Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    102 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónTradicionalmente se pensaba que la dificultad de los niños para verbalizar sus sentimientos y expresar su dolor era sinónimo de incapacidad para experimentarlo y recordarlo. En consecuencia, el dolor en el niño se ha tratado de forma insuficiente (1). El estudio Demoscopia demostró que el dolor pediátrico está presente en un 41,2% de los niños hospitalizados en España, y que el 87,5% de los procedimientos dolorosos se lleva a cabo sin ningún tipo de analgesia (2,3).Cuando un neonato sufre dolor se producen cambios y alteraciones conductuales y fisiológicas en el neonato derivadas del mismo (4-6). La exposición repetitiva al dolor...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónPese a que los avances tecnológicos y los enfoques organizacionales dirigidos hacia la productividad han logrado significativos aportes a los sistemas de salud, también han tenido consecuencias directas e indirectas relacionadas con la deshumanización del cuidado, la cosificación, mecanización e invisibilidad de las personas, un enfoque hacia la enfermedad o bien la consideración solamente de la funcionabilidad biológica de los pacientes (1-4).Partiendo del cuidado como la esencia de la disciplina enfermera, se han desarrollado numerosas propuestas teóricas para explicar el fenómeno del cuidado y subrayar el compromiso ético, la lealtad, los valores y el humanismo que comprende (4). Estas teorías...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónLa situación de la pandemia por la COVID-19 ha desafiado a las universidades a virtualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la docencia se han aplicado nuevos modelos de enseñanza virtual con estrategias educativas innovadoras que superan las prácticas tradicionales, y que están basadas en entornos remotos asistidos por tecnologías, con vistas a la implementación como un recurso más para la enseñanza (1,2). Existen diversas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como e-portfolio, web-podcasting, wiki, grupo de interés especial, evaluación clínica objetiva estructurada, tele-inmersión y entornos virtuales, que pueden ser utilizadas en la formación de Enfermería y que mejoran...
    Relevancia:
     
    91%
    Metas
    IntroducciónLas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están formadas por diversas técnicas que tienen la finalidad de procesar, almacenar y transmitir la información de manera virtual, siendo las más utilizadas los teléfonos móviles, ordenadores y videojuegos (1). En los últimos años su empleo se ha extendido sin distinción de edad, sexo o estatus social, suponiendo un cambio radical en la forma de comunicarse entre las personas (1-4). Para los más jóvenes, que acceden a ellas desde niños, está marcando un nuevo estilo de vida convirtiéndose en uno de sus principales canales de ocio y socialización (1-5).En este contexto...
    Relevancia:
     
    86%
    Metas
    IntroducciónLa simulación clínica es una actividad que imita la realidad del entorno clínico con el objetivo de entrenar procedimientos y competencias con seguridad (1). Según el grado de realismo alcanzado se clasifica en (1-3):Baja fidelidad: con entornos poco realistas con simuladores que representan segmentos anatómicos y empleada para el entrenamiento de habilidades técnicas.Fidelidad media: representación más fiel de la realidad con simuladores que permiten al instructor controlar variables fisiológicas, y entrenar habilidades técnicas y no técnicas.Alta fidelidad: representación de la realidad física y psicológica del entorno clínico gracias a escenarios y simuladores de gran realismo, permitiendo entrenar competencias avanzadas como...
    Relevancia:
     
    82%
    Metas
    IntroducciónLas enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de ingreso y mortalidad en España (1). Se estima que una óptima adherencia a las recomendaciones expuestas en la Guía de Práctica Clínica y un sistema de prevención adecuado podría reducir su incidencia hasta en un 80% (2).Mejorar el conocimiento y la información que tienen los pacientes sobre su enfermedad es fundamental para reducir su riesgo cardiovascular (RCV), y el ingreso hospitalario constituye un escenario ideal para promocionar el consejo cardiovascular, puesto que los pacientes tienen una mayor receptividad a la información y la proximidad del paciente y cuidadores hace la...
    Relevancia:
     
    73%
    Metas
    IntroducciónDebido al aumento progresivo que ha experimentado en los últimos años la demanda de asistencia sanitaria en los Servicios de Urgencias Hospitalarios en España (1,2), se hace cada vez más evidente la necesidad de una adecuada gestión de los mismos, siendo fundamental una correcta clasificación de los pacientes atendidos (3). El triaje se puede definir como el proceso de valoración clínica preliminar que ordena los pacientes en función de su urgencia/gravedad antes de la valoración diagnóstica y terapéutica completa, siendo, por tanto, la puerta de entrada a una asistencia sanitaria eficaz y eficiente (1). La función del triaje en un...
    Relevancia:
     
    67%
    Metas
    IntroducciónLa Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife, España) ofrece convocatorias anuales de Proyectos de Innovación y Transferencia Educativa, con los siguientes objetivos: a) adaptar el diseño, la implementación y la evaluación de los programas formativos a las últimas investigaciones sobre enseñanza-aprendizaje; b) mejorar la calidad de la docencia a través de nuevas estrategias; c) establecer metodologías de enseñanza-aprendizaje y de evaluación basada en la participación activa de los estudiantes; d) impulsar la implantación de metodologías de enseñanza-aprendizaje centradas en la atención y participación de los estudiantes, su formación y aprendizaje activo (1-3).La innovación educativa puede ir acompañada de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn el contexto de la pandemia de COVID-19, y con el objetivo de garantizar la presencia suficiente de profesionales para cubrir todas las necesidades asistenciales, se adoptaron una serie de medidas excepcionales en el ámbito mundial en materia de recursos humanos, incluida la contratación de estudiantes de Enfermería en su último año de Grado (1,2).En España, los estudios de Grado se contextualizan en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior y buscan conseguir un perfil profesional que integre competencias específicas relacionadas con el desarrollo profesional y genéricas vinculadas con el desarrollo personal, lejos de los programas anteriores más centrados...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa sociedad actual demanda instituciones educativas que ?preparen para la vida? (1), que estén comprometidas y sean capaces de adaptarse a los tiempos que corren y a las necesidades de la comunidad que la rodea (2), y ello, inevitablemente, exige de acciones de innovación en el ámbito de la educación superior que desarrollen este nuevo paradigma educativo. Actualmente la formación universitaria se orienta a la preparación de los estudiantes para la vida real, promoviendo su compromiso social y la adaptación a los cambios (3). En Ciencias de la Salud esto supone lograr que el futuro profesional reconozca las bases científicas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería profesional posee cuatro funciones específicas, destacándose entre ellas la de administración, la cual se define como: ?actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar objetivos comunes, aprovechando la capacidad y esfuerzo de todos los integrantes de una organización con el gasto financiero más eficaz? (1). Es decir, se refiere a planear, organizar, dirigir y controlar recursos, tanto financieros como humanos en una organización, en este caso, sanitaria. En la actualidad, este rol es reconocido bajo el concepto de gestión de los cuidados convirtiendo al profesional de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa complejidad en la atención sanitaria se ha incrementado en los últimos años (1). A pesar de la alta formación de los profesionales de la salud, la falta de conocimiento específico de ciertas nuevas técnicas, terapias y protocolos puede inducir a errores aumentando el riesgo de efectos adversos (2,3). El informe ?To Err Is Human?, publicado por el Instituto de Medicina de Estados Unidos, fue un informe decisivo que puso de manifiesto aquellos daños prevenibles derivados de la asistencia sanitaria y que tienen gran impacto asistencial y económico (4). Este informe contribuyó a que se abordara, por parte de las...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia ocasionada por la COVID-19 generó que de manera inesperada se desarrollara el cierre de escuelas y universidades en 191 países como medida para contener los contagios y evitar la propagación. Dicha situación llevó a que se desplegaran de manera acelerada alternativas para mantener la continuidad de los procesos académicos, llegando a implementar la educación de manera virtual para todos los estudiantes, y con ello enfrentándolos a problemas relacionados con la conectividad, la falta de contenido en línea y hasta el de un profesorado que no se encontraba preparado para asumir la nueva normalidad (1). En ese sentido, la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn el ámbito internacional apareció la figura de la enfermera de practica avanzada (EPA) hace más de 60 años. La demanda y la necesidad de esta figura no ha dejado de crecer en todo el mundo. Hay muchos países que han optado por integrar la EPA dentro de su sistema de salud y organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (1) y la Federación Europea de Enfermeras (2) no solo han apoyado su desarrollo e implementación, sino que también han hecho un llamamiento a potenciar su integración en diversos contextos sanitarios. Aunque sus fundamentos en cada país son...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa actual pandemia de COVID-19 ha generado diversas crisis que han puesto de manifiesto situaciones desafiantes tanto en el área asistencial como educativa. Quedó clara la precariedad de los servicios sanitarios, escasez de equipos, insumos médicos y personal, además de condiciones laborales poco dignas para los profesionales de la salud (1,2). Mientras, en el ámbito educativo, el cambio de la enseñanza presencial a la modalidad remota, derivada de las medidas de confinamiento impuestas por los gobiernos mundiales, suscitó una transición para la que pocas universidades estaban preparadas; cambio que también se ha visto reflejado en la continuidad del aprendizaje (3)....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa guía del itinerario formativo es un documento necesario que está basado en la ?Guía del residente de formación sanitaria especializada? (1), y se trata de uno de los requisitos a presentar para el acreditación de la especialidad basado en la normativa existente. Disponer de un servicio de Geriatría acreditado para la formación de residentes, como antecedente a la solicitud de esta especialidad, resultó una fortaleza, ya que dicha formación de residentes médicos en el hospital se remonta a 1978, fecha en que se reconoció oficialmente la especialidad de Geriatría. La Unidad Docente (UD) se reacreditó en 2019 como nueva...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa evolución histórica en Salud Mental ha constatado que son numerosos los trastornos psiquiátricos asociados a un aumento de la morbimortalidad (1-3), especialmente en aquellos pacientes con trastorno mental grave y prolongado (TMG) (2-5), destacando los trastornos del espectro esquizofrénico y bipolar, respectivamente (1,4). Los principales determinantes etiopatogénicos que constituyen este hecho residen en los factores inherentes de la propia enfermedad, así como factores genéticos, resistencia a una adecuada asistencia en términos de salud física y estilos de vida (1-4,6). Sin embargo, existe un determinante crucial, el cual pasa desapercibido en gran medida dentro de la atención sanitaria en Salud...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa enfermedad de Ebstein es una malformación cardiaca congénita rara caracterizada por una malformación de la válvula tricúspide que se encuentra desplazada hacia el ventrículo derecho, quedando hipoplásico y reducido de forma considerable (1-3). En 1866, el médico alemán Wilhelm Ebstein describe por primera vez esta enfermedad a la que bautiza con su propio nombre tras realizar una autopsia a un varón de 19 años que falleció de una enfermedad cardiaca después de un largo periodo de palpitaciones, intolerancia a la actividad y cianosis (1,4). Es diagnosticada en 1-5 casos por cada 200.000 nacidos vivos, es decir, representa menos del...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa insuficiencia cardiaca (IC) ha sido ampliamente descrita como un grave problema de Salud Pública en el mundo por el crecimiento exponencial de la tasa de incidencia, la supervivencia de los casos prevalentes, el envejecimiento de la población y el elevado coste de los tratamientos (1), razón por la cual se hace necesario su estudio y una búsqueda de estrategias que permitan un mejor manejo de la IC en la sociedad. La definición de la IC es compleja debido a su etiología. Por lo tanto, esta enfermedad es entendida como un síndrome en el cual el corazón no bombea la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas