Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    160 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónAlgunos determinantes de la sociedad actual son la baja natalidad, la baja mortalidad y la elevada expectativa de vida, con el predominio de personas adultas mayores que presentan características concretas y son cada vez más dependientes de otros para realizar sus actividades de la vida diaria. Esto es debido a la aparición de enfermedades crónicas o déficits funcionales asociados al proceso de envejecimiento, en cuyo caso, la familia sigue siendo la proveedora preferente de cuidados (1-3). Si bien se ha reconocido que el cuidado que ofrece la familia constituye la fuente principal de cuidados para el paciente dependiente, muchos autores...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEn la sociedad actual nos encontramos con gran cantidad de personas que viven en su domicilio, pero que dependen de otras (normalmente familiares) para llevar a cabo actividades tan sencillas y necesarias como alimentarse, asearse, ir al WC o bañarse. Son personas dependientes que tienen muy mermado su grado de autonomía y que precisan de ayuda para suplir sus deficiencias. Estas personas, que se encargan de suplir las necesidades básicas de otras, son en la mayoría de los casos cuidadores informales, que no han recibido ningún tipo de formación para desempeñar la labor de cuidar a otros (1). Con el...
    Relevancia:
     
    88%
    Metas
    IntroducciónEn los países industrializados se está asistiendo en las últimas décadas a un aumento importante del envejecimiento y la dependencia (1), que tiene como consecuencia una mayor demanda de cuidados que es satisfecha mayoritariamente por la familia (2).Entre los distintos procesos relacionados con el envejecimiento, que causan dependencia, la demencia ocupa un puesto destacado. Esta enfermedad es el primer motivo de discapacidad en adultos mayores y tiene un gran impacto social por los costes asociados y la sobrecarga familiar que provoca (3,4).El cuidado de un familiar con demencia puede llegar a ser bastante estresante y a alterar la salud emocional...
    Relevancia:
     
    77%
    Metas
    IntroducciónLa sociedad experimenta un proceso de envejecimiento (1-7) debido a la disminución de la morbimortalidad, el descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida (2,5). Esto implica un aumento de personas mayores dependientes (1,2,5,6) y un incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas (2,6-9), que se asocia a la pérdida en mayor o menor medida de autonomía para realizar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (2,5,8-10).En España, la principal respuesta a estas situaciones de dependencia procede del sistema de apoyo familiar (1,2,6,7). Se denomina cuidador/a principal a aquella persona que asiste o cuida a...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa dinámica poblacional actual camina hacia un aumento de la esperanza de vida, lo que conlleva un aumento de la prevalencia de patologías crónicas especialmente en la población anciana que se relaciona de forma directa con la utilización de los recursos sanitarios (1). Se estima que el paciente crónico y/o anciano frágil supone el 5% de la población y consume el 65% de los recursos sanitarios (2), un dato para tener en cuenta debido a que esta población sigue creciendo y que, en España concretamente, se prevé que en 2030 las enfermedades crónicas doblarán su actual prevalencia en mayores de...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción La planificación al alta es una intervención orientada a la mejora de los resultados y la eficiencia del sistema sanitario. En nuestro contexto sanitario (Cataluña), el Departamento de Salud ha identificado como una línea de intervención prioritaria el avance en la gestión y atención compartida entre niveles asistenciales, de manera similar a otros servicios de salud del resto del Estado como, por ejemplo, el de Andalucía (1, 2).En Cataluña el Programa de Continuidad de Cuidados al Alta (PREALT) constituye el marco de referencia para mejorar la coordinación entre hospitales y la Atención Primaria (AP), siendo un instrumento de consenso...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es una de las patologías crónicas más prevalentes en países desarrollados, situándose entre el 2 y el 3% y aumentando hasta llegar a un 10-20% en el grupo de pacientes de 70-80 años, siendo la prevalencia similar en ambos sexos (1). En España la tendencia es la misma, el estudio PRICE (2) muestra un aumento de la prevalencia de la ICC en los últimos años, situándose en torno al 6,8%.Los pacientes con diagnóstico de ICC son en su mayoría ancianos, con múltiples enfermedades concomitantes, polimedicados y con baja adherencia al tratamiento. Entre las comorbilidades...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa demencia es un síndrome caracterizado por la presencia de deterioro en dos o más dominios cognitivos (1). Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 47 millones de personas de todo el mundo padecen demencia y se prevé que el número se duplique en los próximos 20 años (2). Las demencias, según los estudios publicados, tienen una prevalencia del 9,6% en personas de más de 70 años, lo que podría suponer que 112.000 catalanes la padecen, además un tercio sufriría la enfermedad de forma moderada y otro tercio de una forma grave (3,4). Dentro de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl estrés es un término complejo, con gran cantidad de dimensiones, resultado de la relación entre la persona y el medio en el que vive. Es un problema de distribución universal, pues se calcula que uno de cada cuatro individuos sufre algún problema de estrés, elevándose esta cifra al 50% en el medio urbano (1).Hans Selye en 1946 introdujo por primera vez el concepto de estrés en el ámbito de la salud, definiéndolo como la ?respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o situación estresante? (2).El estrés en el ámbito universitario se denomina estrés académico, y fue definido por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLázarus y Folkman (1) consideran el estrés, como el resultado de la incapacidad del individuo para hacer frente a las demandas del ambiente, caracterizándose por una interacción dinámica entre dos procesos básicos: la valoración cognitiva que cada persona hace sobre las demandas ambientales y la valoración de las estrategias de afrontamiento con que cuenta para hacer frente a estas demandas.La ansiedad constituye la principal respuesta emocional asociada al estrés. Desde la psicología de la personalidad, se concibe en términos de estado y rasgo:La ansiedad rasgo (AR) se define como una predisposición a interpretar las situaciones como amenazantes de forma relativamente...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl cuidador principal es una figura clave en el cuidado del paciente en su domicilio. En muchas ocasiones el único soporte del enfermo, e incluso de la familia, es el/la cuidador/a.Para poder conseguir una buena atención al cuidador principal, el trabajo enfermero se ha enmarcar en la identificación/captación del cuidador principal, en la disminución de la carga de esta persona y por último en la concepción que sobre la figura cuidadora tenga el profesional enfermero. A continuación se desarrollan cada una de las cuestiones, para posteriormente presentar estrategias enfermeras para abordar le problema y por último, proponer cómo podría estructurarse...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa esquizofrenia es una enfermedad mental de las más debilitantes y desconcertantes. La probabilidad de padecer la enfermedad a lo largo de la vida se estima entre el 0,7 y 0,9% de la población de los países europeos (1).El riesgo de suicidio es cinco veces mayor que en la población general. Alrededor del 50% hacen tentativas y entre el 10-15% lo consuman (1).Un estudio piloto realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que juzgaba 47 variables que podrían intervenir en el pronóstico de la enfermedad, determinó que algunos de los más potentes resultaron ser: aislamiento social, ser viudo,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl proceso acelerado de envejecimiento en la población española junto al aumento considerable de enfermedades crónicas, está presentando un nuevo reto a los sistemas de salud (1), coincidiendo con cambios profundos en la estructura social, familiar y de la población cuidadora (1,2). Las necesidades de atención son cada vez más importantes y, en cambio, la capacidad de las familias para prestar cuidados se reduce debido a los costes directos e indirectos derivados del cuidar y a los cambios del modelo y estructura familiar (3,4).Son múltiples las fuentes de cuidado que requieren las personas con enfermedades crónicas a largo plazo y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) supone un problema de salud pública de gran magnitud debido a su prevalencia y morbimortalidad. Según el estudio EPI-SCAN (1), en España existe una prevalencia global de la EPOC del 10,2% y una mortalidad que en el ámbito mundial ocupará el cuarto puesto en 2030 (2). Además, se ha de tener en cuenta que se trata de una enfermedad infradiagnosticada, ya que solamente el 27% de los que la padece ha sido diagnosticado previamente (3), por lo que la situación podría ser aún más grave.Un hecho de gran importancia son las comorbilidades asociadas a...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida incrementa la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas, siendo la demencia la de mayor impacto en la salud pública. La demencia afecta en el ámbito mundial a unos 47,5 millones de personas, el 60% en países con ingresos medio-bajos y cada año hay cerca de 8 millones de nuevos casos. Se prevé que el número total de personas con demencia en el 2030 sea de 76 millones y 145 millones en el 2050 (1).La mayoría de los estudios de prevalencia realizados en el mundo revelan una tendencia similar según la edad; este valor se duplica...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Podium21ª edición de los Premios Metas de Enfermería?Impacto de una intervención en las consultas de Enfermería de Atención Primaria para la mejora de la calidad de la colonoscopia de cribado? es el título del trabajo ganador de la 21ª edición de los Premios Metas de Enfermería. Sus autoras, Mª José Fernández Landa,Mª Isabel Portillo Villares, Mª Isabel Bilbao Iturribarria, Mª Isabel Idígoras Rubio, Vanesa Regulez Campo y Lorea Martínez Indart, explican el porqué de la elección del tema, las conclusiones a las que llegaron y la importancia de trasladar esta intervención a otros centros de salud para mejorar este indicador...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En 1953 Vera Fry fue la primera autora en emplear el concepto ?diagnóstico enfermero? para identificar los problemas detectados en cinco áreas relacionadas con la salud del paciente: tratamiento y medicación, higiene personal, necesidades ambientales, guía y enseñanza, y necesidades humanas o personales (1).A partir de entonces, la controversia ha estado servida, pues la posibilidad de que las enfermeras diagnosticaran no fue bien vista entre los profesionales sanitarios e incluso entre el propio colectivo enfermero. El médico Lester King, en su artículo ?What is a diagnosis?? publicado por The Journal of American Medical Association, expuso por primera vez esta...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia por COVID-19 y para el 30 de marzo ya se había propagado por la mayoría de los países, con más de 693.000 casos registrados y más de 33.000 personas fallecidas en el mundo (1). En España, según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, a 12 de mayo de 2020 se habían superado los 228.000 afectados, con más de 27.000 fallecidos y 123.800 personas hospitalizadas (2). Entre las cinco comunidades autónomas más afectadas por la COVID-19 se encontraba Euskadi...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónNumerosos estudios que se realizan sobre nuevas técnicas o instauración de procesos relativos a la práctica enfermera concluyen indicando que algunas de las limitaciones de la puesta en marcha de cualquiera de ellos es la falta formación, tiempo, sobrecarga de trabajo y falta de personal, entre otros factores, identificándose como una necesidad la modificación de la política de gestión de los recursos humanos y organizativos, para aumentar la calidad de la práctica clínica (1-6). Hartz y cols condujeron un estudio cuya conclusión fue que el porcentaje de enfermeras experimentadas, así como el ratio enfermera/paciente, fueron dos de los cinco mayores...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl concepto "Burnout", equivalente a desgaste profesional o a profesional "quemado", constituye un problema de gran relevancia y repercusión social en nuestros días. Descrito originalmente el año 1974 por Freudenberger (1), psiquiatra que trabajaba como asistente para toxicómanos, fue definido como "estado de fatiga o de frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o de relación, que no produce el esperado refuerzo".La psicóloga Cristina Maslach, en el año 1978, fue la primera en utilizar públicamente el concepto Burnout y es entonces cuando adquiere verdadera importancia el estudio de este síndrome. Maslach y Jackson lo...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas