Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    39 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa violencia de género ha estado presente en todas las sociedades a lo largo de la historia (1,2) a través de la jerarquía ligada al patriarcado, la opresión de la mujer, la desigualdad social y la intolerancia (3-5). Este sistema de poder es el dominio más antiguo en la historia de la vida de hombres y mujeres y refleja las manifestaciones más claras de desigualdad, subordinación y de relaciones de poder en todos los ámbitos (2,6). De hecho, este fenómeno ha sido aceptado como una tradición, una cultura social, que se ha transmitido de generación en generación (7), bajo la...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    La imagen de una enfermera, aun en la actualidad, es indisoluble de la del uniforme antiguo, que tuvo su origen en los hábitos de las monjas que cuidaban enfermos durante las campañas militares a principios del siglo XIX. Actualmente se sigue percibiendo la profesión como un campo mayoritariamente femenino, y, de esta forma, los medios de comunicación y la publicidad han fomentado la sexualización de la percepción que la sociedad tiene de las enfermeras. Este artículo trata de explicar cómo se ha dado este hecho, indagando en los antecedentes históricos y analizando el efecto que los medios han tenido en...
    Relevancia:
     
    88%
    Metas
    IntroducciónSon múltiples los estereotipos que se atribuyen a la sexualidad durante el climaterio, resultado de una sociedad a la que le supone difícil distinguir entre menopausia, climaterio, envejecimiento, esterilidad y enfermedad. Entre las expresiones más comunes que usan las mujeres en las consultas sanitarias de nuestro país para referirse a esta etapa, se encuentran las siguientes: ?me siento vieja?; ?todo lo que como engorda?; ?mis hijos se han ido y la casa se nos queda muy grande?; ?ya no me acuerdo lo que era estar con mi marido?.Nuestra cultura sitúa la menopausia como el fin de la juventud y potencia...
    Relevancia:
     
    77%
    Metas
    IntroducciónLa imagen social de una profesión está condicionada, en buena parte, por la forma en que los medios de comunicación la presentan (prensa, publicidad, TV, cine, etc.). Importa la gran capacidad del cine para construir un mundo en que todo puede parecer coherente y justificado, un mundo con un relato que favorece la asimilación acrítica de la ficción (1,2).El cine es capaz de crear y generalizar modelos y estereotipos que, en el mejor de los casos, reflejan solo una parte de la realidad, pero que a su vez la retroalimentan. Por esa razón cuando elaboramos nuestro discurso acerca de una...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónErwin Goffman definió el estigma como los atributos de un individuo que le generaban profundo descrédito y desvaloración social (1). Según este autor, los procesos de estigmatización surgen desde la discrepancia entre una ?identidad social virtual? (las características que ha de tener una persona según las normas culturales) y una ?identidad social actual? (los atributos que efectivamente presenta la persona).Para que el estigma desarrolle sus efectos perniciosos en el colectivo y el individuo marginado, es necesario que se inicie un proceso de construcción social dinámico que incluye varios elementos, desde los estereotipos y prejuicios hasta conductas discriminatorias, así como los...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos 40 años han acontecido muchos cambios que afectan a la disciplina enfermera, con la incorporación de los estudios de Enfermería a la universidad (1), que modifica totalmente las funciones del profesional enfermero, con toda la transformación acontecida en el marco académico y legislativo, hasta llegar a la equiparación de titulaciones con la entrada en vigor del Plan Bolonia (2) y la apertura al campo de la investigación con la ampliación de competencias profesionales al dar la oportunidad a las enfermeras de obtener estudios de máster y doctorado (3). Sin embargo, cada cierto tiempo surgen estudios que ponen...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Se entregan los Premios Metas de InvestigaciónRosa Mª Bonoso García y Rafael del Pino Casado, ambos pertenecientes al Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, han sido los ganadores de la decimonovena edición de los Premios Metas, galardón que potencia la labor científica enfermera a través de la experiencia de los propios profesionales y su entorno. Su trabajo ?Intervenciones no farmacológicas para reducir la depresión, ansiedad y estrés en personas cuidadoras de mayores con demencia: un metaanálisis? ha sido reconocido con el premio de 6.000 euros. A continuación explican en qué consiste su estudio, por qué escogieron el tema...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEl autoconcepto puede definirse como la percepción que la persona tiene de sí misma de manera multidimensional, tanto física, psicológica, emocional, social o espiritual (1). El autoconcepto se desarrolla a lo largo de la infancia y los primeros años de la vida adulta, de manera paralela a los cambios corporales, cognitivos, biológicos y psicológicos típicos de esta etapa vital (2). La visión occidental del autoconcepto se inspira en la teoría del yo de C. Rogers, A. Maslow y J. Turner. Según la teoría de la autocategorización de Turner, niños y niñas, así como adolescentes, integran la identidad social en su...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife, España) ofrece convocatorias anuales de Proyectos de Innovación y Transferencia Educativa, con los siguientes objetivos: a) adaptar el diseño, la implementación y la evaluación de los programas formativos a las últimas investigaciones sobre enseñanza-aprendizaje; b) mejorar la calidad de la docencia a través de nuevas estrategias; c) establecer metodologías de enseñanza-aprendizaje y de evaluación basada en la participación activa de los estudiantes; d) impulsar la implantación de metodologías de enseñanza-aprendizaje centradas en la atención y participación de los estudiantes, su formación y aprendizaje activo (1-3).La innovación educativa puede ir acompañada de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónActualmente, el 15% de la población mundial convive con algún tipo de discapacidad, constituyéndose como la mayor minoría en el ámbito global (1). En España hay alrededor de tres millones y medio de personas con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%. Estas cifras se estiman superiores al considerar a aquellas personas que, a pesar de vivir con discapacidad, no la tienen reconocida (2). Pese a ello, estas personas siguen encontrando múltiples obstáculos que impiden el ejercicio pleno de sus derechos, situación que se agrava en el caso de las mujeres con discapacidad (3-5).Las diferencias a las...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónCon el fin de aportar una visión sobre la incidencia del fenómeno de la multiculturalidad en la demanda de cuidados desde una triple perspectiva, antropológica, ética y profesional, con el presente artículo se pretende responder a dos preguntas de enorme actualidad y que afectan tanto al presente como al futuro del trabajo enfermero, así como al conjunto del sistema sanitario: cómo incide la multiculturalidad en la demanda de cuidados y cómo han de responder las enfermeras ante la misma. El amplio campo que se aborda, la demanda de cuidados en las sociedades multiculturales, permite múltiples enfoques, por lo que se...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Una vez establecidos estos factores, ¿cuál es la forma más adecuada de abordar estas circunstancias? ¿Cómo dan respuesta los profesionales enfermeros a las necesidades de este tipo de pacientes?Transexualidad: distinguir entre género y sexo?Es fundamental diferenciar estos dos conceptos, ya que tradicionalmente se ha pensado que, en una persona, ambos términos son coincidentes, pero desde un enfoque social y humano esto no siempre es así?, aclaran Argüello y González. El sexo está considerado como un dato biológico, mientras que el género tiene unas connotaciones socioculturales relacionadas con el sexo, es decir, que va a depender de las normas y valores...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl proceso de Enfermería es la herramienta que permite llevar a cabo una práctica profesional metódica, dinámica e independiente. No solo constituye un pilar en el quehacer diario de las enfermeras y enfermeros, sino que se ha convertido en un puente que conecta la teoría con la práctica, así como en una estrategia pedagógica para la enseñanza y la formación de los nuevos profesionales. A pesar de su importancia, la aplicación en la práctica del proceso enfermero ha sido problemática debido a la falta de conocimiento y de comprensión de lo que significa y del objetivo que persigue, la escasa...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónDesde 1996 los trastornos mentales emergen con fuerza, suponiendo el 15% de la carga global de enfermedad en las sociedades desarrolladas (1). Un 16% de la población española consume ansiolíticos de forma regular, situándose tres puntos por encima de otros países europeos y duplicando el consumo medio de Alemania y Holanda, siendo España líder en el consumo de somníferos y tranquilizantes respecto a otros países de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2).La salud mental comunitaria surge como un nuevo modelo asistencial, organizativo y teórico tras la reforma psiquiátrica, e integra individuos y comunidad, en el ámbito...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa definición del dolor ha variado enormemente a lo largo de la historia. Aunque de forma popular está visto como algo negativo, es de hecho un proceso esencial que alerta y protege de un mayor perjuicio. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, dolor es una ?sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior, o un sentimiento de pena y congoja? (1). La definición que McCaffery dio al dolor en 1968 hace hincapié en que es el paciente, no el proveedor de cuidados de la salud, quien tiene la autoridad sobre...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de Enfermería en su práctica clínica diaria están en contacto constante con otras personas que están sufriendo y padecen alguna enfermedad y, a su vez, con otros compañeros de trabajo que comparten con ellos esa misma cercanía al sufrimiento humano. De esta manera, el uso de habilidades emocionales o afectivas forma parte inherente del trabajo enfermero. Por lo tanto, la inteligencia emocional (IE) se constituye como un recurso personal relevante para el personal enfermero y que debería desarrollarse mediante programas de formación específicos (1,2).El primer modelo de IE fue el propuesto por Salovey y Mayer (3) en 1990,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Nos encontramos en una época donde la desigualdad económica y social se convierte en tema primordial de debate a nivel universal. Ello unido al alto componente de conflictividad interpersonal, hace que multitud de seres humanos huyan de sus lugares de origen, de sus raíces culturales, con expectativas idealizadas de mejora.Desde principios del siglo XX se posiciona a la inmigración como un factor de riesgo para la génesis de las enfermedades mentales por el potencial estrés emocional que conlleva.Alejándonos de un reduccionismo simplista, predominante en los inicios de la psiquiatría transcultural, donde trazaban hipótesis sobre la selección negativa como causa fundamental...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónUno de los mayores retos que se les plantean a los profesionales sanitarios cuando tratan con pacientes con problemas de salud complejos es que estos cumplan con el plan terapéutico que se les ha prescrito (1,2). La adherencia terapéutica implica la negociación del plan de tratamiento entre el profesional y el paciente. Puede referirse a la toma de un fármaco, al cambio de un hábito de vida, a la proporción de información suficiente del profesional, al respeto a la cronología de las tomas y valoración de la medicación, a la asistencia a citas, a la participación activa en tratamientos psicológicos,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Elena Morcillo, enfermera en el Centro de Salud Yébenes, de Madrid, ha llevado a cabo una investigación (reconocida con el tercer premio del certamen de investigación del Colegio de Enfermería de Madrid) sobre la percepción de edadismo y la fragilidad en la población mayor.?El edadismo es un fenómeno social de gran prevalencia en la actualidad, siendo la tercera forma de discriminación más común y la más desconocida, ya que incluso algunos países no tienen un término específico para denominar este tipo de discriminación, lo que contribuye a invisibilizarlo. Este fenómeno está más arraigado en la sociedad, siendo socialmente más aceptado...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa imagen social es el conjunto de rasgos y particularidades que identifican a un grupo social como único. Es producto de la percepción resultante de una simbolización personal o colectiva (1). Según la Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici (1979), la representación social establece tres componentes en la imagen social: la información (conocimientos sobre un objeto social), el campo de representación (la imagen propiamente dicha) y la actitud (orientación positiva o negativa de esa representación) (2).En ellos es reconocible la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas (3).En las profesiones, la imagen social está estrechamente relacionada con la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas