Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    29 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Los retos de la enseñanza de la Enfermería en el siglo XXI son numerosos. Las universidades europeas que tienen estudios de Enfermería, tanto de pregrado como de postgrado y especialidades, han incrementado la demanda de sus plazas, existiendo una disminución de lugares clínicos y un menor número de pacientes disponibles. Los estudiantes de Enfermería compiten con otros alumnos en el lugar de trabajo (p. ej.: estudiantes de Medicina) para poder conseguir conocimientos y habilidades para registrarse como profesionales. En Gran Bretaña, el Nursing and Midwifery Council (NMC) ha revisado recientemente si los estudiantes están bien formados para la práctica...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEste artículo plantea un programa formativo sobre Soporte Vital Básico (SVB), orientado a estudiantes de segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en Navarra. Se trata, por lo tanto, de una propuesta teórica que se realiza para que pueda servir de reflexión a los centros que quieran incorporarla en su programa formativo y a una posible inclusión en el currículo oficial de la ESO.La actividad sanitaria en los centros educativos de educación secundaria debería ir encaminada hacia la promoción de la salud (1) y la formación de formadores (2). Queremos enseñar, a través de los educadores, lo que el...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    Introducción Hoy en día es incuestionable la necesidad de contar con la presencia de enfermeras/os en el ámbito educativo. La función asistencial, la más visible y entendible por todos, no es la única: educar para la salud e investigar en este campo son tareas de la Enfermería escolar en auge (1). La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, de 3 de octubre de 1990, ya establecía que la Educación para la Salud (EPS) debía ser uno de los objetivos de la educación escolar, incorporándola como tema transversal al currículo de las diferentes áreas a lo largo de las...
    Relevancia:
     
    98%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad nos encontramos viviendo lo que se conoce como la nueva ?normalidad?, un proceso de adaptación de la sociedad, producto de casi dos años de confinamiento por la reciente crisis sanitaria por COVID-19 vivida a nivel mundial. En Chile, el pasado año 2022 se inició con la reapertura de los establecimientos educacionales y el retorno de los escolares a la presencialidad. Esto generó instancias de acercamiento de las entidades de Educación Superior a través de proyectos de vinculación con la comunidad, como una estrategia para satisfacer necesidades emergentes en salud y como metodología pedagógica.Los proyectos en comunidad o...
    Relevancia:
     
    97%
    Metas
    IntroducciónLa interacción de los organismos vivos y sus entornos siempre ha determinado los procesos vitales en el ser humano. Se define ?ecología? como la ciencia que estudia los efectos de esta interacción, y más recientemente, el modo actual de producción y utilización de la energía (1). El concepto de ?sistemas socioecológicos? enfatiza la integración de los seres humanos y la naturaleza, las conexiones o los vínculos entre los sistemas ecológicos y entornos sociales, y el comportamiento como sistemas adaptativos complejos. Estos sistemas están constituidos por múltiples agentes con diversos grados de capacidad de procesamiento de información, una serie de acciones...
    Relevancia:
     
    97%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería el siglo XXI está llamada a ejercer un papel importante en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en todo el mundo y, para poder cumplir ese cometido, la profesión ha de enfrentarse con nuevos desafíos en la formación de las enfermeras y enfermeros, sobre todo en cuanto al necesario desarrollo cognitivo y de las habilidades clínicas sustentadas en sólidos conocimientos científicos y técnicos. En la medida que se amplía el alcance de su práctica, los profesionales enfermeros asumen cada vez más su autonomía y responsabilidad, así como el liderazgo en los entornos sanitarios. Este nuevo escenario requiere del...
    Relevancia:
     
    97%
    Metas
    IntroducciónLa escasa cultura de emergencias y de autoprotección entre el profesorado y la baja percepción del riesgo que expresan, debido a factores experienciales de grupo, constituye una barrera en cualquier abordaje preventivo en el ámbito de las emergencias (1).Diversos estudios indican que los profesores no están motivados para aprender, ya que no se consideran capacitados para ello, indicando que quienes deberían hacerlo son profesionales sanitarios u otro personal en el ámbito de las emergencias (bomberos, graduados en seguridad, etc.). Entre las razones manifestadas por el profesorado se encuentran la falta de tiempo, el alto nivel de burocracia administrativa escolar y...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónEs importante, en principio, enmarcar el envejecimiento de acuerdo con las perspectivas demográfica e individual. Mientras que la primera comprende los cambios de la estructura de edad de la sociedad y se traduce en el aumento de personas con 65 años o más en el total de la población, la segunda se refiere al cambio continuo y progresivo que el envejecimiento conlleva en los aspectos biológico, psicológico y social (1). Las dos perspectivas tienen implicaciones directas en la sociedad, en las organizaciones, en el estado, en las familias, y exigen una nueva mirada y una adecuación de las personas y...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónEn la actualidad, la inteligencia emocional (IE) es un constructo observado desde muchas y diferentes perspectivas y, por esta razón, las definiciones varían en cada una de las aproximaciones teóricas a dicho concepto (1).Aun así, una de las definiciones más ampliamente aceptada conceptualiza la IE como: ?La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual? (2,3).El proceso evolutivo de la IE tuvo su origen en los...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLa sociedad actual está inmersa en una situación permanente de riesgo y se está produciendo un cambio desde el concepto de seguridad estatocéntrica hacia el concepto de seguridad humanocéntrica (1), con lo que el Estado no es el único responsable de la seguridad de sus ciudadanos, sino que hace responsable a este de su propia seguridad y de saber cómo actuar para evitar riesgos o, al menos, minimizarlos.Los centros educativos reciben diariamente a miles de usuarios con los que los profesores han de convivir, jornada tras jornada, debiendo vigilar que se mantengan ordenadamente en las aulas o en el centro...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLa competencia personal y social está constituida por un conjunto de conductas, capacidades y estrategias, que permiten a la persona construir su propia identidad, actuar competentemente, relacionarse satisfactoriamente con otras personas, afrontar los retos y las dificultades de la vida y valorarse a sí mismo, pudiendo de este modo adaptarse, obtener un bienestar personal e interpersonal y vivir una vida más plena y satisfactoria.El desarrollo de estas competencias requiere de especial atención al día de hoy, debido al impacto que su ausencia puede provocar sobre la salud de las personas y que se está viendo amenazada por:Las fuertes transformaciones sociológicas...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLa sociedad actual demanda instituciones educativas que ?preparen para la vida? (1), que estén comprometidas y sean capaces de adaptarse a los tiempos que corren y a las necesidades de la comunidad que la rodea (2), y ello, inevitablemente, exige de acciones de innovación en el ámbito de la educación superior que desarrollen este nuevo paradigma educativo. Actualmente la formación universitaria se orienta a la preparación de los estudiantes para la vida real, promoviendo su compromiso social y la adaptación a los cambios (3). En Ciencias de la Salud esto supone lograr que el futuro profesional reconozca las bases científicas...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    Pregunta. Desde 2019 regenta la presidencia de la ALADEFE. ¿Qué destacaría de estos años?Respuesta. Lo más importante es el estrecho acercamiento que se ha logrado establecer con las diversas escuelas, facultades y organizaciones académicas de Enfermería de Iberoamérica adscritas, pudiendo ser parte de la identificación tanto de sus problemáticas como de sus potencialidades, constituyéndonos en un ente de fácil comunicación y de acceso, al cual recurrir para buscar soluciones conjuntas a sus necesidades académicas como de la práctica. P. La primera etapa de su mandato estuvo marcada por la COVID-19, limitando todas las líneas de acción programadas. En esta segunda...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLos programas de inmunización son una intervención sanitaria en Salud Pública segura y muy efectiva. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Plan de Acción Global sobre Vacunas 2011-2020 considera que las vacunas han sido decisivas en el desarrollo sanitario, social y económico en el ámbito global durante el siglo XX (1,2).Sin embargo, disponer de vacunas eficaces y seguras no es suficiente para alcanzar los objetivos de inmunización del GVAP, ya que el éxito de las estrategias de vacunación depende, entre otros factores, del conocimiento y la percepción de la población sobre los beneficios y los...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónDebido a la necesidad de formar a los estudiantes basándonos en competencias, que son la columna vertebral de la forma de medir el aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior, cada día son más los docentes que utilizan estrategias activas de enseñanza (1-3). Una posible estrategia para promover la reflexión sobre temas del programa e implicación de los estudiantes en su estudio, es la utilización del cine comercial como problema o caso práctico a analizar en relación a conceptos del temario. Las experiencias docentes publicadas se ubican en su mayoría en el ámbito de la salud, y básicamente, en...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería Escolar es considerada como ?una práctica especializada de la profesión enfermera que persigue el bienestar, el éxito académico y una promoción de la salud en la vida de los estudiantes. Para alcanzar este objetivo, las enfermeras promueven las conductas saludables a toda la comunidad escolar haciendo partícipes a sus familias, para poder lograr así una mayor responsabilidad y adaptación? (1).Aunque los inicios de la enfermera escolar se sitúan en Londres (s. XIX) y en Estados Unidos (s. XX), en España no se legisla esta figura hasta 1994 (2,3). La Ley 8/2008 de los Derechos de la Salud de...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de alcohol, por parte de la población adolescente, es un problema de salud pública debido a los numerosos resultados adversos sociales, sanitarios y psicológicos (1). Según la encuesta del 2015 sobre el consumo de alcohol y drogas en España (2), un 40,8% de la población adolescente consume alcohol, con frecuencia el consumo es en ?atracón? (binge drinking) y un 26,3% se ha emborrachado en alguna ocasión. La edad media de inicio de consumo de alcohol en España es de 16,7 años.El abuso de alcohol en los adolescentes es una problemática extendida a todos los países de Europa, con...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónEl proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (1) en el que se encuentra la comunidad universitaria está propiciando un cambio en la orientación educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje de las titulaciones superiores del contexto español (2,3). Las necesidades didácticas existentes desde siempre en el desarrollo de las diferentes asignaturas que conforman una titulación, son evidenciadas y enmarcadas como el origen de toda una propuesta metodológica, que intenta potenciar la autonomía en el aprendizaje del alumnado (4) y la figura del profesorado como tutores del proceso de enseñanza-aprendizaje (5).Desde este nuevo paradigma de aprendizaje, el alumnado adquirirá unas...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónEn España la mayoría de cuidados básicos de salud ocurren en el domicilio en forma de cuidado informal o familiar (1). Éste se entiende como aquel realizado en el domicilio, ofertado generalmente por las mujeres de la familia (2-3), por el que habitualmente no se recibe ningún tipo de remuneración económica y en el que se establece algún vínculo emocional entre la persona cuidadora y la receptora de los cuidados (4). La presencia de este tipo de cuidado se haya seriamente comprometida (5) debido a los intensos cambios sociodemográficos y económicos acaecidos en el actual contexto español (6). Hoy tenemos...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónEn España, la Ley General de Sanidad de 1986, pretende regular todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho constitucional a la protección de la salud, desarrollando medios y actuaciones destinados prioritariamente a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades en la población en general. Cualquier programa de acción destinado a mejorar la situación sanitaria de una colectividad, deberá tener en cuenta los recursos y los sistemas de apoyo de los que se dispone para poder llevar a cabo las reformas propuestas. Sin lugar a dudas, uno de los pilares básicos en los que se...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas