Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    74 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa demencia reduce las capacidades cognitivas, físicas y sociales, limitando la autonomía del paciente para ciertas actividades de la vida diaria. Afecta a alrededor de 47 millones de personas en el mundo y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente se pueden presentar alrededor de 10 millones de casos nuevos, con una estimación aproximada de 75 millones de nuevos casos para el 2030, de los cuales 19 millones corresponderán a personas diagnosticadas en Europa. Actualmente en España hay más de 800.000 personas diagnosticadas de alzhéimer y en Cataluña más de 86.000 sujetos tienen un diagnóstico de...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida incrementa la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas, siendo la demencia la de mayor impacto en la salud pública. La demencia afecta en el ámbito mundial a unos 47,5 millones de personas, el 60% en países con ingresos medio-bajos y cada año hay cerca de 8 millones de nuevos casos. Se prevé que el número total de personas con demencia en el 2030 sea de 76 millones y 145 millones en el 2050 (1).La mayoría de los estudios de prevalencia realizados en el mundo revelan una tendencia similar según la edad; este valor se duplica...
    Relevancia:
     
    96%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) en el último estudio sobre nutrición en el envejecimiento, identificó a la población anciana como un grupo nutricionalmente vulnerable, debido a los cambios anatómicos y fisiológicos propios del proceso de envejecimiento (1).Dentro de esos cambios propiciados por el proceso de envejecimiento está la pérdida de masa muscular, la fuerza y la disminución de la función física, entre otros. La pérdida de masa muscular asociada a la edad se denomina sarcopenia primaria (2). El término sarcopenia ha sufrido diversas definiciones (3) sin que haya prevalecido un consenso claro al respecto, fruto de lo cual...
    Relevancia:
     
    92%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas, el cuidado centrado en la persona con demencia (CCPD) (1-5) parece ser una intervención para el desarrollo de la calidad de la atención de la demencia y manejar las conductas disruptivas de estos pacientes. El enfoque principal en el CCPD es la necesidad de preservar la personalidad del paciente a través del curso de la enfermedad (1,2). Utilizando el enfoque CCPD, el impacto del entorno social se considera importante para el bienestar del paciente, considerando la agitación del mismo como una manera para comunicar necesidades insatisfechas (6,7). Las necesidades psicológicas básicas como la comodidad, la identidad,...
    Relevancia:
     
    88%
    Metas
    IntroducciónEl envejecimiento de la población hace prever un incremento del número de personas con demencia en el mundo. En España, las tasas de prevalencia para mayores de 65 años se sitúan entre el 5,2% y el 16,3% (1), llegando al 22% en varones y al 30% en mujeres mayores de 85 años (2-4).La demencia aumenta notablemente la comorbilidad, con una media de hasta 2,4 enfermedades crónicas más en estos pacientes (5-7), destacando la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial en el 20% de los pacientes, diabetes mellitus en el 7,1% y los problemas derivados (8), tanto en el...
    Relevancia:
     
    85%
    Metas
    IntroducciónLa demencia es un síndrome caracterizado por la presencia de deterioro en dos o más dominios cognitivos (1). Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 47 millones de personas de todo el mundo padecen demencia y se prevé que el número se duplique en los próximos 20 años (2). Las demencias, según los estudios publicados, tienen una prevalencia del 9,6% en personas de más de 70 años, lo que podría suponer que 112.000 catalanes la padecen, además un tercio sufriría la enfermedad de forma moderada y otro tercio de una forma grave (3,4). Dentro de...
    Relevancia:
     
    81%
    Metas
    IntroducciónCon este estudio se examinó el efecto del entorno natural sobre la agitación y la conducta agresiva en pacientes con estadío avanzado de demencia. La agitación y la conducta agresiva en estadíos avanzados de demencia suponen uno de los aspectos más difíciles del cuidado (1,3). De acuerdo con la National Nursing Homes Survery (EEUU), la mayoría de los pacientes con enfermedad de Alzheimer muestran conductas de agitación/agresión durante estos estadíos (4). Los dos métodos usados con más frecuencia por los profesionales clínicos en las residencia geriátricas para tratar la conducta de agitación/ agresión, son la medicación psicótica y las inmovilizaciones...
    Relevancia:
     
    77%
    Metas
    IntroducciónEn los países industrializados se está asistiendo en las últimas décadas a un aumento importante del envejecimiento y la dependencia (1), que tiene como consecuencia una mayor demanda de cuidados que es satisfecha mayoritariamente por la familia (2).Entre los distintos procesos relacionados con el envejecimiento, que causan dependencia, la demencia ocupa un puesto destacado. Esta enfermedad es el primer motivo de discapacidad en adultos mayores y tiene un gran impacto social por los costes asociados y la sobrecarga familiar que provoca (3,4).El cuidado de un familiar con demencia puede llegar a ser bastante estresante y a alterar la salud emocional...
    Relevancia:
     
    73%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste el proyecto Right Time Place Care (RTPC)?Respuesta. El RTPC es un proyecto financiado por la Unión Europea con cerca de tres millones de euros. El objetivo científico se dirige a identificar las best practices (buenas prácticas) para las personas con demencia y sus cuidadores en el periodo de transición desde el cuidado domiciliario hasta la institucionalización de estas personas. Este periodo ha sido aún poco estudiado, por lo que existe una falta de conocimientos importante sobre el tema. El estudio del periodo de transición entre cuidado domiciliario e ingreso en una residencia resulta importante para las...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción La enfermedad de Alzheimer y otras demencias se manifiestan por la alteración de numerosas áreas cerebrales que comporta, junto a la pérdida de memoria, afasia, apraxia y agnosia, incapacidad progresiva para la programación y ejecución de las tareas, trastorno en el pensamiento abstracto y alteración de la personalidad y de la conducta. No obstante, conviene señalar que estas alteraciones no evolucionan con la misma rapidez en todos los individuos y que en una misma persona la progresión de cada una de las alteraciones puede ser diferente. Actualmente, las demencias no tienen cura (1). Lo único que puede hacerse es...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas se han producido en muchos países desarrollados grandes cambios sociodemográficos, caracterizados en gran parte por el aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. Como consecuencia de ello se ha producido un envejecimiento generalizado de la población (1). Según datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente existen cerca de 600 millones de personas mayores de 60 años en el ámbito mundial (2). Además, estima que en 2025 esta población se situará en torno a los 840 millones (aproximadamente el 70% de la población global)...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEn la sociedad actual nos encontramos con gran cantidad de personas que viven en su domicilio, pero que dependen de otras (normalmente familiares) para llevar a cabo actividades tan sencillas y necesarias como alimentarse, asearse, ir al WC o bañarse. Son personas dependientes que tienen muy mermado su grado de autonomía y que precisan de ayuda para suplir sus deficiencias. Estas personas, que se encargan de suplir las necesidades básicas de otras, son en la mayoría de los casos cuidadores informales, que no han recibido ningún tipo de formación para desempeñar la labor de cuidar a otros (1). Con el...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Podium21ª edición de los Premios Metas de Enfermería?Impacto de una intervención en las consultas de Enfermería de Atención Primaria para la mejora de la calidad de la colonoscopia de cribado? es el título del trabajo ganador de la 21ª edición de los Premios Metas de Enfermería. Sus autoras, Mª José Fernández Landa,Mª Isabel Portillo Villares, Mª Isabel Bilbao Iturribarria, Mª Isabel Idígoras Rubio, Vanesa Regulez Campo y Lorea Martínez Indart, explican el porqué de la elección del tema, las conclusiones a las que llegaron y la importancia de trasladar esta intervención a otros centros de salud para mejorar este indicador...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    DescripciónEl Ginkgo Biloba es el árbol más antiguo sobre la tierra, ya que tiene su origen en la era Paleozoica, hace aproximadamente 225 millones de años. Es uno de los seres vivos más resistentes a insectos, microorganismos, tóxicos y agentes externos como el fuego. Curiosamente, el primer vegetal en reaparecer en el centro de Hiroshima en 1946 fue un brote de Ginkgo Biloba. El extracto de las hojas del Ginkgo se utiliza en la medicina china desde hace siglos. Los primeros documentos que se conservan en los que se detallan preparaciones e indicaciones del extracto de Ginkgo datan de 1446,...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónAlgunos determinantes de la sociedad actual son la baja natalidad, la baja mortalidad y la elevada expectativa de vida, con el predominio de personas adultas mayores que presentan características concretas y son cada vez más dependientes de otros para realizar sus actividades de la vida diaria. Esto es debido a la aparición de enfermedades crónicas o déficits funcionales asociados al proceso de envejecimiento, en cuyo caso, la familia sigue siendo la proveedora preferente de cuidados (1-3). Si bien se ha reconocido que el cuidado que ofrece la familia constituye la fuente principal de cuidados para el paciente dependiente, muchos autores...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas úlceras por presión (UPP) constituyen un importante factor en el deterioro de la salud de las personas que las padecen, influyendo negativamente en su calidad de vida y en la de sus cuidadores. Estas lesiones son de las patologías más tratadas por el personal de Enfermería.Según el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) la prevalencia global de las lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia es del 8,7%, siendo la mayoría de origen nosocomial, originadas durante el ingreso en hospitales o centros sociosanitarios (1). El abordaje de estas lesiones requiere de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Se entregan los Premios Metas de InvestigaciónRosa Mª Bonoso García y Rafael del Pino Casado, ambos pertenecientes al Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, han sido los ganadores de la decimonovena edición de los Premios Metas, galardón que potencia la labor científica enfermera a través de la experiencia de los propios profesionales y su entorno. Su trabajo ?Intervenciones no farmacológicas para reducir la depresión, ansiedad y estrés en personas cuidadoras de mayores con demencia: un metaanálisis? ha sido reconocido con el premio de 6.000 euros. A continuación explican en qué consiste su estudio, por qué escogieron el tema...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la definición propuesta por Luckasson et ál (1), el retraso mental es una discapacidad que se caracteriza por limitaciones significativas, tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa (1). Esta discapacidad comienza antes de los 18 años. El modelo teórico de la definición abarca cinco dimensiones: I. Habilidades intelectuales; II. Conducta adaptativa; III. Participación, interacción y roles sociales; IV. Salud y V. Contexto. La dimensión IV, Salud, es la que se trata en este artículo.Para contrarestar el ?carácter peyorativo? y la ?perspectiva psicopatológica? del término retraso mental, Verdugo (2) propone el de discapacidad intelectual, concebido desde un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSe ha observado una alta prevalencia de morbilidad psiquiátrica en pacientes ingresados en hospitales generales que varía entre el 25 y el 35%, de los cuales los trastornos emocionales (depresión/ansiedad) y el deterioro cognoscitivo suponen más del 90% de casos detectados en un hospital general (1). Estudios realizados en diversos centros hospitalarios demuestran que la detección y atención precoz de la sintomatología psiquiátrica de los pacientes ingresados contribuye a mejorar la calidad asistencial y puede contribuir a disminuir su estancia en el hospital (1,2).El profesional de Enfermería tiene un contacto directo con el paciente y la familia, lo que le...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas