Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    35 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa última actualización en la estrategia de seguridad del paciente (SP) en el Sistema Nacional de Salud, promovida por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS), comprende el periodo 2015-2020. Sin embargo, se ha ido trabajando en esta estrategia desde el año 2005, incluyéndola en el Plan Nacional de Calidad del 2006, participando todas las comunidades autónomas de forma activa en programas y acciones que han evolucionado en este periodo (1). Destacan las alianzas y redes de trabajo creadas en torno a la SP con las comunidades autónomas, los profesionales y sus sociedades científicas, los pacientes, las instituciones...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónLa vacunación en Atención Primaria (AP) requiere de una adecuada formación del equipo multidisciplinar con el fin de alcanzar las coberturas vacunales. En España, la prevención y promoción de la salud a partir de la vacunación universal desde el nacimiento, basándose en informar a la población por medio de una comunicación persuasiva y eficaz, se realiza desde los centros de AP (1).El virus del papiloma humano (VPH) constituye la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más frecuente del mundo, caracterizándose por ser portadores asintomáticos y transmisores de la infección ambos sexos (2). En España, entre los 18-65 años hay una prevalencia...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa educación al alta es la educación impartida por un profesional de salud a un paciente internado y a su familia en el momento del alta hospitalaria, con el objetivo de lograr la continuidad del cuidado en la transición a su domicilio (1). Requiere de una comunicación efectiva y puede favorecer el alta precoz, disminuir el número de reingresos y el número de complicaciones relevantes (1-4). Entre los beneficios de la educación al alta efectiva también destacan el aumento del conocimiento de los pacientes sobre su tratamiento actual a los 30 y 90 días, incluyendo signos de alarma, cuidados en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónMalawi es un pequeño país de África subsahariana con una población de más de 18 millones de personas, de las cuales el 44% es población pediátrica (menores de 15 años) (1). También es uno de los países más pobres del mundo, con una de las tasas de mortalidad infantil más altas en el ámbito mundial, y una de las poblaciones más azotadas por el paludismo, el VIH y la malnutrición. Adicionalmente, Malawi es el país con menos personal médico y de Enfermería titulados por habitante del mundo (2).Malawi ocupa la posición 174 en el Índice de Desarrollo Humano (0,414 en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn Salud Pública existen dos medidas que han tenido un extraordinario impacto en la salud de los ciudadanos del mundo a lo largo de los años: la potabilización del agua y la vacunación. Los rotavirus (RV) son virus que pertenecen a la familia reoviridae, son RNA de doble cadena. Están formados por una cápside con tres capas (1): interna, intermedia y externa, en la que lleva adheridas unas proteínas, las cuales van a permitir detectarlos más rápido y disponer de diferentes vacunas. Hay en total siete grupos, siendo los grupos A, B y C los que infectan a humanos (el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos cuidados de Enfermería están en constante evolución, incluida la atención en el periodo infantil. Hasta hace poco, la asistencia sanitaria pediátrica se basaba en el ingreso del niño separado de su entorno, ejerciendo la familia un rol pasivo y siendo limitado el tiempo de visita a unas pocas horas. Este hecho ha sido estudiado a lo largo del tiempo y se ha demostrado que tiene unos efectos perjudiciales tanto para el niño como para la familia, ya que afecta al desarrollo del vínculo entre sus miembros y potencia el estrés (1-3).Por estos motivos, en el año 1986, el Parlamento...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa nutrición es un determinante de relevancia en los adultos, pero lo es más en la población infantil. Cada vez hay más evidencia de que el exceso de peso en la infancia es la principal puerta de entrada a la obesidad en la etapa adulta, lo cual podría derivar en una peor calidad de vida (1). La obesidad infantil en los últimos años se ha incrementado hasta el punto que se considera un problema de salud pública nacional y mundial, siendo considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Organización de las Naciones Unidas para la...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Eres enfermero pediátrico, ¿por qué decidiste estudiar esta carrera y esta especialidad?Respuesta. Inicialmente quería estudiar Medicina, pero me quedé a las puertas y decidí probar con Enfermería. Ahí cambió mucho la percepción que tenía de dicha profesión. Me empezó a gustar bastante y me terminó de enamorar cuando en 3º de carrera hice prácticas en urgencias de Pediatría. Fue cuando me dije: quiero trabajar con niños, quiero ser enfermero pediátrico. Cuando terminé la carrera me presenté al EIR, lo preparé, lo saqué y me especialicé en Murcia. Cuando terminé volví a Asturias y llevo unos ocho años trabajando en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó las recomendaciones sobre lactancia materna sugiriendo ampliarla de los cuatro a los seis meses, retrasándose con ello la edad de introducción de alimentos sólidos (1,2).En los últimos años ha surgido una alternativa al enfoque convencional de la alimentación complementaria, el Baby Led Weaning (BLW), también conocido como alimentación a demanda o autorregulada. Este método permite al bebé escoger por sí mismo los alimentos que desea comer y la cantidad, siendo capaz de responder a sus señales de hambre y saciedad, lo que podría reducir el desarrollo de obesidad...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa atención sanitaria urgente destaca en el Sistema Sanitario Público de Andalucía por el volumen que representa y por su trascendencia social y económica. Constituye una parte importante de la Atención Primaria realizando gran cantidad de intervenciones (1).Dentro de los Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias de Atención Primaria (SCCU) se encuentran los equipos movilizables (EM) que prestan asistencia sanitaria urgente in situ tanto a adultos como a niños, siendo esta última muy escasa en comparación con la asistencia urgente a adultos (1). Según el informe anual de Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 de 2018 en Andalucía, el 13,4%...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife, España) ofrece convocatorias anuales de Proyectos de Innovación y Transferencia Educativa, con los siguientes objetivos: a) adaptar el diseño, la implementación y la evaluación de los programas formativos a las últimas investigaciones sobre enseñanza-aprendizaje; b) mejorar la calidad de la docencia a través de nuevas estrategias; c) establecer metodologías de enseñanza-aprendizaje y de evaluación basada en la participación activa de los estudiantes; d) impulsar la implantación de metodologías de enseñanza-aprendizaje centradas en la atención y participación de los estudiantes, su formación y aprendizaje activo (1-3).La innovación educativa puede ir acompañada de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?Ante un diagnóstico de una enfermedad autoinmune, la necesidad más importante para el paciente es la de información. El afectado debe conocer, con total exactitud, su enfermedad para ser partícipe en su autocuidado?, comienza Mónica Ferreiro, enfermera de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario de Cruces, en la provincia de Vizcaya. ?Normalmente estos pacientes son personas jóvenes, que deben entender la importancia que tiene seguir los tratamientos pautados, así como conocer los signos de alarma y las complicaciones de las diferentes enfermedades.Marta Martín, enfermera especialista en pediatría de la Unidad de Inmunodeficiencias del Hospital 12 de Octubre, en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa seguridad clínica es un elemento clave en la atención a los pacientes en el sistema sanitario, responde a las necesidades de prevención, actuación y corrección de errores evitando cualquier perjuicio y garantizando una asistencia de calidad (1). Engloba las acciones encaminadas a evitar un daño innecesario, real o potencial, asociado a la atención, consigue disminuir la aparición de eventos adversos (EA) y mejorar la atención y seguridad en los pacientes (2).Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los EA son un ?incidente que causa daño a un paciente? (3); también pueden definirse como aquellos sucesos que pueden generar...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales labores de las enfermeras de nefrología pediátrica?Respuesta. Una de las principales labores consiste en ofrecer cuidados propios enfermeros, como mejora a los pacientes renales pediátricos. Estos afectados son una población compleja, el desarrollo de la enfermedad o la evolución, más o menos lenta de la misma, dependerá, entre otros factores, de una adecuada educación sanitaria, información y formación al niño, según la edad, y a la familia como cuidadores principales. P. ¿Cómo es el día a día de los profesionales que conforman la unidad?R. En nuestra unidad compartimos básicamente tres especialidades: cardiología, hepatología y nefrología....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Enfermeras del Hospital de Jerez publican una investigación sobre los cuidados a menores con diabetes durante la pandemiaSusana Pica, Carmen Morano y Luis Rogelio Díez, profesionales de Enfermería de la Unidad de Pediatría del Hospital Universitario de Jerez (Cádiz), han publicado en la revista internacional ScienceDirect una investigación sobre la importancia de la figura de la enfermera de práctica avanzada (EPA) en los cuidados y la monitorización continua de la glucosa en menores con diabetes durante la pandemia de la COVID-19.?A role for the diabetes nurse educator to telemedicallu support children with type 1diabetes on continuous glucose monitoring? The Covid-19...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónHasta llegar a la actualidad, la disciplina enfermera ha sufrido diversos cambios, tanto en el aspecto académico y profesional como por la evolución que el sistema sanitario ha ido presentando en los últimos años. La constante aparición de cambios en las necesidades de salud de la población ha generado una respuesta en las enfermeras asistenciales provocando la necesidad de integrar la investigación a la práctica asistencial, a fin de ofrecer una atención al paciente que garantice la mayor calidad alcanzable. Durante este proceso se ha producido una transición desde ser consumidores de conocimiento, a ser generadores del mismo (1,2).La revisión...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Siempre ha querido ser enfermera? De la profesión, ¿qué es lo que más le gusta? Respuesta. Sin duda siempre he creído que la Enfermería es una profesión muy vocacional. El cuidar de las personas, en el que seguramente sea uno de los peores momentos de su vida, ya sean enfermedades agudas o crónicas, niños o ancianos, lo considero algo especial. De pequeña quería imaginarme en un futuro dedicándome al arte pero decidí dirigirme al mundo de la salud, escogiendo Enfermería que, de una forma diferente, también llenó de colores mi mundo. Sin duda, lo que más me gusta es...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa vía intraósea es un acceso vascular de urgencia utilizado para la infusión de fármacos y líquidos (1). Su mecanismo de acción se basa en que la médula ósea de los huesos largos está compuesta por una red de capilares que drenan en un seno venoso central que no se colapsa, ni siquiera en una situación de parada cardiorrespiratoria (2). Los primeros estudios datan de 1922 donde se describe la anatomía y circulación de la médula ósea. Drinker y Doan (3) definen esta vía como una ?vena no colapsable?, usándola para realizar infusiones en animales de laboratorio. En 1934 se...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como el acto de quitarse la vida deliberadamente y el intento autolítico como el conjunto de comportamientos potencialmente autolesivos cuyo resultado no es fatal, pero cuya intencionalidad sí (1,2).La adolescencia es la fase de la vida que transcurre de los 10 a los 19 años, según la OMS, caracterizada por cambios físicos, psicológicos, intelectuales y sociales. Es una etapa clave para sentar las bases de una buena salud. Se basa en el autodescubrimiento, en el desarrollo de la personalidad, la identidad y la madurez (3).Los adolescentes responden a situaciones de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste la Unidad de Accesos Vasculares? ¿Qué impulsó su creación?Respuesta. La Unidad de Accesos Vasculares se encarga de la implantación de catéteres, tanto centrales (PICC) como periféricos (Midline), con técnica ecoguiada a través de una vena del brazo. Según el tipo de paciente y la circunstancia de este se seleccionará el acceso venoso más adecuado en ese momento de su proceso. También damos formación en el manejo y cuidados para el personal de Enfermería de nuestra zona sanitaria y actualmente para alumnos de grado de Enfermería.El nacimiento de nuestra unidad se remonta a hace ya 10 años,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas