Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    188 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cumplimiento o adherencia terapéutica como la magnitud con que el paciente sigue las instrucciones médicas. Haynes y Sackett (1) lo definen como la medida en que la conducta del paciente en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de su estilo de vida coinciden con las indicaciones dadas por los profesionales sanitarios, siendo, por tanto, el incumplimiento el grado en que no se siguen estas indicaciones. La falta de adherencia a los tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas son consideradas por...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónLa constante actualización de la sociedad implica una serie de modificaciones de índole sociocultural que repercuten en los hábitos y preferencias alimentarias (1). En este contexto, la adolescencia es un momento crítico debido a los cambios físicos, sociales y emocionales que conlleva, que pueden favorecer, por un lado, el desarrollo de diversos trastornos relacionados con la conducta alimentaria (tales como anorexia, bulimia, etc.) (2), o por otro lado, problemas de malos hábitos alimentarios (sobrepeso y obesidad) (3).Existe una relación entre los hábitos o estilos de vida. Como se ha visto en los últimos tiempos, las modificaciones de los adolescentes en...
    Relevancia:
     
    97%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de drogas y los trastornos asociados al consumo son muy frecuentes, sin embargo, solo uno de cada seis consumidores tiene acceso a tratamiento cada año (1). Por otro lado, el abandono del tratamiento es un problema no resuelto en la terapia de adicciones que hace que el fracaso de esta sea habitual (2,3). La tasa de abandonos y expulsiones superior a la de altas terapéuticas hace que muchos pacientes reciban un nivel mínimo e ineficaz de asistencia especializada (2,4,5). El mayor número de abandonos se produce durante las primeras semanas de tratamiento, siendo los más graves por tener...
    Relevancia:
     
    82%
    Metas
    IntroducciónLa adherencia terapéutica es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la magnitud con la que el paciente sigue las instrucciones médicas o del personal sanitario (1). Por su parte Haynes y Sackett (2) la definen como ?el grado de coincidencia del comportamiento de un paciente en relación con los medicamentos que ha de tomar, el seguimiento de una dieta o los cambios que ha de hacer en su estilo de vida, con las recomendaciones que el personal de salud le otorga?. La adherencia terapéutica es sin duda alguna un fenómeno complejo, un procedimiento complicado, dado que...
    Relevancia:
     
    80%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes mellitus constituye en la actualidad un problema sanitario de características epidémicas. En España, la Encuesta Nacional de Salud de 2012 recoge una prevalencia de diabéticos del 7%, mientras que en 1993 era del 4,1%, aceptándose que podría duplicarse si se consideraba la diabetes mellitus no diagnosticada (1). Esta alta prevalencia va unida al elevado consumo de recursos sanitarios asociados, que suponen un 6% del gasto sanitario anual en países occidentales. Este gasto se incrementa en función de la aparición de complicaciones de la enfermedad, principalmente macro y micro-angiopáticas (2,3).Para acercarse a un buen control glucémico, la diabetes requiere...
    Relevancia:
     
    78%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes mellitus es una enfermedad crónica, caracterizada por la destrucción de las células beta del páncreas produciendo un déficit total de insulina, cuyo tratamiento tiene como objetivo mantener unos niveles de glucosa medios adecuados, evaluados a través de la hemoglobina glicosilada tipo A1c (HbA1c) (1). La diabetes mellitus se asocia a una serie de complicaciones agudas como la hipoglucemia, la hiperglucemia o la cetoacidosis, así como otras complicaciones a largo plazo (2).Entre las personas con diabetes menores de 30 años, el exceso de mortalidad se explica en gran parte por las complicaciones agudas como son la cetoacidosis diabética e...
    Relevancia:
     
    76%
    Metas
    IntroducciónLa esquizofrenia es una enfermedad grave y crónica que se caracteriza por la falta de consciencia de la misma y el cumplimiento deficiente del tratamiento. Comprende múltiples síntomas: alucinaciones, trastornos del pensamiento, delirios, retraimiento social y pérdida de múltiples funciones. Aunque se desconoce la causa precisa de la patología, se caracteriza por un deterioro del funcionamiento social, cognitivo y afectivo (1-3).La esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo. Es más habitual en hombres (12 millones) que en mujeres (9 millones) (4). Su prevalencia es aproximadamente de un 1% de la población, con una incidencia...
    Relevancia:
     
    74%
    Metas
    IntroducciónLa adherencia a los tratamientos es esencial para la evolución de cualquier enfermedad y en cualquier especialidad (1). Las tasas de abandonos se sitúan en torno al 50% en enfermedad crónica (2), llegando hasta el 70% en los casos de pacientes con psicosis (3). Estas altas tasas de falta de adherencia tienen una enorme repercusión a nivel económico (4), sociofamiliar (5) y en la propia evolución de la enfermedad con más recaídas, hospitalizaciones, riesgo de suicidio y resistencia de síntomas (6).Con el desplazamiento del tratamiento del paciente psicótico crónico a la comunidad, se han desarrollado programas asistenciales comunitarios que han...
    Relevancia:
     
    72%
    Metas
    IntroducciónUno de los mayores retos que se les plantean a los profesionales sanitarios cuando tratan con pacientes con problemas de salud complejos es que estos cumplan con el plan terapéutico que se les ha prescrito (1,2). La adherencia terapéutica implica la negociación del plan de tratamiento entre el profesional y el paciente. Puede referirse a la toma de un fármaco, al cambio de un hábito de vida, a la proporción de información suficiente del profesional, al respeto a la cronología de las tomas y valoración de la medicación, a la asistencia a citas, a la participación activa en tratamientos psicológicos,...
    Relevancia:
     
    70%
    Metas
    IntroducciónEn Europa más del 60% de las infecciones vinculadas a la asistencia sanitaria (IRAS) está relacionada con el dispositivo de acceso vascular o catéter (1). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) una IRAS es ?una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento del internado?.El paquete de atención al paciente o care bundle consiste en una recopilación de intervenciones basadas en la evidencia científica que, aplicadas de forma simultánea,...
    Relevancia:
     
    68%
    Metas
    IntroducciónLa lactancia materna (LM) proporciona al bebé el mejor alimento que puede recibir durante los primeros meses de vida. Los diferentes estudios e investigaciones realizados en los últimos tiempos han aportado abundantes evidencias de las múltiples dimensiones beneficiosas de la LM en la madre y en el niño.Con respecto a los niños, se han publicado evidencias de beneficios en enfermedades comunes, pero también en enfermedades raras y no solo durante la infancia, sus efectos se extienden hasta la niñez y edades más tardías (1).Una reciente revisión sistemática ha mostrado efectos protectores contra Helicobacter pilori (2) y frente a la enfermedad...
    Relevancia:
     
    66%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes mellitus (DM) es considerada hoy una epidemia mundial por su alta prevalencia, la disminución en la calidad de vida de quien la sufre y por su elevado coste social, familiar y económico (1).La DM se define como un conjunto de alteraciones metabólicas de múltiples etiologías, caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, resultado de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas situaciones (2). La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) supone el 90% de los casos de esta patología y es una enfermedad adquirida...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLas infecciones que se originan en un paciente ingresado en un hospital (infección nosocomial) o en otro establecimiento de atención de salud (infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria) como consecuencia de la atención sanitaria, y que no estaba presente ni en periodo de incubación en el momento del ingreso, representan un desafío global para la seguridad del paciente (1).Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las infecciones relacionadas con la atención sanitaria se producen habitualmente por transmisión de microorganismos cuando el personal sanitario toca al paciente con sus manos. De cada 100 pacientes hospitalizados, por lo menos siete en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónAunque el desarrollo científico y tecnológico ha influido beneficiosamente en los métodos sustitutivos de la insuficiencia renal crónica con la presencia, por ejemplo, de fármacos de última generación o dializadores más compatibles, siguen existiendo aspectos fundamentales en el tratamiento integral de estos pacientes, que influyen considerablemente en la eficacia de dicho tratamiento. Entre ellos cabe destacar tener un mayor conocimiento de su enfermedad, el seguimiento de una dieta estricta, el grado de adherencia al tratamiento o el acercamiento humano al equipo de salud, entre otros, y que definen de modo importante la calidad de vida de estas personas.Respecto al seguimiento...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La realización de una ostomía consiste en un procedimiento quirúrgico cuyo resultado es la derivación externa de las heces y la orina a través de un estoma abdominal. Las ostomías más comunes son la colostomía, la ileostomía para las heces y la urostomía para la orina. Estos procedimientos pueden realizarse en cualquier grupo de edad, desde los neonatos hasta los ancianos (1). El dispositivo de ostomía juega un papel muy importante en la reincorporación de la persona ostomizada a su vida cotidiana. Los dispositivos de ostomía deben proporcionar seguridad y protección, actuando como barrera e impidiendo el contacto directo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es una de las patologías crónicas más prevalentes en países desarrollados, situándose entre el 2 y el 3% y aumentando hasta llegar a un 10-20% en el grupo de pacientes de 70-80 años, siendo la prevalencia similar en ambos sexos (1). En España la tendencia es la misma, el estudio PRICE (2) muestra un aumento de la prevalencia de la ICC en los últimos años, situándose en torno al 6,8%.Los pacientes con diagnóstico de ICC son en su mayoría ancianos, con múltiples enfermedades concomitantes, polimedicados y con baja adherencia al tratamiento. Entre las comorbilidades...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl asma es una enfermedad crónica que cursa con inflamación de las vías respiratorias que obstruye el paso del aire, por ello necesita tratamiento. Se caracteriza por una hiperreactividad bronquial o respuesta exagerada de los bronquios a determinados estímulos que dificulta el paso del aire pudiendo ocasionar un broncoespasmo o reagudización. En esta situación, el paciente puede presentar tos, sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica, siendo indicadores de la necesidad de administrar medicación de rescate para revertir la situación de urgencia generada. Estos síntomas son variables en tiempo, frecuencia e intensidad y pueden presentarse por la noche, al despertar o durante...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen una de las primeras causas de muerte y discapacidad en todo el mundo (1). Se calcula que en 2015 morirán cerca de 20 millones de personas por ECV y se prevé que siga siendo la principal causa de muerte (2). En los últimos años, el número de ingresos hospitalarios por enfermedad cardiaca se ha duplicado, aunque gracias a la efectividad de los tratamientos actuales la tasa de mortalidad ha disminuido (3).La cirugía cardiaca se considera el tratamiento de elección para prolongar la vida de los pacientes con enfermedad cardiaca severa (4). No obstante, su éxito...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Los profesionales enfermeros en el desarrollo de su trabajo asistencial tienen un contacto directo y permanente con los pacientes. Este contacto se desarrolla habitualmente sin que el profesional sea consciente de los diferentes marcos referenciales que sobre el concepto de salud/enfermedad tienen ellos mismos y los pacientes.Sin embargo, la gran importancia de la relación enfermera-paciente o médico-paciente (a partir de ahora profesional-paciente), tanto para el diagnóstico como para el tratamiento y la promoción de la salud ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar esta relación, dotando a los profesionales de la salud de conocimientos, habilidades y actitudes para...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas