Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    28 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Se define como estéril a la pareja que no consigue un embarazo tras un año de relaciones sexuales sin utilizar ningún método anticonceptivo, aunque otras definiciones extienden ese plazo a dos años. Su origen puede estar en la mujer (70%), en el hombre (25%), ser mixto o de origen desconocido1. Ante esta situación se recurre a las técnicas de reproducción asistida (TRA). Las TRA también son requeridas por parejas homosexuales y mujeres que desean una gestación sin pareja masculina2,3. El primer nacimiento por TRA fue logrado en Francia en 18381. Actualmente las TRA incluyen procedimientos como la fecundación in ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    XIII Congreso Internacional ICM (Madrid, 1963) Finalmente el XII Congreso Internacional de Matronas de la ICM (1963) se celebró en Madrid del 29 de junio al 6 de julio de 1963, bajo el lema "La función de la matrona en el mundo de hoy" en la Ciudad Universitaria de Madrid, concretamente en la Facultad de Derecho. Fueron más de un millar las congresistas de las cuales una nutrida representación correspondió a Austria y Belgica; hubo representaciones de Brasil (primera vez que este país participaba aunque estaba afiliado desde 1957 a la ICM), Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, un gran número de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La práctica obstétrica tiene su fundamento en el conocimiento científico de tipo experimental y en el vínculo profesional y, en ocasiones, hasta personal que se establece entre la matrona y la mujer gestante. Los cuidados a esta última en las etapas de gestación, parto y puerperio la sitúan en una posición de especial fragilidad, por ello, detectar precozmente cualquier síntoma o signos de riesgo para la mujer embarazada o el niño se convierte en esencial para la matrona. Esta atención supone no solo un dominio avanzado de la práctica obstétrica, sino también una actualización constante de conocimientos basados en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Hasta un 33% de las mujeres que deciden amamantar a sus bebés padecen mastitis (1,2), que consiste en la inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria, acompañada o no de infección. Esta condición constituye la principal causa médica de abandono precoz de la lactancia. En la mastitis se produce una alteración de los microorganismos presentes en la glándula mamaria, en la mayoría de los casos, debida a un aumento de Staphylococcus aureus y una disminución de lactobacilos. Esta alteración puede llegar a obstruir los conductos galactóforos, dificultando el paso de la leche y provocando inflamación. Dependiendo de los síntomas,...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Número de referencia: AECOSAN-2014-001 Documento aprobado por la Sección de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Comité Científico en su sesión plenaria de 21 de mayo de 2014 Reference number: AECOSAN-2014-001 The present document was approved by the Food Safety and Nutrition Section of the Scientific Committee in a plenary meeting on May 21, 2014 Introducción Las toxiinfecciones alimentarias son un problema de salud pública grave y creciente (Van de Venter, 2009). La mayoría de los países con sistemas de información de brotes alimentarios han detectado un aumento significativo de las enfermedades producidas por microorganismos transmitidos por los alimentos en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La episiotomía es la incisión quirúrgica que se realiza en el periné de las mujeres durante el expulsivo, con la finalidad de ampliar el canal blando del parto y facilitar la salida del feto1. Fue introducida en la clínica en el siglo XVIII, pero hasta la primera mitad del siglo XX no se utilizó de manera rutinaria2. El cambio hacia una política de episiotomía rutinaria se hizo a partir de 1920, tras los artículos de Pomeroy y De Lee3, dos prestigiosos obstetras. Estos argumentaban que esta técnica aliviaba el dolor, prevenía desgarros en el periné, disminuía la duración ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) se trata de un síndrome neuro-radiológico caracterizado clínicamente por alteraciones de la consciencia, convulsiones y alteraciones visuales. Aunque se considera habitualmente una patología reversible, el diagnóstico clínico-radiológico precoz es clave en la prevención de secuelas1. El desarrollo de déficits neurológicos focales durante el puerperio es un suceso raro, aunque de gran envergadura dadas las consecuencias para la nueva familia según el pronóstico1. Se describe a continuación un caso de PRES en el puerperio, sin evidencia de preeclampsia-eclampsia durante la gestación y parto. Descripción del caso Mujer gestante de 33 años, sin antecedentes patológicos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas