Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    25 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción El periodo de posparto es un momento especialmente vulnerable para sufrir un episodio de enfermedad mental (1). Las alteraciones psiquiátricas del posparto se clasifican en tres categorías: tristeza o melancolía puerperal, depresión posparto y psicosis puerperal (2). La melancolía puerperal o ?maternity blues? es un proceso leve y de corta duración. Si los síntomas persisten más de 15 días, precisa valoración, porque pueden desencadenar en un episodio depresivo mayor (2).La depresión puerperal es definida en el DSM-IV como 'todo episodio depresivo mayor que se presenta dentro de las cuatro semanas posteriores al parto' (3). Aparece también definida en la ...
    Relevancia:
     
    100%
    Matronas
    Introducción ?Ese incómodo momento, en que te das cuenta que ni si quiera puedes hacer eso que es tan natural?. Sentimientos de una pareja. Dentro del contexto actual de pareja se puede entender que una de las motivaciones principales para afianzar la familia puede ser el procrear. Es normal que dicha meta se planifique cuando haya una estabilidad financiera, laboral y emocional, y una vez conseguidos estos logros la pareja se plantee el concebir su futura criatura. El momento en que la pareja se da cuenta de que el camino para alcanzar su objetivo se complica, es el punto de partida ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El insomnio, siendo uno de los problemas que más se producen durante la menopausia1,2, está asociado a diversas consecuencias adversas físicas (hipertensión), psicológicas (depresión), económicas (mayor uso de recursos sanitarios y menor productividad)2,3 y, en general, de calidad de vida, que se desarrollan a lo largo del tiempo3. Además, probablemente debido a la subjetividad de su diagnóstico y naturaleza multifactorial, actualmente se subestima y se trata insuficientemente2. Por otra parte, debido al aumento de la esperanza de vida, la mayoría de mujeres pasará más de un tercio de su vida en la transición menopáusica y la posterior postmenopausia4,5, previéndose que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Las alteraciones de la fertilidad son uno de los principales problemas de salud reproductiva, y en especial en los países desarrollados, en los que el retraso voluntario del plan reproductivo ha determinado un incremento progresivo de la edad de la maternidad, al tiempo que un aumento de la incidencia de disfunciones reproductivas asociadas al envejecimiento germinal1. Cada vez es más difícil ignorar el hecho de que un gran número de personas tienen dificultades para tener hijos, las circunstancias sociales y profesionales hacen ostensiblemente difícil ser madre2; la transformación de la perspectiva de vida de las mujeres en las sociedades desarrolladas, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Dos matronas, nuevas doctoras Desde la redacción de esta revista, nos complace felicitar a estas dos colegas que han conseguido finalizar el ingente trabajo de investigación y estudio que culminó en la lectura de sus respectivas tesis doctorales. Han llegado al final del camino cansadas por un esfuerzo sobreañadido a su labor cotidiana, robando muchas horas al descanso y al sueño, en medio de un mar de dudas y temores, empleando dosis inconmensurables de dedicación, tesón. Pero hoy, ya disfrutando del merecido descanso, pueden sentirse felices y orgullosas de haber logrado el reto que se propusieron tiempo atrás, aunque haya quienes ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La pérdida reproductiva incluye las muertes que ocurren antes de las 22 semanas de gestación (aborto), antes del término de la gestación y a los recién nacidos que fallecen poco después del parto1. Mientras que el periodo perinatal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se extiende de las 22 semanas de gestación a los siete días después del nacimiento2. En nuestra cultura la gestación y el parto de un recién nacido significa vida, sueños y anhelos para la familia; mientras que la muerte de un hijo es una de las experiencias más devastadoras que pueden sufrir los padres, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La ansiedad perinatal es uno de los problemas mentales menos investigados a pesar de que su aparición durante el embarazo y en el postparto conlleva consecuencias negativas para el feto y su desarrollo1. Se ha demostrado que la ansiedad libera catecolaminas, que provocan vasoconstricción en la circulación materna, con la consiguiente limitación de oxígeno y nutrientes para el feto1. Esto conlleva, en muchas ocasiones, bajo peso al nacimiento para la edad gestacional2, alteraciones en su crecimiento y desarrollo3 y menores puntuaciones en el test de APGAR a los cinco minutos4. Además, un incremento de la ansiedad durante el embarazo implica consecuencias ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La más reciente definición de preeclampsia al cierre de este artículo es la aportada por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), que la ha definido como una enfermedad hipertensiva específica del embarazo con compromiso multisistémico. Se presenta generalmente después de las 20 semanas de gestación, más cerca del término, y se puede superponer a otro trastorno hipertensivo. Sin embargo, algunas mujeres presentan la hipertensión y signos multisistémicos, que generalmente señalan la severidad de la enfermedad en ausencia de la proteinuria, y las últimas guías para la hipertensión en el embarazo de ACOG establecen que el comité de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Durante décadas, cuando se producía la muerte perinatal, la madre era sedada en el expulsivo y el bebé era rápidamente retirado del paritorio con la idea de evitar el apego y cualquier señal de su existencia; tales prácticas se han ido modificando al demostrar la evidencia científica que no son las más idóneas para manejar este proceso, sin embargo, nos seguimos encontrando ante un duelo ?negado?, ?encubierto? y vivido con gran soledad (1) donde la escasez de apoyo profesional incrementa el riesgo de padecer un duelo patológico. Epidemiológicamente, la mortalidad perinatal resulta de la suma de la mortalidad fetal tardía ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción A principios del siglo XX aparecieron los primeros programas de educación para la salud dirigidos a embarazadas con el objetivo de disminuir el dolor y mejorar la vivencia del parto en el hospital (1). Estos programas demostraron su eficacia y se institucionalizaron en el sistema sanitario privado por todo el mundo y en algunos sistemas públicos (2). Su importancia estriba en su contribución a disminuir la morbi-mortalidad materna y neonatal (3), que es un objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2015 (4). Estos programas se caracterizan por su constante evolución, debido tanto a los avances ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El inicio de la vida fértil en la mayoría de las sociedades es un acontecimiento de vital importancia para las mujeres; por el contrario, la menopausia y el conjunto de cambios que rodean a este periodo son considerados como negativos y vividos como una época de crisis. Es una época en la vida de la mujer donde se producen cambios no solo a nivel físico, sino también a nivel psicológico, familiar y social. Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia existen los siguientes conceptos que engloban esta etapa: El climaterio: periodo que precede y sigue al cese de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Asociación Española de Pediatría (AEPED) recomiendan lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación, junto a la alimentación complementaria hasta, al menos los dos años, mientras madre e hijo lo deseen, por ser fuente de salud física y psicológica para ambos1,2. La lactancia posee un gran significado emocional para las madres, constituyendo una fuente de identidad materna3-5. Una de las principales motivaciones citada por las mujeres para la lactancia es el vínculo especial que se crea entre madre e hijo, motivo que se hace ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Según la definición de la Real Academia Española actualizada (2018)1 en su primera acepción, aún persiste la descripción obsoleta e inexacta de matrona-matrón como persona ?especialmente autorizada para asistir a las parturientas?. Históricamente la función de esta categoría profesional ha estado ligada, casi de forma exclusiva, al proceso de embarazo, parto y puerperio. La profesión ha ido evolucionando, adaptándose progresivamente a cada época y cultura2, hasta la situación actual. Desde 18783, en que se inicia la primera enseñanza institucionalizada de matronas, se han sucedido muchos cambios académicos que han ido incrementando los conocimientos científico-técnicos de los profesionales de esta disciplina ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La palabra ?duelo? proviene del latín ?duellum? que significa dolor y también desafío o combate entre dos fuerzas. Se remite al sufrimiento provocado por una pérdida y al enorme esfuerzo, casi como un combate, librado para asimilarla1. El nacimiento es considerado uno de los momentos más importantes de la vida de una persona, por ello, el diagnóstico y nacimiento de un hijo con un pronóstico ominoso o muerto corresponde a una crisis no normativa que desorganiza la normalidad en la vida de los afectados2,3, rompe los anhelos, ilusiones y expectativas de los padres, llevándolos a vivir una situación de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La elección de una carrera universitaria es un momento decisivo en la vida de todo estudiante y supone el resultado de un proceso de autodescubrimiento donde intervienen diferentes variables1,2. Mira y López3 (1947) definen la elección vocacional como el resultado de un proceso que consiste en elegir la carrera, profesión u oficio que mejor conviene a un individuo de acuerdo a sus aptitudes y las posibilidades que le ofrece el medio. Varios estudios señalan los factores que influyen en la elección de carrera, desde una visión sociológica está vinculada al entorno familiar y social donde se desenvuelve el individuo4,5. También ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La COVID-19 es una enfermedad causada por una nueva variante de coronavirus conocida como SARS CoV-2. El virus pertenecía a la familia Coronaviridae, causante principalmente de un resfriado común, aunque esta cepa demostró ser mucho más infecciosa que otros virus de la familia1,2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo conocimiento de este nuevo virus en diciembre de 2019, cuando se declararon en Wuhan (China) un grupo de casos de una neumonía vírica1. Su alta tasa de infectividad y la falta de tratamiento eficaz dieron lugar a que se extendiese en pocas semanas al resto de China, llegando a ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Nota editorial La publicación del presente trabajo ha sido realizada a petición de la Asociación Española de Matronas (AEM), entidad patrocinadora del premio concedido a los autores y responsable del contenido científico de esta revista que, como es habitual, siempre que otorga un premio de investigación legítimamente se reserva el derecho de la publicación en cualquiera de los medios a su disposición. A la solicitud de la AEM tras la concesión del premio, los autores éticamente respondieron que los resultados finales estaban comprometidos con una revista extranjera de impacto y no querían incurrir en autoplagio reproduciendo información similar en ambas. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La vitamina D es una vitamina liposoluble que se obtiene principalmente de la exposición solar y además se encuentra naturalmente en algunos alimentos como el pescado, los huevos, el hígado, etc. Hay dos formas fisiológicas activas de la vitamina D, D2 y D3. La vitamina D2, también llamada ergocalciferol, es sintetizada por las plantas, mientras que la vitamina D3, también llamada colecalciferol, se produce por vía subcutánea en los seres humanos a partir del 7-dehidrocolecalciferol tras la exposición a la radiación de luz ultravioleta B. La vitamina D en suplementos se encuentra también como vitamina D2 o D3. Siendo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Un reciente estudio de la Universidad de Campbell1 ha puesto de manifiesto que nueve de cada diez entradas de salud en Wikipedia sobre los temas de salud más comunes e importantes (cáncer de pulmón, diabetes, depresión, cardiopatías, etc.) contienen datos inexactos y erróneos. No hace falta ser un profesional sanitario para publicar en Wikipedia, por otra parte, las entradas no sufren las exhaustivas revisiones de las revistas especializadas. El tema es importante si tenemos en cuenta que Wikipedia cuenta con más de 20.000 entradas médicas, la gran aceptación y el número de consultas de esta gran enciclopedia. Wikipedia es ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El embarazo y lactancia son periodos en los cuales una adecuada nutrición es esencial para el óptimo desarrollo del feto y neonato y en su salud a largo plazo. El DHA, uno de los nutrientes más estudiados, es un AGPI-CL, perteneciente a la familia omega-3, considerado esencial durante la etapa perinatal por sus beneficios tanto para la madre como para el niño en desarrollo1,2. Es el principal ácido graso presente en el cerebro y retina, por lo que es necesario para el desarrollo visual y neurológico del niño1,3-5. Se ha mostrado relación con la prevención de la depresión materna ...
    Relevancia:
     
    17%
    Matronas