Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    34 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La hemorragia postparto (HPP) se define como todo sangrado vaginal > 500 ml tras un parto vaginal o > 1.000 ml tras una cesárea o aquella hemorragia que amenaza con ocasionar una inestabilidad hemodinámica en la mujer1. Constituye un tema de gran importancia, ya que se considera una urgencia vital y es la causa de casi un cuarto de las muertes maternas en todo el mundo2. La incidencia global de la HPP es del 4% en el parto vaginal y 6% en la cesárea en los países desarrollados3. En España es la tercera causa de mortalidad materna4. Dependiendo de la cantidad ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La humanización del parto está ganando protagonismo en la sociedad actual, cada vez más mujeres reclaman una mayor participación en la toma de decisiones y cuidados. A pesar de ello, todavía está muy poco desarrollado y, en muchas ocasiones, la desinformación y la escasa formación que tiene la población sobre el proceso del parto hacen que se lleven a cabo intervenciones innecesarias o poco beneficiosas para madre e hijo1. Además, aunque el uso de la tecnología en la salud ha permitido una mejora del nivel de vida, se ha asociado su uso y la tecnificación de la atención durante ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Esas cuestiones del destino caprichoso, más que la sacudida mediática de estos últimos días, me han puesto en la pista para escribir este editorial que encabece este número de la revista Matronas Hoy. Problemas en la profesión hay muchos, pero en los últimos tiempos, tiempos revueltos, es momento propicio para ?tirar del sedal y enganchar algo en el anzuelo? porque como dice refrán ?a río revuelto ganancia de pescadores?. Hablo del intrusismo, bastante insidioso por denominarlo de alguna manera, ejercido principalmente por un colectivo al que no nombro para no hacerle más publicidad gratuita, ni darle más estatus que el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Durante décadas, cuando se producía la muerte perinatal, la madre era sedada en el expulsivo y el bebé era rápidamente retirado del paritorio con la idea de evitar el apego y cualquier señal de su existencia; tales prácticas se han ido modificando al demostrar la evidencia científica que no son las más idóneas para manejar este proceso, sin embargo, nos seguimos encontrando ante un duelo ?negado?, ?encubierto? y vivido con gran soledad (1) donde la escasez de apoyo profesional incrementa el riesgo de padecer un duelo patológico. Epidemiológicamente, la mortalidad perinatal resulta de la suma de la mortalidad fetal tardía ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El periodo de posparto es un momento especialmente vulnerable para sufrir un episodio de enfermedad mental (1). Las alteraciones psiquiátricas del posparto se clasifican en tres categorías: tristeza o melancolía puerperal, depresión posparto y psicosis puerperal (2). La melancolía puerperal o ?maternity blues? es un proceso leve y de corta duración. Si los síntomas persisten más de 15 días, precisa valoración, porque pueden desencadenar en un episodio depresivo mayor (2).La depresión puerperal es definida en el DSM-IV como 'todo episodio depresivo mayor que se presenta dentro de las cuatro semanas posteriores al parto' (3). Aparece también definida en la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La violencia de género (VG), llamada también violencia del hombre contra la mujer en las relaciones de pareja, es considerada, hoy en día, un problema de salud pública de primer orden (1) por las graves consecuencias que tiene para la salud física, psíquica y sexual de la mujer que la padece y de sus hijos e hijas (2). Este tipo de violencia, lamentablemente, no es algo que pertenezca al pasado, sino que es un fenómeno de dramática actualidad. En España, aunque la prevalencia real es desconocida, diferentes estudios aportan cifras alarmantes. Entre 2003 y 2010, 545 ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Trabajo premiado como ?Mejor Comunicación Oral? en el XVI Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española de Matronas (Valencia, 2014). El Comité Científico por unanimidad distinguió este trabajo por la pertinencia y resultados de la acción sociosanitaria y el enfoque humano que pone de relieve el decidido apoyo de los autores por la igualdad de oportunidades. Introducción El problema del chabolismo en Sevilla tiene una significación especial, seguramente porque esta ciudad tiene el asentamiento más antiguo de Europa (desde los años 30 del siglo XX), el Vacie ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Objetivo Dar a conocer y preservar la historia profesional de una matrona, en su contexto histórico y social. Metodología A lo largo de las siguientes páginas, va tomando forma la vida de una mujer, la historia de vida de una matrona desde su nacimiento hasta su muerte. El alcance temporal de esta amplia visión adquiere un carácter claramente longitudinal o diacrónico, de desarrollo completo de las circunstancias que nos ocupan. El hecho de haber contado con la gran influencia del contexto causa-efecto esencial en la final resolución de ciertos hechos, motiva que se dedique un apartado al contexto histórico-social y académico-legislativo y de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    No podríamos hablar de deontología para las matronas si ciertamente nuestra actividad no fuera una profesión, y la nuestra lo es. Si se analiza el significado del término ?profesional?, vemos que se refiere a aquella persona cuya ocupación requiere un conocimiento especializado, a través de una capacitación educativa de alto nivel, con control sobre el contenido de su trabajo, organización propia y normas éticas. Por otro lado, si se realiza un análisis de las profesiones observamos que todas ellas tienen su base en unos valores comunes: Delimitación de un campo de conocimientos que da sustento y autonomía a su ejercicio.Legitimidad en...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La profesionalización de la preparación de las parejas para afrontar al momento del parto y nueva paternidad comenzó a tener su auge en los años 60, inicialmente con el método de Lamaze1,2. Esta necesidad de profesionalizar algo tan rutinario y natural surge a consecuencia de la modificación en los patrones sociofamiliares, en los que la emigración y movilización de las familias a los grandes núcleos poblacionales rompe la cadena de transmisión de conocimientos, que hasta entonces era rol innato que pasaba de abuelas y madres a hijas y nietas, de forma generacional1,2. Además, el auge de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Nubarrones negros en el fin del año 2015 para las matronas: prescripción enfermera, era el título del último editorial del recién finalizado año de esta revista y para desventura de la profesión, hoy podemos afirmar que los peores presagios se han cumplido. Seguro que a una gran parte de españoles el 22 de diciembre no nos dejó un premio de los más de 15.000 premios que reparte tan longevo y tradicional sorteo, y ese día después, en el que con interés y reducida esperanza se consultan los boletos acumulados en busca de una pequeña alegría, a las matronas y a...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Las nuevas tecnologías brindan grandes posibilidades para inducir cambios de conducta en los usuarios de los servicios de salud. Este cambio se fomenta mediante métodos complementarios de comunicación, especialmente el envío de SMS (servicio de mensajes cortos o Short Message Service en inglés) o Whatsapp (aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, que envía y recibe mensajes mediante internet) con mensajes de texto motivadores a modo de recordatorio de los beneficios del programa de salud seguido1,2. La promoción de conductas saludables en mujeres gestantes es uno de los primeros objetivos de la matrona en la consulta de Atención Primaria. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas