Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    33 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Iniciativa IHAN La lactancia materna, universalmente aceptada como mejor método de alimentación de los recién nacidos, a partir de la mitad del siglo XX, entró en competencia con los sustitutos industriales, leche de fórmula infantil, que condujo a una llamativa disminución de la lactancia materna en el ámbito mundial. El impacto de este uso ha sido tan grande que a este gran descubrimiento científico se le ha dado en llamar ?El experimento incontrolado más grande que el mundo haya conocido?. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), preocupados por ...
    Relevancia:
     
    100%
    Matronas
    Introducción Es histórica la competencia de las matronas en la resolución de casos de anquiloglosia por su cercanía y conocimiento de los neonatos, y la práctica continuada de la técnica de eliminación del frenillo (frenotomía) derivada de la creencia extendida de que todos los problemas del habla, primeramente, y de lactancia y problemas asociados a la alimentación, después, podían resolverse con esta intervención en el pasado. El planteamiento de este debate sobre un problema actual tiene profundas raíces en un problema histórico, por lo que parece interesante exponerlo extensamente en un artículo aparte a través de una revisión histórico crítica con ...
    Relevancia:
     
    100%
    Matronas
    El Hospital Valle del Nalón es un hospital público (comarcal) situado en Riaño, en el municipio de Langreo, Asturias (España). Presta servicios sanitarios especializados y pertenece al Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). Se encuentra en el área sanitaria VIII del Principado de Asturias y presta servicio a la Mancomunidad del Valle del Nalón, compuesta por los municipios de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Caso y Sobrescobio (80.000 habitantes aprox.). El hospital, inaugurado en 1977, tras varios años de obras y proyectos para su ubicación definitiva, ha sufrido en el 2002 ...
    Relevancia:
     
    100%
    Matronas
    Introducción En 1937, Sheehan y Murdoch describieron la existencia de un panhipopituitarismo secundario a un infarto y necrosis de la hipófisis en mujeres que habían sufrido accidentes hemorrágicos graves y shock hipovolémico durante el parto o en el puerperio inmediato1. El síndrome de Sheehan es un panhipopituitarismo debido a la necrosis isquémica de la adenohipófisis secundaria a un choque hipovolémico, habitualmente en el alumbramiento2. Es la causa más frecuente en mujeres en edad reproductiva, aunque últimamente se ha reducido de forma importante en países occidentales debido a los avances en el manejo obstétrico, aunque también se asocia de tumores hipofisarios ...
    Relevancia:
     
    99%
    Matronas
    Introducción Antecedentes y situación actual del tema de estudio Se define como perímetro cefálico (PC) al perímetro externo del cráneo fetal calculado en el plano en que se mide el diámetro biparietal. El PC medio de los recién nacidos españoles es de 34,54 cm1. La Sociedad Española de Pediatría considera dentro de la normalidad entre 34-36 cm de perímetro cefálico. No obstante, es difícil dar una definición absoluta de normalidad del PC, por lo que para conocer lo adecuado del tamaño y del crecimiento de la cabeza se precisa comparar las medidas obtenidas en el paciente individual con las obtenidas ...
    Relevancia:
     
    99%
    Matronas
    Pregunta: Hola, Lola, bueno creo que te ha llegado el turno, pese a tu reticencia, de salir un poco de tu anonimato más allá de tu tierra gallega y te conozcan otras compañeras. Tienes una gran historia profesional que avala tu merecido puesto entre las elegidas para mostrar la historia profesional que hay detrás de una de las grandes matronas que conozco. Para mí, no es fácil hacerte esta entrevista, pero a la vez es un enorme privilegio. Mi primera pregunta, ¿por qué te extrañó tanto cuanto te invité a compartir parte de tu historia? Respuesta: Me da cierto pudor, ...
    Relevancia:
     
    99%
    Matronas
    No es de ahora que las matronas reivindiquen un papel específico dentro del área de salud y no precisamente desde el ámbito de la enfermería, sino fuera de esta, retornando a la profesión independiente que fue la de matronas hasta 1957, lo que a la vez lleva emparejado poseer propios órganos de decisión y defensa de la profesión, como mantuvo hasta la aciaga unificación impuesta en 1977, ilegalmente declarada por el Tribunal Supremo. Y esto es un clamor que ha ido creciendo desde aquella funesta fecha en la que las matronas salieron a la calle para defender lo que era...
    Relevancia:
     
    99%
    Matronas
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a partir de los 6 meses, primero dos/tres veces al día y a partir de los 9-11 meses unas tres/cuatro veces al día1. Justifica esta necesidad la OMS afirmando que "la introducción de alimentación complementaria es necesaria para asegurar una ingesta óptima de energía y nutrientes cuando la leche materna por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales en términos de energía y nutrientes de los lactantes?2. El término "alimentación complementaria" o "destete" se refiere a todos los alimentos sólidos ...
    Relevancia:
     
    99%
    Matronas
    Introducción Históricamente, el Ministerio de Salud holandés ha alentado los partos domiciliarios con la teoría de que lo que podía mantenerse fuera del hospital, debía mantenerse fuera. El sistema de asistencia a los partos está totalmente orientado a no medicalizarlos. La estadística holandesa de los partos asistidos en el hogar se distingue de la del resto de los países europeos, de los que ni siquiera los países escandinavos superan el 2% de todos los nacimientos asistidos en el hogar: la segunda tasa más alta de partos domiciliarios corresponde a Dinamarca con 1,4% (Suecia, el 1%; Finlandia, el 0,2%) y el ...
    Relevancia:
     
    99%
    Matronas
    La acción de la Asociación Española de Matronas (AEM) que hoy rememoramos es necesario enmarcarla dentro de la asistencia al parto plenamente hospitalaria para entonces (1996). Esta circunstancia llevó consigo el impulso para el desarrollo de las subespecialidades pediátricas como la neonatología, iniciada en España prácticamente en los años 70 de forma paralela al desarrollo de la Pediatría Hospitalaria de la Seguridad Social que hasta entonces se centraban en la atención y el cuidado globalizado de la infancia, requiriendo la colaboración de los especialistas hospitalarios de otras ramas para resolver problemas específicos. De hecho, y a ...
    Relevancia:
     
    99%
    Matronas
    El Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva es un hospital público y comarcal situado en pleno corazón de diferentes comarcas a las que da cobertura y que junto con el Hospital de Ontinyent forman parte del Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana. Situado a 56 km de la capital, presta servicios sanitarios especializados directos y de apoyo (UCA, USM, CSSR) y otros de los que derivan desde los diferentes Centros de Salud (CS) de Atención Primaria (70 en total entre CS y consultorios) que pertenecen ...
    Relevancia:
     
    99%
    Matronas
    Valencia es amiga de un mar: el Mediterráneo. Pero novia de un río: el Turia J. Arnau Amo La sede itinerante del Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española de Matronas (AEM) este año se instaló en Valencia, bajo el auspicio de una tierra y unas gentes, sus matronas/es principalmente, que han acogido como propia y han hecho realidad esta XVII edición con una prodigalidad inconmensurable de entusiasmo, ilusión, esfuerzo y auténtico calor humano. La elección de la imagen de este congreso fue realmente sencilla, valencianos y no valencianos, coincidimos ...
    Relevancia:
     
    99%
    Matronas
    Introducción Es histórica la competencia de las matronas en la resolución de casos de anquiloglosia por su cercanía y conocimiento de los neonatos, y la práctica continuada de la técnica de eliminación del frenillo (frenotomía) derivada de la creencia extendida general de que todos los problemas del habla, primeramente, y de lactancia y problemas asociados a la alimentación, podían resolverse con esta intervención en el pasado. Conflictos actuales como el que se plantea hoy en día con la autorización o prohibición para las matronas a realizar frenotomías tienen, como en este caso, profundas raíces en un problema histórico. Desde el momento ...
    Relevancia:
     
    97%
    Matronas
    Introducción La lactancia materna es la mejor forma de alimentar a los recién nacidos durante los primeros meses de vida, ya que se ha comprobado que confiere múltiples beneficios tanto a corto como a largo plazo para las madres y sus hijos. En cuanto al recién nacido, desde el punto de vista nutricional, favorece un adecuado crecimiento y desarrollo físico y cognitivo. En relación a los beneficios maternos, supone una mejor recuperación postparto y tiene un efecto protector en la salud, asegurando también el establecimiento de un buen vínculo afectivo madre-hijo y una adecuada relación de apego1. Por todo ello, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Matronas
    Introducción Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Asociación Española de Pediatría (AEPED) recomiendan lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación, junto a la alimentación complementaria hasta, al menos los dos años, mientras madre e hijo lo deseen, por ser fuente de salud física y psicológica para ambos1,2. La lactancia posee un gran significado emocional para las madres, constituyendo una fuente de identidad materna3-5. Una de las principales motivaciones citada por las mujeres para la lactancia es el vínculo especial que se crea entre madre e hijo, motivo que se hace ...
    Relevancia:
     
    97%
    Matronas
    Como ya hemos mencionado en un número anterior de esta revista (abril 2015 N° 0 Volumen 3), el 20 de noviembre de 1995 tuvo lugar en Madrid la reunión para la formación de la comisión de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) en la que, junto al Ministerio de Sanidad, participaron los más altos representantes de UNICEF, Sociedad Española de Pediatría, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación Nacional de Matronas, Asociación de Promoción de la lactancia Materna, Asociación Española de Gerentes y Administradores de Hospitales, Grupos de Ayuda Mutua. La primera acción de este comité de socios fundadores...
    Relevancia:
     
    97%
    Matronas
    Introducción En 1981 la Organización Mundial de la Salud (OMS) elabora el ?Código de Comercialización de Sucedáneos?, con el fin de apoyar y proteger la lactancia materna, reconociendo como problema de Salud Pública mundial su mantenimiento por los beneficios documentados. En 1990 surge la? Declaración de Innocenti? en la cual se insta a los gobiernos a adoptar medidas que protejan la lactancia materna, reconociéndolo como ?meta mundial de salud?. Solo un año más tarde, en 1991, comienza la ?Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN)? en la que UNICEF otorga el reconocimiento a aquellos hospitales, y más tarde centros de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Matronas
    Nuestra entrevistada, en esta ocasión, es una matrona que tiene un merecido bagaje de logros profesionales y personales, pero que sin duda destaca por la modestia, y a la vez orgullo, con los que siempre ha estado liderando la Asociación Científica de Matronas de Aragón, primero en su Junta Directiva y después como Presidenta durante nueve años hasta 2016. Sofía, que así es como la conocemos muchas de las matronas que hemos tenido el placer de compartir con ella encuentros y momentos profesionales importantes, fue reconocida con la Medalla de Oro al Mérito Profesional por el Colegio de Enfermería de Zaragoza...
    Relevancia:
     
    97%
    Matronas
    Nota editorial La publicación del presente trabajo ha sido realizada a petición de la Asociación Española de Matronas (AEM), entidad patrocinadora del premio concedido a los autores y responsable del contenido científico de esta revista que, como es habitual, siempre que otorga un premio de investigación legítimamente se reserva el derecho de la publicación en cualquiera de los medios a su disposición. A la solicitud de la AEM tras la concesión del premio, los autores éticamente respondieron que los resultados finales estaban comprometidos con una revista extranjera de impacto y no querían incurrir en autoplagio reproduciendo información similar en ambas. ...
    Relevancia:
     
    97%
    Matronas
    Introducción Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que transmite una persona (infectada) a otra, sobre todo, aunque no exclusivamente, a través del contacto sexual (sexo vaginal, anal u oral, sin protección). Otras vías de transmisión son la sangre, los hemoderivados, durante el embarazo o el parto1 y la lactancia2. Cualquier persona sexualmente activa puede contraer una ETS. No es necesario hacer el acto sexual completo para contraer una ETS. Esto se debe a que algunas enfermedades, como por ejemplo el herpes y el VPH, se propagan a través del contacto piel con piel3. Las ETS constituyen un grupo heterogéneo de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Matronas