Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    24 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La incidencia de enfermedades oncológicas se ha incrementado en todo el mundo y el cáncer de mama no es la excepción. La estadística mundial señala más de un millón de casos nuevos cada año, por lo que se convierte en un problema de salud pública de ámbito internacional1,2. La incidencia en España es menor que en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Francia y Suiza, pero similar al resto de países de la Europa mediterránea, centroeuropeos, Portugal e Irlanda3. En España se diagnostican unos 26.000 casos anuales, representando casi el 30% de todos los tumores en la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas
    Introducción La preeclampsia, como trastorno hipertensivo del embarazo, se diagnostica en la mujer gestante después de la semana 20 de gestación al presentarse una presión arterial elevada asociada a niveles altos de proteína en la orina (proteoinuria)1. Actualmente se está pasando de un diagnóstico rígido en función de la presión arterial y nivel de proteína a un cuadro clínico más amplio que considera su detección precoz mediante el análisis de los niveles de lipoproteínas de alta, baja o muy baja densidad2 o la alteración de una serie de biomarcadores en sangre asociados con la presencia de placenta anómala3. Aunque su origen ...
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas
    Introducción El climaterio es un periodo largo que comprende la premenopausia y parte de la postmenopausia, y se caracteriza por una serie de signos y síntomas debidos fundamentalmente a la carencia hormonal1-3. Es decir, constituye una etapa de la vida de la mujer situada entre los 45 y 64 años de edad en la que se van a producir cambios relevantes no solo en el ámbito fisiológico, sino también en el psicológico y social. La creciente esperanza de vida de la mujer en España, junto con la demanda de información por parte de las mismas, hace platearse la necesidad de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas
    Introducción Cada uno somos hijos de nuestros propios actos, se dice. Existen, sin embargo, numerosas situaciones en las que alguien tiene la probabilidad de obtener una ventaja o evitar una perdida, pero por hechos provenientes de un tercero, y este último con su conducta hace que esa oportunidad se malogre. En definitiva, su destino estuvo en manos de ese tercero. ¿Será ese tercero responsable, por su conducta activa u omisiva, de la frustración de la esperanza positiva mencionada? Siguiendo este criterio, ¿debería indemnizarse a una de las partes de un proceso judicial que en segunda instancia no tuvo la oportunidad ...
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas