas transversales, entre los que se encuentran la Educación para la Salud (EpS) y...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónEn el 2007 se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales mediante el Real Decreto 1393/2007, con el fin de armonizar los sistemas universitarios con el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, iniciado en la declaración de Bolonia. Con este Real Decreto la universidad ha emprendido un cambio sin precedentes, cuyo inicio se tiene que haber producido como límite en el año 2010.Es importante profundizar en algunos aspectos de este cambio, como que la nueva organización de las enseñanzas universitarias responde no solamente a un cambio estructural, sino que además impulsa un cambio en las metodologías...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    ?Consejos enfermeros para trabajar en Reino Unido?Debido a la inestabilidad laboral y a la corta duración de los contratos como enfermeros en España surge en la cabeza de muchos profesionales la idea de emigrar a Reino Unido y se plantean dudas sobre qué tramites se deben realizar para lograr un contrato, si existen agencias que pueden ayudar a conseguir una vacante laboral o si se tiene un suficiente nivel de inglés para emigrar, entre otras.En la actualidad, el Sanitario Público del Reino Unido (NHS) ofrece múltiples vacantes que requieren cobertura inmediata, lo que provoca que numerosas agencias y hospitales recurran...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónEl proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (1) en el que se encuentra la comunidad universitaria está propiciando un cambio en la orientación educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje de las titulaciones superiores del contexto español (2,3). Las necesidades didácticas existentes desde siempre en el desarrollo de las diferentes asignaturas que conforman una titulación, son evidenciadas y enmarcadas como el origen de toda una propuesta metodológica, que intenta potenciar la autonomía en el aprendizaje del alumnado (4) y la figura del profesorado como tutores del proceso de enseñanza-aprendizaje (5).Desde este nuevo paradigma de aprendizaje, el alumnado adquirirá unas...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Introducción Los cuidados paliativos fueron definidos por la Organización Mundial de la Salud en 1990 como: los cuidados que "afirman la vida y reconocen la muerte como un proceso natural? ni aceleran ni posponen la muerte, proporcionan alivio para el dolor y otros síntomas angustiantes, integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado, ofrece un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan dignamente como sea posible hasta que mueran. Ofrecen un sistema de soporte a la familia para hacer frente a la enfermedad del paciente y a su propio duelo". Esta definición institucional enmarca el campo...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Introducción La Escuela Universitaria de Enfermería Valle d?Hebrón fue fundada en el curso 1966-1967, motivado por la necesidad de formar enfermeras en una etapa de gran desarrollo hospitalario. Durante el curso 1977-1978 los estudios de Enfermería fueron reconocidos como estudios universitarios y la Escuela pasó a ser un centro universitario adscrito académicamente a la Universidad Autónoma de Barcelona, por Orden Ministerial de 23 de enero de 1978. Jurídicamente pertenece al Institut Català de la Salut (ICS).En estos 37 años se han formado un gran número de profesionales de Enfermería con un enfoque disciplinario global, amplio y humanista, tanto en conocimientos...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónNo podemos definir cuál es el espacio de las enfermeras en el proyecto europeo sin preguntarnos qué significa para nosotros la Europa de la Salud. A nuestro entender, la Europa de la Salud ha de construirse, con el esfuerzo solidario de los ciudadanos europeos, para propiciar el ejercicio legítimo del derecho que tiene cualquier miembro de esta comunidad de recibir los cuidados y las atenciones sanitarias que pueda necesitar. Ha de ser también un lugar de compromiso donde los profesionales trabajen en colaboración para la mejora sanitaria, la prevención de las enfermedades, la asistencia de calidad y la puesta en...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónA medida que los conocimientos en ciencias de la salud crecen y los tratamientos cambian, los profesionales sanitarios deben actualizarlos constantemente. Mantener la competencia es una responsabilidad profesional. La efectividad de este aprendizaje continuado depende de buena manera de sus capacidades de auto-aprendizaje. Es el sujeto el que decidirá en qué, cómo y cuándo actualizarse (1).Estimar el propio conocimiento de forma adecuada, sus deficiencias, límites, lagunas, forma parte de la dotación intelectual que va a ser bagaje que capacite al profesional sanitario a cuidar su propia formación y, por ende, el mantenimiento de su competencia profesional (2-5). De ello deriva...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomó la decisión de emigrar?Respuesta. Debido a la situación que teníamos en España hace ocho años. En aquel tiempo estábamos en plena crisis sanitaria, no tenía posibilidad de trabajar en mi profesión, la cual amo y adoro. No había estudiado duramente tres años para estar en el paro, es algo que tuve muy claro desde el primer día: había terminado y quería trabajar.P. ¿Por qué se decantó por Bülach como destino?R. No tenía un destino predeterminado, solo tenía claro lo que buscaba, y era seguir formándome, sin tener que trabajar en planta, ya que mi única experiencia...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomó la decisión de emigrar?Respuesta. En el año 1999, cuando terminé la carrera, había pocas posibilidades de ejercer de continuo en nuestro país, tan solo trabajábamos en verano, Navidad y Semana Santa. Teníamos 20 años y ganas de recorrer mundo.P. ¿Por qué se decantó por Vicenza como destino?R. Nuestra primera opción fue irnos a Portugal, ya que en ese momento era el lugar donde se solían ir los enfermeros españoles. Fuimos a llevar el currículum a Portimao, en el Algarve, a tan solo dos horas de Sevilla. Nos recibió la directora de Enfermería, pero en ese momento...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Pregunta.Terminaste Enfermería inmersos en una situación complicada, comenzó la pandemia y empezaste a trabajar en diferentes áreas. Cuando decidiste estudiar la carrera, ¿te imaginabas vivir situaciones como esta?Respuesta. En absoluto. Creo que nadie podía imaginarse una situación así, y ni siquiera una vez iniciada la cuarentena y viendo desde casa las imágenes de los telediarios pude hacerme una idea realista del día a día del personal sanitario hasta que no empecé a experimentarlo por mí misma. P. ¿Cómo recuerdas esos momentos? R. De forma agridulce. Por un lado, la inexperiencia y la responsabilidad que conlleva un servicio especializado me hicieron...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuando comenzó la carrera se esperaba acabar trabajando fuera de España?Respuesta. No, no me imaginaba trabajando fuera. Pero los viajes en últimos años de carrera me activaron aún más el gusanillo de viajar y conocer mundo, y pensé que por qué no vivir y trabajar en otro país en vez de solo viajar por un periodo corto de tiempo. Australia siempre me había llamado la atención. Son las Antípodas y eso sonaba como algo misterioso y lejano, me intrigaba mucho.Cuando descubrí más sobre el país me gustó aún más: calidad de vida, sol todo el año, buceo, surf y...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la actividad mecánica del corazón (1). Según el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar se producen 1.000 muertes al día por parada cardiaca en Europa (2). De estas, el 60-80% ocurre en el medio extrahospitalario (3).El inicio de las maniobras de reanimación, sumado a una desfibrilación precoz en los primeros minutos, aumenta la tasa de supervivencia de manera significativa, pudiendo llegar a ser del 50-70%, incluso un 90% si se lleva a cabo en el primer minuto (4). La tasa de reanimación cardiopulmonar (RCP)...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Pregunta. Te fuiste a estudiar la carrera a Terrassa, Barcelona. Al terminar, en plena crisis, ¿era difícil encontrar trabajo? ¿Cómo te sentiste al finalizar los estudios y no tener la oportunidad de trabajar para tener experiencia?Respuesta. Terminé la carrera de Enfermería en 2011, en plena crisis de los recortes sanitarios. Me pasé meses intentando buscar trabajo. Yo creo que dejé cv en media Cataluña. Recuerdo con tristeza cómo a menudo acudía a residencias y ni siquiera me abrían la puerta. Lo máximo que conseguía era que me respondiesen por el timbre para decirme que dejara el currículum debajo de la...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le llevó a tomar la decisión de emigrar?Respuesta. Principalmente el no tener un puesto fijo, el tipo de contratos, que eran de duración determinada, la dificultad para realizar un doctorado internacional, el hecho de tener un título de experto y un máster universitario europeo como parte de la decoración de la habitación y que los puestos de Enfermería se consiguieran a dedo.P. ¿Cómo fueron los primeros meses viviendo en un país extranjero? ¿Cómo fue su adaptación?R. Fueron horribles, especialmente por la barrera de la lengua, por la dificultad del francés escrito y oral, y debido a que mis...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    La enfermera ?con nombre propio? que traemosa este número de Metas de Enfermería es, además de una de las personas que más ha trabajado por elevar los estudios enfermeros al rango universitario, una profesional con el carisma necesario para crear escuela , desarrollando su magisterio más allá del ámbito de sus propios alumnos de enfermería. Nos referimos, a que muchas de nosotras, colegas suyas en el viaje profesional, y entre las que me incluyo, la reconocemos, no sólo como compañera, sino como maestra, a veces exigente. Sin embargo, esto no ha evitado que su modo de entender y transmitir la...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónLa sociedad actual está inmersa en una situación permanente de riesgo y se está produciendo un cambio desde el concepto de seguridad estatocéntrica hacia el concepto de seguridad humanocéntrica (1), con lo que el Estado no es el único responsable de la seguridad de sus ciudadanos, sino que hace responsable a este de su propia seguridad y de saber cómo actuar para evitar riesgos o, al menos, minimizarlos.Los centros educativos reciben diariamente a miles de usuarios con los que los profesores han de convivir, jornada tras jornada, debiendo vigilar que se mantengan ordenadamente en las aulas o en el centro...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Rosario Pinilla López sintió desde muy pequeña que tenía verdadera vocación por la Enfermería de Urgencias. Sus esfuerzos se encaminaban en todo momento a cumplir dentro de la sociedad un papel que para ella era fundamental: atender a los accidentados in situ. Así, a medida que iba realizando su carrera de enfermera, compaginaba su tiempo con la labor de voluntariado en la Cruz Roja para, posteriormente y una vez diplomada, dedicarse de lleno a este "mundillo" trabajando oficialmente en el servicio del 061. En la actualidad, es Jefe de División, Investigación y Control de Calidad de la Protección Civil de...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Introducción Las grandes transformaciones que está sufriendo nuestra sociedad, el impacto y la influencia de los grandes medios de comunicación, la proliferación del lenguaje audiovisual, el efecto de las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación están determinando cambios en todos los sentidos, que se reflejan, entre otros, tanto en los ámbitos del trabajo como en su acceso. En la profesión enfermera, el panorama laboral ha variado y está cambiando cuantitativa y cualitativamente. Esto se puede apreciar en algunos aspectos como son (1): ? La instauración paulatina de fórmulas de funcionamiento estrictamente económico de las unidades de...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Introducción Internet es un gigantesco recurso de información y comunicación con una enorme capacidad de penetración y facilidad de acceso. En España, en el primer trimestre de 2007, el 40% de los hogares disponía de conexión a Internet y el 52,4% de los españoles navegaba por Internet, fundamentalmente en busca de información que, en el 40% de los internautas, era sobre salud; asimismo, los profesionales sanitarios utilizan la red para buscar información (consulta de guías de actuación y lectura de publicaciones científicas), intercambiar experiencias y formarse (1-6).La información que ofrecen las páginas web de los hospitales ha sido analizada tanto...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué decidiste abandonar España? Respuesta. Quería un cambio en mi vida y tras varios viajes a Sudamérica me di cuenta que me hallaba muy cómoda en aquellas tierras. En mi casa la idea no cayó del todo bien, a pesar de que me iba a marchar con casi 35 años, estaba soltera, sin compromisos, no tenía que darle explicaciones a nadie excepto a mi padre que, a pesar de todo, creo que era quien mejor sabía que estaba haciendo lo correcto: coger las riendas de mi vida y empezar a vivirla. Sentía que debía dar una explicación ?lógica?...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLa Directiva de la Comunidad Económica Europea indica que los estados miembros son responsables de asegurar que el programa de enseñanza universitaria de Enfermería se encuentre bajo la responsabilidad y dirección de enfermeras de las escuelas o de la institución de enseñanza reconocida por la autoridad competente y según la legislación vigente. De esta manera se establece un currículum para las enfermeras responsables de cuidados generales, repartidas entre enseñanzas teóricas y clínicas (1).La enseñanza teórica es la formación en cuidados de Enfermería en que se adquieren conocimientos, comprensión, aptitudes y actitudes profesionales necesarias para planificar, prestar y evaluar los cuidados...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué te llevó a marcharte de España? ¿Por qué elegiste Italia como destino? Respuesta. Cuando acabé mi diplomatura no tenía muchas perspectivas de poder trabajar en España. Ya había realizado dos cursos fuera de mi ciudad natal donde estudiaba, Algeciras. Cursé la mitad del segundo año en Roma gracias a una beca Erasmus y el tercer año completo en Salamanca, con una beca Séneca. Mis compañeros y amigos se iban a marchar a otros lugares de España, pero yo, a pesar de la limitación del idioma y la distancia, me enamoré de Roma durante el Erasmus y quería volver....
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomaste la decisión de emigrar?Respuesta. Ya al empezar la carrera era consciente de que las expectativas de encontrar un trabajo, estable y digno en mi país eran una gran ilusión. Os aseguro que trabajar como enfermero para el Sistema Andaluz de Salud (SAS), sin enchufes, es una pesadilla o, como mínimo, una experiencia desalentadora.Durante algunos inviernos en Málaga, caracterizados por la ausencia de contratos en la capital, tenía que conducir una hora por carreteras que no conocía, algunos días lloviendo, o granizando, y trabajar en turnos de mañana, tarde o noche. Los primeros minutos de tu día...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Cuando estudias una carrera llega un momento en el que deseas empezar a ejercer y trabajar en lo que tanto tiempo has dedicado. El problema surge cuando la demanda comienza a ser mucho mayor que la oferta y los profesionales tienen que buscar otras salidas para seguir adelante con sus trabajos, con su sueño de llegar a ser enfermeros, ese que cada vez se acercaba más pero que parecía difícil llegar a cumplir en España.Desde hace unos años se han producido migraciones de profesionales sanitarios al extranjero debido al paro, a los contratos de sustitución muy cortos o mal pagados...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLa pérdida de un hijo durante el embarazo se reconoce como uno de los eventos vitales más estresantes que un adulto puede experimentar (1,2). Los progenitores pueden estar en riesgo de desarrollar un trastorno por estrés postraumático y suponen un grupo de alto riesgo para desarrollar un duelo complicado (3,4). Este proceso se inicia con el diagnóstico de la muerte fetal anteparto y posterior proceso de parto, por lo tanto, el contacto con los profesionales que prestan cuidados en este momento es fundamental para facilitar el inicio del proceso de duelo (5). Por otro lado, la atención a parejas que...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLas organizaciones sanitarias públicas en España cuentan con excelentes profesionales, tanto a nivel técnico como humano. Se trata de personas capacitadas, de alto nivel técnico y científico, y orientadas a dar al paciente lo mejor de sí mismos. No obstante, esto no es suficiente. No solamente es necesario disponer de los mejores profesionales, sino que es necesario que todos ellos se sientan motivados para llevar la organización en la misma dirección (1).El proceso de dirección es aquel que conduce hacia las metas deseadas. Supone la coordinación e integración de los recursos mediante el proceso de planificación, organización, coordinación y control,...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuándo comienzan los enfermeros a incorporar en su trabajo las nuevas tecnologías informáticas?Respuesta. Al mismo tiempo que el resto de profesionales sanitarios en España, ya que esto tuvo que ver con la oferta y disponibilidad de servicios informáticos con aplicaciones específicas para los distintos campos de la práctica enfermera.A principios de los años 90, se empezó a utilizar la informática en la gestión de algunos procesos clínicos, en la gestión de recursos humanos y materiales, para la consulta de fuentes documentales, etc. Desde entonces, el desarrollo tecnológico ha continuado creciendo muy rápidamente, a un ritmo vertiginoso.P. ¿Podrían señalar algún...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónDebido a la necesidad de formar a los estudiantes basándonos en competencias, que son la columna vertebral de la forma de medir el aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior, cada día son más los docentes que utilizan estrategias activas de enseñanza (1-3). Una posible estrategia para promover la reflexión sobre temas del programa e implicación de los estudiantes en su estudio, es la utilización del cine comercial como problema o caso práctico a analizar en relación a conceptos del temario. Las experiencias docentes publicadas se ubican en su mayoría en el ámbito de la salud, y básicamente, en...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué significado tienen y cómo se enmarcan las terapias naturales?Respuesta. Cuando hablamos de terapias naturales nos referimos a un conjunto de instrumentos que complementan a los medios convencionales, que la enfermera u otros profesionales utilizan en el ejercicio de su profesión para conseguir sus objetivos de proteger, mantener y promover la salud y la calidad de vida de las personas y los considera intervenciones terapéuticas, naturales, no invasivas, que los enfermeros/enfermeras llevan a cabo en su lugar de trabajo, en pro del bienestar de la persona y de su salud para un mejor servicio a la población.El National Center...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    ¿Cuál es el problema de la desinformación que existe en relación a la sexualidad? Para obtener respuestas sobre la situación que afronta España en este sentido entrevistamos a Mikel Resa, vicepresidente de la Asociación Estatal de Profesionales de Sexología (AEPS), una asociación ?formada por diferentes profesionales de la sexología del territorio español, porque veíamos que en el ámbito estatal no existe una carrera establecida como tal, y entendíamos que de alguna forma teníamos que unirnos para poder reivindicar esa ciencia que es la sexología y que entendemos que está un poco maltratada?.Programas de educación sexual: ¿de qué hablamos cuando hablamos...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónEl término web 2.0 se debe a Dale Dougherty de O?Reilly Media que lo utilizo? cuando compartía una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive en 2003. Históricamente y hasta este momento todo lo que se había desarrollado en internet se caracterizaba por contenidos estáticos basados en una comunicación unidireccional. Un webmaster creaba estos contenidos en lenguaje html y los usuarios solamente los consumían. Es lo que se conocía como web 1.0 (1).A partir de 2003 se produce un cambio importante. Nace la web 2.0 como una filosofía que va a transformar el modo de acceso a la...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué llevó a Virginia a querer dedicarse a la Enfermería?Respuesta. Desde siempre mi familia ha estado envuelta con el mundo de la Medicina: mi padre y mi hermano son médicos, mi tía fue enfermera, mi hermanastro es enfermero? y así una larga lista de personal sanitario, así que era casi indiscutible que me viera inmersa en otro mundo.Quizás no fue siempre así, pues hasta que completé los exámenes de la entonces PAU no sabía exactamente lo que quería. Medicina rondaba mi cabeza; también Fisioterapia e incluso Psicología, pero una vez delante de los papeles de inscripción me decanté por...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    NombramientosLa enfermera Mariona Creus nombrada colegiada de honor por el COIBLa Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermeras de Barcelona (COIB) ha concedido la distinción de colegiada de honor a Mariona Creus i Virgili por sus aportaciones primordiales a la mejora del desarrollo de la profesión enfermera a lo largo de toda su carrera profesional. La decisión se ha tomado de acuerdo con lo que establece el artículo 58 de los Estatutos de la Corporación, referentes a la colegiación honoraria.Creus tiene una amplia experiencia y un gran currículum como enfermera. Se licenció por la Escuela Universitaria Santa Madrona de...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónEn la producción científica de cualquier ciencia aplicada y en las Ciencias de la Salud en particular, los nuevos conocimientos se construyen, generalmente, a expensas de saberes ya producidos y validados por otros autores. De un trabajo científico se espera que los contenidos estén actualizados y expresen datos exactos, por tanto, lo mismo debe esperarse de sus referencias bibliográficas, indicador veraz del buen trabajo en una investigación científica, siendo responsabilidad del autor verificar su exactitud (1).Las referencias bibliográficas son un elemento de gran importancia, tanto en la investigación como en la docencia y la práctica clínica, pues permiten conocer la...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. ¿Quién es Laura y por qué decidió estudiar Enfermería?Respuesta. Nací en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), viví entre Cornellá y Castellbisbal y a los 15 años me fui becada a un centro de alto rendimiento de deportes a Lleida, donde pude mejorar en balonmano. Desde pequeña, mis pasiones han sido el deporte y la sanidad. Siempre me ha gustado ayudar, cuidar y saber que la gente de mi alrededor se encuentra bien y está cuidada? A los 18 años tuve que decidir entre mi carrera profesional o mi carrera deportiva, por lo que escogí la profesional. Sin saber bien si...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Profesionales enfermerosPregunta. ¿Qué le llevó a dedicarse a la Enfermería? Respuesta. Realmente no soy de los que dicen que nacieron para ser enfermera o que desde pequeño quería ser enfermero. Sí que tenía claro que me gustaba el tema de la salud, pero no me decidí por Enfermería hasta casi el momento de presentar mi solicitud para la universidad. Durante las prácticas universitarias me llamó la atención el cuidado de los pacientes críticos y fue entonces, durante el inicio de mi carrera profesional, cuando enfoqué mi currículum a la rama de cuidados críticos, urgencias y emergencias.P. ¿Cuál es el método...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Si hay una profesión que basa su cuerpo de conocimientos en el cuidado holístico de las personas esa es la nuestra. Dentro de este cuidado integral de las personas, de forma tradicional y desde los inicios, hay actividades que en la actualidad se definen como prácticas complementarias y que hemos ?sacado fuera? desde el paradigma de la medicalización de nuestro quehacer diario. Muchas de estas terapias son manuales, tales como el masaje o la reflexoterapia, otras son psicológicas como la distracción o la visualización y otras están encaminadas a proporcionar bienestar espiritual a las personas y están recogidas en la...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le hizo querer trabajar en el extranjero? Respuesta. En 2013 hice un año de Erasmus en Tournai, Bélgica, mi intención era aprender francés y tener una primera toma de contacto con el sistema sanitario belga para buscar trabajo cuando terminara los estudios. Por aquel entonces el panorama laboral en España no era muy alentador: encadenar contratos de corta duración y saltar de un hospital o centro de salud a otro no me seducía en absoluto. Necesitaba una garantía de estabilidad profesional para sentirme segura de mí misma, por lo menos al principio de mi carrera. Eso en España...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería se considera una profesión científica y humanista, que promueve una práctica basada en la evidencia y fomenta la adquisición de conocimientos para fortalecer las actitudes del profesional y lograr con mayor efectividad los cuidados brindados en beneficio de los usuarios (1). Para los enfermeros la investigación contribuye de forma relevante al desarrollo de los cuidados que aplican a los pacientes. El Código Deontológico de Enfermería afirma que ?la enfermera debe procurar investigar sistemáticamente, en el campo de su actividad profesional, con el fin de mejorar los cuidados de Enfermería, desechar prácticas incorrectas y ampliar el cuerpo de conocimientos...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Jorge Martí siempre se ha guiado por el corazón, a pesar de estar yendo de un lado para otro dando conciertos, para él eso es la vida. Después de estudiar Enfermería realizó cooperación internacional con el objetivo de conocer otros países y culturas, poder ayudar y darse a los demás, porque cree que es una de las profesiones más necesarias que existen y que cada vez lo va a ser más. A pesar de ello, dejó la Enfermería apartada y su vida comenzó a girar en torno a la música; lo que no sabía es que volvería a cambiar, con...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónPor sus conocimientos, el profesional de Enfermería es idóneo para llevar a cabo educación para la salud (EpS). De hecho, sustenta el liderazgo de la EpS dirigida hacia los pacientes con enfermedades crónicas, estableciéndose como guía principal en el autocuidado (1,2). Pero no solo es importante ofrecer contenidos de salud, sino que es imprescindible poseer los valores pedagógicos necesarios para realizar dicha acción de forma efectiva (3,4).Desde esta perspectiva, en el papel que juega la profesión enfermera para el desarrollo de la EpS en el entorno escolar surgen diferentes cuestiones a investigar, como son si puede una enfermera generalista cubrir...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. ¿Cómo ha llegado, a lo largo de su carrera, a conseguir todos sus objetivos?Respuesta. No ha sido fácil, los pasos se han ido dando poco a poco. Comencé a estudiar Derecho ejerciendo de matrona, intentando acudir a clase los días que no tenía turno en el hospital, y al salir de turno de noche. La mayor dificultad se produjo cuando decidí ser madre.Mi primer hijo nació cuando yo estaba terminando tercero de Derecho, y, a partir de ahí, sí que fue más difícil para mí, ya que, una vez me que me incorporé de mi baja maternal, tuve que...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué se decantó primero, por la Enfermería o por la vocación fallera? ¿Cómo decidió dedicarse a ambas ocupaciones?Respuesta. En realidad, la vocación fallera forma parte de mi vida desde los 7 años, cuando mis padres, por amistades, me apuntaron a la Falla de mi barrio, y me ha acompañado hasta la actualidad.Decidí estudiar Enfermería con 23 años, tras mi paso por el Hospital de Denia durante un año como técnico de riesgos laborales. Ese periodo de tiempo me permitió conocer con más profundidad el mundo sanitario, y decidí que quería dedicarme profesionalmente a ello.P. Va a ser la...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué te llevó a querer dedicarte a la Enfermería?Respuesta. El principal motivo que me llevó a querer ser enfermera fue poder tener un trabajo que me permitiera ayudar a la gente, lo tuve claro desde siempre. El ámbito sanitario siempre me llamó la atención y la Enfermería en especial, por ser una profesión en la que te puedes desarrollar laboralmente en diferentes campos: comunitario, hospitalario, académico, investigación, etc.P. ¿Por qué decidiste salir de España? ¿Por qué Múnich? ¿Qué te llamó de la ciudad y el país en el que estás?R. La inestabilidad laboral fue una de las grandes razones,...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué decidió marcharse de España? Respuesta. Cada momento vital tiene diferentes necesidades personales. A veces, lo que más te apetece es pasar tiempo con los amigos, otras quieres avanzar en tu carrera profesional, crecer en el ámbito personal y otras, como es mi caso ahora, en el que priorizas tu familia. En Suecia tengo unas condiciones laborales que se adaptan bastante bien a nuestro momento vital familiar. Tenemos dos niñas que tienen 7 y 5 años, nos apetecía compartir más nuestro tiempo con ellas. En resumen, dedicar más horas a mi vida y menos a mi trabajo. No...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónDebido a que los Planes de Estudios de Enfermería estructuran sus enseñanzas en materias teóricas y prácticas, en la docencia intervienen profesores y profesionales procedentes de dos contextos diferentes: la Universidad y las Instituciones Sanitarias. Asimismo, las enseñanzas prácticas han de proporcionar una experiencia clínica adecuada (1), adquirida bajo el control de enfermeros y enfermeras y en los lugares donde los equipos de salud sean los apropiados para los cuidados de Enfermería que hayan de dispensarse, ya que el conocimiento práctico se construye, paso a paso, sobre la base de lo que se va encontrando en la realidad (2).Por medio...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Ainna Fawcet-Henesy es una enfermera de origen irlandés que inició su carrera profesional como especialista clínica en Salud Pública, donde trabajó durante doce años. Posteriormente, fue dirigiendo su formación hacia la gestión, trabajando en cada uno de los niveles del Sistema de Salud Británico, donde ocupó puestos de gobierno. Además, ha sido consultora en el Royal College of Nursing durante ocho años. A lo largo de su trayectoria profesional, Ainna Fawcet ha dirigido a un amplio abanico de profesionales de salud, como enfermeras, trabajadores sociales, médicos, etc. En los últimos años ha desempeñado el puesto de Consejera Regional de la...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Introducción El Proceso de Enfermería (PE) surge en la década de los sesenta y significaba ?todavía hoy se acepta? la aplicación sistemática del método científico en el trabajo de la enfermera. Tal y como lo define Alfaro-LeFevre (1), el Proceso de Atención de Enfermería es un método sistematizado de brindar cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos (resultados esperados) de forma eficiente. Es sistemático porque consta de cinco pasos (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación) y es humanista porque se basa en la idea de que debemos considerar los intereses, ideales y deseos únicos del consumidor de los cuidados...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Introducción La investigación es considerada clásicamente como una de las funciones básicas de Enfermería. En España se ha producido un importante aumento en el número de publicaciones sobre la investigación enfermera en los últimos años, sin embargo, aún no está consolidado plenamente el enfoque investigador necesario para el desarrollo de la Enfermería. Siguiendo a R. Serrano y Mª J. Narvaiza (1), existen unos requerimientos básicos para la investigación enfermera que deben ser tenidos en cuenta, tanto institucional como personalmente; estos requisitos son: a) la curiosidad o inquietud intelectual, b) conocimientos metodológicos o aprender a investigar, c) existencia de un clima...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Introducción Una de las principales preocupaciones de los docentes de las Escuelas de Enfermería ha sido, y sigue siendo, el proceso de enseñanza-aprendizaje durante las prácticas clínicas; es en este ámbito donde el alumno debe integrar los conocimientos teóricos y prácticos y donde, además, debe demostrar cualidades y competencia para el ejercicio de la profesión. Desde todos los ámbitos docentes se ha cambiado el enfoque de la enseñanza "centrada en el profesor" por otra "centrada en el alumno" (1). Este nuevo enfoque sitúa al estudiante como sujeto activo del aprendizaje y se centra en la propia responsabilidad y motivación, sin...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Bien desde la perspectiva de cliente/consumidor o desde la de gestor/trabajador, prácticamente nadie se cuestiona hoy en día la relevancia del movimiento que hacia la CALIDAD se ha instaurado en el quehacer cotidiano de los que conformamos esta sociedad. La CALIDAD, como dice Drummond, se ha convertido en el imperativo del último decenio y, como tal, es preciso afrontarla.Centrando en la idea de "empresa" el concepto de la calidad, puede decirse que cualquiera que trabaje para una organización, en algún momento se ha tenido que plantear la siguiente pregunta: ¿Cuál es el principal objetivo de una empresa?Es evidente que la...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónEl Proceso de Enfermería (PE) surge en la década de los sesenta y significaba ?todavía hoy se acepta? la aplicación sistemática del método científico en el trabajo de la enfermera.Tal y como lo define Alfaro-LeFevre (1), el Proceso de Atención de Enfermería es un método sistematizado de brindar cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos (resultados esperados) de forma eficiente. Es sistemático porque consta de cinco pasos (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación) y es humanista porque se basa en la idea de que debemos considerar los intereses, ideales y deseos únicos del consumidor de los cuidados de salud...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Introducción Históricamente, el humor y la risa han sido tenidos en cuenta como aspectos importantes dentro de la interacción humana. Los humanistas interpretan el fenómeno de la risa como una expresión de la capacidad humana que trasciende los sentimientos de dolor, desesperación o aislamiento (1). El concepto de humor abarca aspectos cognitivos, afectivos, conductuales y sociales; describe a la persona en su estado de ánimo y hace referencia a la capacidad de percibir, disfrutar o expresar lo que es divertido. El humor tiene un sentido metafórico, un modo de ser, un equilibrio. Sin embargo, muchos autores encuentran difícil establecer una...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Todas las profesiones, incluyendo la Enfermería, existen para prestar un servicio necesario a la sociedad, y para dirigir y dar forma a este servicio es imprescindible un cuerpo de conocimientos definidos, de los cuales, una parte son únicos o especializados para cada disciplina y otra es común a un grupo de profesiones relacionadas. Es este conocimiento especializado el único parámetro que hace que una disciplina sea distinta a las restantes de su grupo. Si bien hay otros condicionantes que marcan la práctica profesional, como pueden ser, entre otros, los aspectos éticos y las limitaciones legales de cada país, es el...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Joanne C. McCloskey y Gloria Bulechek, Doctoras en Enfermería, Profesoras de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Iowa (Iowa City), y miembros facultativos de la Academia Americana de Enfermería, son las investigadoras principales del proyecto de Clasificación de Intervenciones Enfermeras. Durante los días 7, 8 y 9 de Noviembre de 1997 tuvo lugar en Chicago (Illinois) un congreso sobre Diagnósticos Enfermeros (NANDA), Intervenciones Enfermeras (Nursing Intervention Classification, NIC) y Resultados Enfermeros (Nursing Outcomes Classification, NOC), lo que en EEUU se ha denominado como la Primera Conferencia de NNN. Allí, tuvimos oportunidad de realizar la presente entrevista con las...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    En esta última década, los profesionales enfermeros de nuestro país han trabajado mucho por la definición de sus competencias profesionales, con el fin de delimitar el ámbito de sus responsabilidades y poner de manifiesto el papel propio e insustituible que le corresponde desempeñar en el sistema sanitario, así como para ampliar el cuerpo de conocimientos disciplinar. Desde que en 1977 se marcaron las directrices del plan de estudios de Diplomado en Enfermería, se inició una nueva andadura en el terreno formativo con repercusiones directas en el ámbito profesional. Empieza a ser accesible para la mayoría de las enfermeras y enfermeros...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    La producción científica y, en concreto, la publicación de artículos y trabajos en revistas profesionales, es uno de los criterios que, en la actualidad, con mayor frecuencia se está valorando a la hora de configurar un curriculum vitae, para poder optar con garantías de éxito al desempeño de puestos de trabajo específicos o a cargos de responsabilidad en el ámbito de cualquier profesión.En este sentido, la Enfermería no es una excepción y la importancia que los profesionales enfermeros estamos dando a nuestras publicaciones se está poniendo de manifiesto, no sólo en la cantidad de artículos que se envían a las...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónA lo largo de los últimos años, los profesionales de la Escuela Universitaria de Enfermería (EUE) de Soria hemos desarrollado un proceso de reflexión relacionado con la formación teórico-práctica de los alumnos.El programa de prácticas clínicas de la Escuela abarca todo el curso académico, desarrollado en turnos de cinco horas en horario de 8 a 13 horas de lunes a viernes. De forma voluntaria, los alumnos realizan prácticas nocturnas en la unidades de hospitalización, a días alternos y en el mismo horario que el personal sanitario; consideramos este turno beneficioso para conseguir mayor aprovechamiento y reducir el número de alumnos...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas el uso de drogas parece despuntar como un factor que influye en la salud preocupantemente (1), con especial repercusión en la población joven (2). La mayoría de los usuarios jóvenes consumen en ambientes específicos con amigos, compañeros, parejas, etc., siendo muy común el uso colectivo con un propósito social (3). Debemos señalar que los estudios existentes sobre este tema (2-7), se han centrado mayoritariamente en parámetros cuantitativos como edad de inicio de consumo, tipo de sustancia consumida, nivel sociocultural de los jóvenes, etc. Por ello parece oportuno conocer los patrones de consumo de sustancias psicoactivas, los...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Introducción Dentro del Sistema Sanitario, tanto los hospitales como los centros de salud son realidades concretas de las organizaciones sanitarias que reflejan, en parte, la sociedad en que vivimos. En el seno de estas organizaciones y dentro del equipo multidisciplinar es donde se llevan a cabo las intervenciones enfermeras. En la actualidad y debido a los cambios económicos y sociales, existe una nueva cultura de los cuidados, prueba de ello son los giros que se están produciendo tanto en los objetivos como en la metodología de trabajo y en la manera de actuar dentro del mundo sanitario, y los encargados...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Introducción La gestión del conocimiento consiste en dirigir, organizar y rentabilizar lo que saben las personas que trabajan en las organizaciones. Esta sería la definición teórica de la gestión del conocimiento. Sin embargo, hay una parte más práctica, que es aquella que enfoca la gestión del conocimiento, en el plano de la dirección de las organizaciones, desde la perspectiva de las nuevas tecnologías y que, por supuesto, implican no sólo una fuente de conocimiento sino, además, una herramienta crucial que facilita el acceso al conocimiento explícito.En este trabajo se tratará de analizar la parte filosófica y humana de la gestión...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Introducción La Enfermería de nuestros tiempos se sostiene sobre cuatro grandes pilares que hacen que cada vez se nos reconozca de forma más profesional: la asistencia, la investigación, la gestión y la docencia. Nadie debería ya pensar en la práctica asistencial como única alternativa del ejercicio de la profesión, puesto que en estos últimos años se ha hecho evidente que hay otros campos de desarrollo y crecimiento. La investigación es quizás la vertiente que ha experimentado un crecimiento más acentuado, ofreciendo importantes avances; por otro lado, la enfermera como gestora de cuidados se ha hecho un lugar cada vez más...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Introducción Los retos de la enseñanza de la Enfermería en el siglo XXI son numerosos. Las universidades europeas que tienen estudios de Enfermería, tanto de pregrado como de postgrado y especialidades, han incrementado la demanda de sus plazas, existiendo una disminución de lugares clínicos y un menor número de pacientes disponibles. Los estudiantes de Enfermería compiten con otros alumnos en el lugar de trabajo (p. ej.: estudiantes de Medicina) para poder conseguir conocimientos y habilidades para registrarse como profesionales. En Gran Bretaña, el Nursing and Midwifery Council (NMC) ha revisado recientemente si los estudiantes están bien formados para la práctica...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLa filosofía de la Enfermería ha sido descrita como ?una declaración de suposiciones fundamentales y universales, creencias y principios sobre la naturaleza del conocimiento y pensamiento (epistemología) y sobre la naturaleza de las entidades representada en el metaparadigma (ontología) (1). En esta filosofía se soportan los valores y las creencias de la profesión y estas visiones o paradigmas guían el qué y el cómo se deben comportar los miembros de esa profesión en lo referente a la naturaleza del ser humano y a la meta de la disciplina (2). Para algunas autoras, estos puntos de vista ontológicos y epistemológicos se...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónEl desarrollo e implantación de las nuevas tecnologías de la información ha ampliado los canales tradicionales de comunicación y difusión de la ciencia y de los resultados de las investigaciones, dando lugar a nuevas formas de producción, organización y acceso a los conocimientos científicos basados en tecnologías de red que eliminan todo tipo de barreras geográficas, espaciales y, en los últimos años, también las económicas. Últimamente han aparecido diversas iniciativas que promueven el acceso gratis y universal a las revistas científicas. Los movimientos de Open Access (OA) se refieren a la política de acceso abierto a las publicaciones científicas y...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    El pasado mes de septiembre, Intermón Oxfam ha difundido un informe en el que se proponen un conjunto ordenado de competencias básicas a desarrollar por los estudiantes a fin de conseguir, desde una perspectiva global, un modo de convivencia social y ciudadana donde se fomente el respeto y la valoración de la diversidad, el consumo responsable y el respeto por los derechos humanos individuales y sociales y el medio ambiente.Aunque es una propuesta orientada al diseño de un nuevo currículum escolar donde las niñas y los niños puedan desarrollar esas sensibilidades tan necesarias en el mundo de hoy (interculturales, medioambientales,...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLa aportación de la disciplina enfermera y, en base a ella, el ámbito de competencia de los profesionales se concreta en la prestación de cuidados. Los cuidados enfocan la intervención enfermera hacía las alteraciones de las capacidades de los pacientes para satisfacer sus necesidades básicas, los déficits de los pacientes o de sus cuidadores principales para el autocuidado y las intervenciones derivadas de los tratamientos decididos por otros profesionales del equipo sanitario que generan necesidad de ayuda para su realización (por ejemplo, procedimientos diagnósticos, administración de tratamientos médicos) (1).La credibilidad y el reconocimiento de una profesión por los ciudadanos se...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Introducción En los últimos años, la tendencia de nuestra población al envejecimiento es evidente, con la consiguiente demanda de atención sanitaria. Más concretamente, las personas mayores constituyen uno de los principales colectivos que se benefician del servicio de atención domiciliaria de Enfermería, junto con los enfermos crónicos y terminales (1-4). Debido a que la mayoría de este grupo de población vive en la comunidad, es desde la Atención Primaria donde se resuelven el 90% de sus problemas de salud, fundamentalmente, enfermedades crónicas y degenerativas que tienden a estados de invalidez o incapacidad física, psíquica o social (5,6); procesos que una...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Como suelo hacer de vez en cuando, quiero aprovechar la oportunidad que desde estos editoriales se me brinda para comentar las novedades y demás acciones que los diferentes equipos que trabajamos para Metas de Enfermería llevamos a cabo. Tres son las cuestiones que en esta ocasión quiero resaltar. La primera tiene que ver con la publicación de un Suplemento sobre Formación que acabamos de editar, cuya elaboración ha supuesto un gran esfuerzo de búsqueda y recopilación de la mejor oferta formativa a la que en estos momentos podemos acceder. Por ello, estoy segura de que los profesionales enfermeros que, como...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónSe entiende como educación sexual un "proceso lento, gradual y complejo que facilite la construcción de las diferentes nociones sexuales, que ayude a comprender los procesos históricos y culturales por los que se han generado los conocimientos actuales y la organización social y sexual vigentes" (1).La adolescencia es una etapa de notables cambios físicos y comportamentales que el individuo ha de afrontar y que se puede dividir aproximadamente en tres períodos: la pubertad (entre los 11-13 años), la adolescencia media (entre los 13-15 años) y la adolescencia tardía (entre los 15-18 años).Durante la pubertad el aspecto físico empieza a sufrir...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLa enseñanza en ciencias de la salud se ha caracterizado de manera tradicional por la adquisición y actualización continua de conocimientos. Dos de los retos a los que se enfrentan hoy los sistemas sanitarios son la necesidad de mejorar la seguridad de los pacientes en un área que experimenta un cambio constante y, en consecuencia, la de la formación continuada de los profesionales. Se multiplican los conocimientos científicos, avanzan de manera espectacular las técnicas diagnósticas y terapéuticas y aparecen nuevos fármacos, por lo que es apremiante la formación del personal sanitario en un campo que, como se ha dicho, está...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas