Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    45 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa enseñanza en ciencias de la salud se ha caracterizado de manera tradicional por la adquisición y actualización continua de conocimientos. Dos de los retos a los que se enfrentan hoy los sistemas sanitarios son la necesidad de mejorar la seguridad de los pacientes en un área que experimenta un cambio constante y, en consecuencia, la de la formación continuada de los profesionales. Se multiplican los conocimientos científicos, avanzan de manera espectacular las técnicas diagnósticas y terapéuticas y aparecen nuevos fármacos, por lo que es apremiante la formación del personal sanitario en un campo que, como se ha dicho, está...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónLa simulación clínica permite a los educadores crear experiencias centradas en el participante que fomenten el aprendizaje efectivo en un entorno que no comprometa la seguridad del paciente (1). Sin embargo, esta modalidad de entrenamiento genera mayores niveles de estrés y ansiedad en los participantes que otras actividades formativas tradicionales (2). Esto es debido a que se requiere la participación activa en los casos simulados, así como en la reflexión durante el debriefing; pueden aparecer sentimientos de inseguridad y miedo a posibles consecuencias negativas de exponerse delante de sus pares e instructores; y, por otro lado, los pacientes, compañeros de...
    Relevancia:
     
    91%
    Metas
    Introducción Los retos de la enseñanza de la Enfermería en el siglo XXI son numerosos. Las universidades europeas que tienen estudios de Enfermería, tanto de pregrado como de postgrado y especialidades, han incrementado la demanda de sus plazas, existiendo una disminución de lugares clínicos y un menor número de pacientes disponibles. Los estudiantes de Enfermería compiten con otros alumnos en el lugar de trabajo (p. ej.: estudiantes de Medicina) para poder conseguir conocimientos y habilidades para registrarse como profesionales. En Gran Bretaña, el Nursing and Midwifery Council (NMC) ha revisado recientemente si los estudiantes están bien formados para la práctica...
    Relevancia:
     
    83%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia producida por la enfermedad COVID-19 ha sido el foco de la actuación política, social y sanitaria en el mundo desde comienzos de año 2020. Ha creado un impacto sin precedentes y sigue generando un número muy elevado de fallecimientos que están provocando medidas únicas y extraordinarias nunca vividas en el mundo (1).Actualmente, según datos del Ministerio de Sanidad español a julio de 2021, en España había confirmados 4.100.222 casos desde febrero de 2020. El Ministerio de Sanidad español ha separado la evolución de la pandemia en cuatro periodos, iniciándose el primero de ellos entre marzo hasta finales de...
    Relevancia:
     
    74%
    Metas
    IntroducciónLa simulación clínica es una actividad que imita la realidad del entorno clínico con el objetivo de entrenar procedimientos y competencias con seguridad (1). Según el grado de realismo alcanzado se clasifica en (1-3):Baja fidelidad: con entornos poco realistas con simuladores que representan segmentos anatómicos y empleada para el entrenamiento de habilidades técnicas.Fidelidad media: representación más fiel de la realidad con simuladores que permiten al instructor controlar variables fisiológicas, y entrenar habilidades técnicas y no técnicas.Alta fidelidad: representación de la realidad física y psicológica del entorno clínico gracias a escenarios y simuladores de gran realismo, permitiendo entrenar competencias avanzadas como...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa adquisición de habilidades comunicativas y de relaciones interpersonales es fundamental en el escenario de la relación de cuidado. A pesar de esta importancia, en la planificación de las prácticas de laboratorio, dichas habilidades han sido, con frecuencia, desplazadas a un segundo plano por otras de carácter más procedimental en la planificación de las salas de laboratorio. Probablemente, esto sea debido a la creencia de que la comunicación podría ser mejor trabajada durante las prácticas clínicas, en la relación directa con el paciente, la familia y el equipo de cuidados.Sin embargo, las dificultades que plantean los espacios de aprendizaje clásicos...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa guía docente de la Diplomatura de Enfermería de las universidades andaluzas, contextualizada en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), define las competencias enfermeras como el dominio de un conjunto de conocimientos (lo que el alumno debe saber), habilidades (lo que el alumno debe saber hacer) y actitudes (lo que el alumno debe ser, estar o hacer con lo que sabe) (1, 2). Esto crea la necesidad de formar enfermeras en un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción, adquiridos a través de la experiencia, que les permita resolver problemas concretos de forma...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería está considerada como una profesión expuesta a altos niveles de estrés laboral (1,2). De hecho, el personal de Enfermería se ve sometido en su trabajo a diversos estresores laborales que provocan una serie de consecuencias negativas en su salud física y mental, constituyéndose en un colectivo con alto riesgo de desarrollar el conocido síndrome de burnout, tanto en Atención Primaria (3) como en Atención Especializada (4). Los factores laborales que determinan el bienestar y la salud de los profesionales enfermeros, y que han sido los más ampliamente investigados, son el grado de satisfacción laboral (5) y la turnicidad,...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa complejidad en la atención sanitaria se ha incrementado en los últimos años (1). A pesar de la alta formación de los profesionales de la salud, la falta de conocimiento específico de ciertas nuevas técnicas, terapias y protocolos puede inducir a errores aumentando el riesgo de efectos adversos (2,3). El informe ?To Err Is Human?, publicado por el Instituto de Medicina de Estados Unidos, fue un informe decisivo que puso de manifiesto aquellos daños prevenibles derivados de la asistencia sanitaria y que tienen gran impacto asistencial y económico (4). Este informe contribuyó a que se abordara, por parte de las...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Las competencias profesionales de la enfermera escolar serán abordadas en su IV Congreso MadrileñoLos próximos días 14, 15 y 16 de octubre de 2016 tendrá lugar el IV Congreso Madrileño de Enfermería Escolar bajo el lema ?Competencias profesionales de la Enfermería Escolar?. El Dr. Javier Urra será el encargado de pronunciar la conferencia inaugural ?Educando en salud?. A lo largo de los tres días de congreso se abordarán temas como las competencias en investigación y docencia de la enfermera escolar y las competencias asistenciales (como en el caso de alumnos con diabetes, alergias o patologías digestivas más frecuentes en la...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Profesionales enfermerosPregunta. ¿Qué le llevó a dedicarse a la Enfermería? Respuesta. Realmente no soy de los que dicen que nacieron para ser enfermera o que desde pequeño quería ser enfermero. Sí que tenía claro que me gustaba el tema de la salud, pero no me decidí por Enfermería hasta casi el momento de presentar mi solicitud para la universidad. Durante las prácticas universitarias me llamó la atención el cuidado de los pacientes críticos y fue entonces, durante el inicio de mi carrera profesional, cuando enfoqué mi currículum a la rama de cuidados críticos, urgencias y emergencias.P. ¿Cuál es el método...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa situación de la pandemia por la COVID-19 ha desafiado a las universidades a virtualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la docencia se han aplicado nuevos modelos de enseñanza virtual con estrategias educativas innovadoras que superan las prácticas tradicionales, y que están basadas en entornos remotos asistidos por tecnologías, con vistas a la implementación como un recurso más para la enseñanza (1,2). Existen diversas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como e-portfolio, web-podcasting, wiki, grupo de interés especial, evaluación clínica objetiva estructurada, tele-inmersión y entornos virtuales, que pueden ser utilizadas en la formación de Enfermería y que mejoran...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aprendizaje del método clínico en los estudiantes de Ciencias de la Salud es un proceso paulatino y secuencial, que se inicia con fundamentos teóricos, continúa con actividades prácticas en modalidad taller, para pasar a actividades clínicas simuladas, finalizando con actividades en el campo clínico (prácticas clínicas) (1). Con la intención de buscar estrategias educativas innovadoras y como complemento a las prácticas más tradicionales en educación superior, lo que incluye el aprendizaje del método clínico, surge la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con un abanico de posibilidades para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje (2-4)....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónUna de las prioridades en el cuidado de la salud en el entorno sanitario se centra en prestar una atención segura y de calidad. Esto conlleva, implícitamente, intentar reducir los eventos adversos (EA) que se derivan de la asistencia sanitaria, reduciendo así tanto las consecuencias negativas para pacientes y profesionales, como los costes económicos.El estudio nacional sobre los eventos adversos ligados a la hospitalización (ENEAS) mostró una incidencia de EA relacionados con la asistencia sanitaria en hospitalización del 9,3%; de ellos, el 25% se debió a problemas técnicos durante el desarrollo de un procedimiento, siendo el 55,6% consecuencia de una...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) en el ámbito hospitalario supone un problema de salud de gran magnitud, que a veces no es abordado con la efectividad que se merece. La literatura internacional considera que entre 0,4 y un 2% de los pacientes ingresados y hasta un 30% de los fallecidos, precisan de técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) (1).La resucitación tras una PCR continúa siendo un desafío importante. Por ejemplo, en Estados Unidos entre 400.000 y 460.000 personas sufren cada año un episodio de parada cardiaca, superando el millón de afectados si se suman los ocurridos en los países de la Unión...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Los métodos utilizados en la enseñanza tradicional incluyen lecciones magistrales, actividades en pequeños grupos, trabajos prácticos y libros de enseñanza programada. Actualmente se están produciendo grandes cambios a todos los niveles (aparición de nuevas profesiones, necesidades de especializaciones específicas, desarrollo de nuevas tecnologías, etc....) que exigen a los profesionales una continua adaptación a estos cambios, tanto a nivel teórico como práctico (3). Esta puesta al día debe hacerse de forma rápida, adecuándose a las necesidades del trabajo y, la mayor parte de la veces, sobre un colectivo disperso. Si a todo esto añadimos el hecho de que en la mayoría...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la importancia de desarrollar estrategias de promoción de la salud que aboguen por promover la adquisición de hábitos saludables que repercutan en la salud a lo largo de todo el ciclo vital (1). Estas estrategias de promoción de la salud han de ser implementadas en todos los niveles del sistema sanitario (2).Los profesionales de Enfermería son considerados agentes clave en la promoción de la salud (3). Sin embargo, existe evidencia que ha puesto de manifiesto, por un lado, la visión tradicionalista de la enseñanza universitaria centrada en tres pilares fundamentales: enfermedad,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos pacientes acuden al servicio de urgencias por una demanda asistencial con la idea de mejorar su estado de salud. Sin embargo, durante el proceso asistencial pueden producirse, de forma inesperada e involuntaria, incidentes que ocasionan algún efecto adverso (EA). La Organización Mundial de la Salud (OMS) constata que un 9,2% de los pacientes que acuden a un hospital sufren un EA, de este porcentaje un 43,5% se considera evitable (1). Asimismo, el estudio EVADUR (EsdeVenimentos ADversos a URgències) determinó que en España el 12% de los pacientes que acude a un servicio de urgencias (SU) sufre un EA (2).Equivocarse...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa docencia universitaria se caracteriza, generalmente, por el uso de la clase magistral como metodología para promover el aprendizaje entre los estudiantes (1), siendo la más usada en el ámbito académico (2); esta ha llegado a alcanzar en algunos casos hasta el 70% de las horas lectivas (3). Las clases magistrales han servido como método para la transmisión de conocimiento durante miles de años y son consideradas por algunos autores como un método rápido y efectivo (4). Sin embargo, en las últimas décadas se está cuestionando esta metodología debido a que es considerada un método pasivo, que no favorece la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa orden CIN/2134/2008 (1) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios que habilitan para el ejercicio de la Enfermería, plantea como una de las competencias a adquirir por los estudiantes el ?establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros [?]? y ?trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales?. Por su parte, el Libro Blanco de Enfermería (2) matiza esta competencia general en otras de carácter más específico...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónUno de los fenómenos característicos de la época actual es el desarrollo vertiginoso de la tecnología y las contradicciones que para su incorporación cultural genera.Al mencionar las Tecnologías de la Información y Com?unicación (TIC) se hace referencia a aquellos medios que surgen a raíz del desarrollo de la microelectrónica, destacándose fundamentalmente la informática y las telecomunicaciones, capaces de crear, almacenar, recuperar, seleccionar, transformar y transmitir información a gran velocidad.La incorporación de estas tecnologías a la vida cotidiana y su creciente penetración en algunos segmentos de edad, en concreto, entre los adolescentes y los jóvenes, es objeto, hoy en día, no...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) es parte de las competencias que hay que adquirir en los estudios de grado de los profesionales sanitarios. Aunque cada vez es más frecuente y más utilizada la simulación en la evaluación de los aprendizajes, no siempre es fácil evaluar de forma objetiva otras competencias transversales que deben ser adquiridas.Según Bandura (1), la autoeficacia percibida se define como ?los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en función a los cuales organizará y ejecutará sus actos, de modo que permitan alcanzar el rendimiento deseado?, un buen predictor de la conducta a realizar por el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónUno de los motores de aprendizaje más potente es el juego, desde el escondite hasta el parchís pasando por los videojuegos de literatura o ciencias; siempre que se juega se está aprendiendo. La gamificación (o ludificación) consiste en el uso de estrategias, modelos, dinámicas, mecánicas y elementos propios de los juegos en contextos ajenos a estos, con el propósito de transmitir un mensaje o unos contenidos o de cambiar un comportamiento, a través de una experiencia lúdica que propicie la motivación (1), la implicación y la diversión (2). El objetivo es aprovechar tanto la predisposición psicológica de las personas a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn el ámbito internacional apareció la figura de la enfermera de practica avanzada (EPA) hace más de 60 años. La demanda y la necesidad de esta figura no ha dejado de crecer en todo el mundo. Hay muchos países que han optado por integrar la EPA dentro de su sistema de salud y organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (1) y la Federación Europea de Enfermeras (2) no solo han apoyado su desarrollo e implementación, sino que también han hecho un llamamiento a potenciar su integración en diversos contextos sanitarios. Aunque sus fundamentos en cada país son...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl pensamiento crítico (PC) es un término que interesa a la profesión enfermera y lleva años estudiándose, mayoritariamente la evidencia científica se centra en promover el PC de estudiantes de Enfermería o enfermeras noveles (1). Analizando las diferentes definiciones de PC en la literatura científica se puede afirmar que el PC no es un método para ser aprendido, sino que es un proceso transformador, que requiere habilidades, conocimientos y una serie de actitudes o disposiciones, es contextual, tiene un propósito y busca la automejora del profesional (2).El Real Decreto 592/2014, del 11 de julio, por el que se regulan las...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa palabra triaje tiene su origen en la medicina militar, proviene del francés trier (clasificar) y es el conjunto de procedimientos asistenciales que orientan sobre posibilidades de supervivencia inmediata, determinan las maniobras básicas previas a la evacuación y establecen la prelación en el transporte, considerando la limitación de los recursos disponibles (1,2). El objetivo principal es salvar el mayor número de vidas. Las únicas maniobras permitidas son las salvadoras: desobstrucción de vía aérea y control de hemorragias (2,3).El triaje básico (TB) es la clasificación de víctimas realizada por los primeros intervinientes mediante la aplicación de un método rápido que facilite...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos trastornos del espectro autista (TEA) constituyen un grupo de desórdenes de inicio precoz derivados del desarrollo anómalo del sistema nervioso, que se manifiestan durante toda la vida y que engloba diversas alteraciones. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), las manifestaciones del TEA se agrupan en dos categorías de síntomas y su severidad depende del apoyo que requiera la persona: a) dificultades persistentes en la comunicación (verbal y no verbal) e interacción social en diferentes contextos y b) comportamientos inflexibles con intereses restringidos y repetitivos pudiendo presentar también comportamientos disruptivos y autolesiones (1). En la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad nos encontramos viviendo lo que se conoce como la nueva ?normalidad?, un proceso de adaptación de la sociedad, producto de casi dos años de confinamiento por la reciente crisis sanitaria por COVID-19 vivida a nivel mundial. En Chile, el pasado año 2022 se inició con la reapertura de los establecimientos educacionales y el retorno de los escolares a la presencialidad. Esto generó instancias de acercamiento de las entidades de Educación Superior a través de proyectos de vinculación con la comunidad, como una estrategia para satisfacer necesidades emergentes en salud y como metodología pedagógica.Los proyectos en comunidad o...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La Enfermería de nuestros tiempos se sostiene sobre cuatro grandes pilares que hacen que cada vez se nos reconozca de forma más profesional: la asistencia, la investigación, la gestión y la docencia. Nadie debería ya pensar en la práctica asistencial como única alternativa del ejercicio de la profesión, puesto que en estos últimos años se ha hecho evidente que hay otros campos de desarrollo y crecimiento. La investigación es quizás la vertiente que ha experimentado un crecimiento más acentuado, ofreciendo importantes avances; por otro lado, la enfermera como gestora de cuidados se ha hecho un lugar cada vez más...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de la salud se enfrentan a diario al dolor, a la discapacidad y a la muerte, produciendo esto diferentes reacciones.En el caso de un suicidio consumado hay que añadir grandes sentimientos de culpa e inseguridad de cara al desempeño del trabajo en el futuro. En ocasiones, incluso, hay que enfrentarse a responsabilidades legales.Durante muchos siglos, unas cuantas civilizaciones lo han considerado una acción inmoral cometida por pecadores o dementes. Ha sido históricamente una solución ante los grandes obstáculos o decepciones de la vida. En la actualidad, nos esforzamos por resolver los dilemas del ?suicidio racional?, la libertad de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La capacidad de reflexión y juicio crítico, las habilidades de comunicación y de liderazgo, la búsqueda de información selectiva y la capacidad para el aprendizaje autónomo son algunas de las competencias necesarias para el desarrollo personal y profesional en el presente siglo. La sociedad del conocimiento busca profesionales empáticos, flexibles, estratégicos, que sepan adaptarse a situaciones de heterogeneidad y diversidad cultural creciente (1). La Universidad no puede ser ajena a este proceso de cambio y debe facilitar un aprendizaje de calidad basado en la utilización de la metodología educativa apropiada (2).En la actualidad se hace necesario que la docencia...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónCada vez es más común considerar los centros sanitarios sólo como una empresa de provisión de servicios cuyo objetivo es satisfacer la demanda asistencial con el menor coste posible, existiendo el riesgo de creer que esos, los centros, no tienen nada que ver con la promoción de la salud. Esta creencia, íntimamente ligada a la cultura biomédica y tecnológica, derivada del sistema hospitalcentrista de nuestro Sistema de Salud, conduce a la creencia de que el proceso de salud-enfermedad es únicamente un proceso biológico individual, olvidando o dejando en un segundo plano la influencia que sobre el mismo tienen los factores...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa informática ha invadido los espacios académicos, presentándose como una herramienta de trabajo ágil y de fácil utilización. Así, muchos autores intentan hacer clasificaciones del uso de la informática en la educación y de los softwares educativos, pretendiendo determinar estrategias y criterios de evaluación de esa tecnología. Algunas de estas denominaciones son: educación basada en la computadora, instrucción asistida por computadora, instrucción administrada por computadora, instrucción vídeo-asistida por computadora y sistemas especialistas (1). Podemos encontrar aún clasificaciones de los softwares educativos como: tutoriales, ejercicio, investigación, simulación, juegos, abiertos, software de autoría y software de presentación (2).Además de estos ejemplos, existen...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La parada cardiorespiratoria es una situación considerada como emergencia o urgencia vital, se presenta únicamente en un porcentaje reducido de casos y, generalmente, es secundaria a una arritmia, hipoxia, anemia, electrocución u otros y con una actuación precoz, rápida y adecuada por parte de personal entrenado, la víctima puede salvarse y evitar la muerte en casi un 50% de los casos (1). Dado el carácter de inmediatez que precisa este tipo de problema, es de vital importancia que las primeras personas que encuentran a la víctima sean personas entrenadas y estén capacitadas para empezar a actuar. Para que estas...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Los malos tratos a los niños son muy difíciles de detectar, de comprobar y hasta de denunciar, ya que al producirse en el seno familiar, son sus miembros los más interesados en que no se detecte. La dificultad se acentúa por las propias características del niño pequeño, pues no sabe describir ni contar los hechos que le puedan acontecer. El maltrato se define como cualquier acto de acción ?lesionar al niño física, psíquica o sexualmente? u omisión ?no administrarle cuidados para su desarrollo integral? realizado por individuos, instituciones o por la sociedad en su conjunto y que priven al...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Inmersos en un proceso de profundo cambio en el marco del llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), cabe reflexionar sobre si tales reformas educativas no funcionan a modo de prácticas retóricas, con el ánimo de generar imágenes de cambio o modernización en la educación superior ante las presiones sociales que miran a la universidad como la causante de problemas personales y sociales o realmente se está hablando de Europa como un Espacio de Aprendizaje común.Una reforma, como concepto ideológico y político que es, genera con frecuencia una ilusión de cambio, más que una transformación real. Por otra parte,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (1) dispone que el desarrollo profesional constituye un aspecto básico de la modernización del Sistema Nacional de Salud y debe responder a criterios comunes en relación, entre otros ámbitos, a la evaluación de competencias profesionales. La citada Ley define el término ?competencia profesional? como la ?aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver los problemas que se le plantean?. Además, afirma que ?las comunidades autónomas, en el ámbito geográfico de sus competencias, podrán...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónTomando como punto de partida las propuestas realizadas por la Unión Europea y adaptadas al sistema educativo español, se desarrollan en España lo que se conoce como competencias básicas, que son ?aquellas habilidades que debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje a lo largo de la vida? (1).También dentro del currículum escolar se encuentran lo que se llaman temas transversales, entre los que se encuentran la Educación para la Salud (EpS) y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl término estrés proviene de la física, se refiere a la fuerza aplicada a un objeto que puede deformarlo o romperlo (1). Su definición fue importada para la psicología por el fisiólogo canadiense Selye (1956), quien lo definió ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) como ?la respuesta no específica del organismo a cualquier demanda del exterior? (2).Algunas situaciones pueden provocar una serie de reacciones adaptativas que obligan al individuo a movilizar recursos y a realizar una activación fisiológica. En la actualidad, se considera que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las presiones del entorno...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl marco europeo de educación superior ha supuesto la evolución de las metodologías docentes partiendo de la reflexión sobre la necesidad de dotar a los egresados de un conjunto de competencias suficientemente amplio para asegurar resultados de aprendizaje cognitivos, procedimentales y actitudinales, que le permitan afrontar la vida profesional. En este contexto, y en Ciencias de la Salud, la introducción de metodologías donde el estudiante adquiere un rol participativo y reflexivo en su propia formación, ha sido una constante. El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una metodología docente que se ajusta a esta evolución de los sistemas de enseñanza...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    En los tiempos en los que estamos, la palabra ?crisis? se ha convertido en algo excesivamente cotidiano y de connotación negativa. La acepción de la Real Academia de la Lengua: ?situación de un asunto cuando está en duda la continuación, modificación o cese? parece la más apropiada, acorde con la sensación de incertidumbre que producen los cambios; pero no debemos olvidar que estos cambios, aunque se viven con miedo y rechazo, también pueden aportar esperanza, ilusión y crecimiento. Esta crisis sin antecedentes a nivel internacional requiere una respuesta también a nivel internacional y sin precedentes. La globalización ha propiciado una...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Cualquier personal sanitario sin la especialidad en obstetricia y ginecología puede verse involucrado en un parto extrahospitalario; por ello, todos los profesionales deberían conocer la forma de actuación y las maniobras apropiadas para resolver cualquier tipo de incidencia y dar a la madre y al bebé los cuidados necesarios para garantizar su salud.Estos son los motivos que han llevado a Luciano Rodríguez y a Juana María Vázquez a elaborar este vídeo, que sigue el protocolo aprobado por la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE) y se emite en Enfermería TV desde julio.Elaboración del vídeoLuciano y Juani son...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería el siglo XXI está llamada a ejercer un papel importante en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en todo el mundo y, para poder cumplir ese cometido, la profesión ha de enfrentarse con nuevos desafíos en la formación de las enfermeras y enfermeros, sobre todo en cuanto al necesario desarrollo cognitivo y de las habilidades clínicas sustentadas en sólidos conocimientos científicos y técnicos. En la medida que se amplía el alcance de su práctica, los profesionales enfermeros asumen cada vez más su autonomía y responsabilidad, así como el liderazgo en los entornos sanitarios. Este nuevo escenario requiere del...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas