Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    25 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Dentro de la programación de cursos de formación y actualización de matronas para este año 2016, la Comisión de Formación Continuada de la Asociación Española de Matronas, a instancias de las peticiones recibidas, ha puesto a disposición de las matronas interesadas (socias y no socias) un taller de actualización en sutura perineal para matronas. Esta necesidad expresada de forma tan unánime por los peticionarios, viene a reflejar las carencias en esta práctica a que las nuevas tendencias asistenciales, concretamente la aplicación de la episiotomía restrictiva está avocando a los profesionales del parto y nacimiento. Porque ...

    Palabra más relevante en este resultado: sutura

    Relevancia:
     
    100%
    Matronas
    Machado inmortalizó la metáfora de la vida como camino en aquellos versos "caminante no hay camino, se hace camino al andar", cita que ha marcado a generaciones y que bien describiría la actividad de la AEM hasta este año 2103 en que cumple 35 años como asociación científica profesional y ha puesto en escena su XVI Congreso Nacional. Sin duda, esta Asociación que nació para defender a las mujeres y las matronas ha actuado como un viajero de la vida buscando el destino para esta profesión, convencida de que nada estaba irreversiblemente determinado y que cabía ...

    Palabra más relevante en este resultado: lafuente

    Relevancia:
     
    35%
    Matronas
    Introducción Las primeras universidades españolas surgieron en el siglo XIII como resultado de los intereses combinados entre la Iglesia y la Corona. En estas primeras universidades únicamente podían cursarse las carreras de medicina, teología y jurisprudencia. Mientras la formación de médicos interesaba a ambas instituciones, la Iglesia necesitaba teólogos y los monarcas precisaban juristas que contribuyesen a la organización y administración del reino. A las mujeres les estaba vedado el acceso a los estudios universitarios y esta situación se iba a mantener hasta el siglo XIX con algunas raras excepciones1. La enseñanza de la medicina estuvo por completo separada de ...

    Palabra más relevante en este resultado: pardos

    Relevancia:
     
    20%
    Matronas
    Un poco de historia de la episiotomía Es difícil datar y nombrar al descubridor o descubridora de la episiotomía, pero la bibliografía disponible atribuye a Sir Fielding Ould, uno de los llamados man-midwives del Hospital Rotunda de Dublin, el privilegio de ser el primero que describió la técnica quirúgica entonces denominada perineotomía, en 1742, en su Tratado de Parteria (Treatise of Midwifery in Three Parts), añadiendo la recomendación de que el procedimiento se reservara para aquellos casos en los que la abertura vaginal externa fuera tan justa que el parto se prolonga peligrosamente1; de hecho fue motivo de controversia entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: sutura

    Relevancia:
     
    19%
    Matronas
    Introducción La hemorragia postparto (HPP) se define como todo sangrado vaginal > 500 ml tras un parto vaginal o > 1.000 ml tras una cesárea o aquella hemorragia que amenaza con ocasionar una inestabilidad hemodinámica en la mujer1. Constituye un tema de gran importancia, ya que se considera una urgencia vital y es la causa de casi un cuarto de las muertes maternas en todo el mundo2. La incidencia global de la HPP es del 4% en el parto vaginal y 6% en la cesárea en los países desarrollados3. En España es la tercera causa de mortalidad materna4. Dependiendo de la cantidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Matronas
    Introducción La ansiedad perinatal es uno de los problemas mentales menos investigados a pesar de que su aparición durante el embarazo y en el postparto conlleva consecuencias negativas para el feto y su desarrollo1. Se ha demostrado que la ansiedad libera catecolaminas, que provocan vasoconstricción en la circulación materna, con la consiguiente limitación de oxígeno y nutrientes para el feto1. Esto conlleva, en muchas ocasiones, bajo peso al nacimiento para la edad gestacional2, alteraciones en su crecimiento y desarrollo3 y menores puntuaciones en el test de APGAR a los cinco minutos4. Además, un incremento de la ansiedad durante el embarazo implica consecuencias ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Las actividades profesionales de la enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona) incluyen numerosas competencias. Según especifica el Real Decreto 1837/2008, se incluyen entre otras: prestar cuidados y asistencia a la madre durante el parto, supervisar la condición del feto en el útero mediante los métodos clínicos y técnicos apropiados, atender el parto normal, reconocer en la madre o en el niño los signos indicadores de anomalías que precisen la intervención de un médico y, en su caso, asistir a este. Tras el parto, otras competencias propias de la matrona son: reconocer y prestar cuidados al recién nacido, asistir ...

    Palabra más relevante en este resultado: sutura

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    La consolidada y periódica colaboración entre la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana y el Museo Nacional de Antropología, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid ha tenido como fruto, en esta ocasión, la realización de las Jornadas denominadas ?El parto humano: biología y diversidad cultural?, actividad incluida dentro de la Semana de la Ciencia y de las V Jornadas Científicas Anuales de la AEEH, durante los días 2 a 5 de noviembre. El objetivo de estas jornadas fue el de abordar temas y fenómenos sociales de actualidad susceptibles de un análisis ...

    Palabra más relevante en este resultado: susana

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Importancia de la Historia clínica en el proceso de responsabilidad sanitaria Unas precisiones previas. La Historia clínica como documento asistencial y como documento jurídico La Historia clínica es un conjunto documental (en el más amplio sentido de la palabra) concebido con una finalidad principal, la asistencial. Se dirige a contener el relato de la atención que recibe un paciente y poder atender a sus necesidades clínicas. Tiene, además, otras utilidades con repercusiones jurídicas pudiendo citarse las siguientes: prestaciones de Seguridad Social (incapacidad temporal o permanente); examen, por la Inspección sanitaria, de las actuaciones registradas en la Historia; evaluación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La episiotomía se define como la incisión quirúrgica que se realiza en el periné durante el expulsivo para facilitar el nacimiento del recién nacido y prevenir los desgarros graves. El primero en usarla fue Fielding Oulda a mediados del siglo XVIII, pero tuvo poca aceptación hasta la publicación de los trabajos de Pomeroy y De Lee a principios del siglo XX. En ese momento se empieza a usar de forma rutinaria argumentando que la episiotomía sistemática alivia el dolor, previene los desgarros perineales y disminuye la duración del parto, con lo que se reduce la morbilidad perinatal1-3. No es hasta ...

    Palabra más relevante en este resultado: sutura

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    La búsqueda de las primeras matronas Como parece evidente, en la investigación sobre la función de las matronas en la historia, hasta que no se han encontrado registros escritos, no se puede considerar que se tienen referencias fidedignas de la intervención de mujeres ayudando en los partos. Y es en la práctica de los saberes médicos durante la Antigüedad (3000 a.C. hasta el siglo VI a.C.), especialmente en las civilizaciones egipcia y mesopotámica, las primeras que dispusieron de escritura, en las que comenzaron a desarrollarse los primeros métodos que abrieron el camino hacia la Medicina como ciencia (fundamentalmente la Medicina ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Es histórica la competencia de las matronas en la resolución de casos de anquiloglosia por su cercanía y conocimiento de los neonatos, y la práctica continuada de la técnica de eliminación del frenillo (frenotomía) derivada de la creencia extendida general de que todos los problemas del habla, primeramente, y de lactancia y problemas asociados a la alimentación, podían resolverse con esta intervención en el pasado. Conflictos actuales como el que se plantea hoy en día con la autorización o prohibición para las matronas a realizar frenotomías tienen, como en este caso, profundas raíces en un problema histórico. Desde el momento ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La incontinencia de orina se puede definir como la enfermedad o condición médica caracterizada por cualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema higiénico social. No es una entidad que haga peligrar la vida de la mujer, pero sí deteriora significativamente su calidad de vida al incidir sobre su autoestima y autonomía. En nuestro medio se sabe que más de la mitad de las mujeres multíparas refiere pérdidas de orina tras el parto, situándose los síntomas de incontinencia en casi un tercio de las mujeres a los seis meses posparto. Por este motivo se justifica la necesidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: sutura

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Formación continuada de la AEM La Ley de ordenación de las profesiones sanitarias (Ley 44/2003) define la formación continuada como el ?proceso de enseñanza y aprendizaje activo y permanente al que tiene derecho y obligación los profesionales sanitarios, que se inicia al finalizar los estudios de pregrado o de especialización y que está destinado a actualizar y mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales sanitarios ante la evolución científica y tecnológica y las demandas y necesidades, tanto sociales como del propio sistema sanitario?. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la formación continuada como ?la ...

    Palabra más relevante en este resultado: sutura

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La asistencia al parto por una comadrona se encuentra entre las más antiguas profesiones del mundo, pero ha sido también una de las que más cambios ha experimentado, de hecho, lo que surge como actividad compasiva de ayuda entre mujeres, con el paso de los siglos, va convirtiéndose en oficio hasta llegar a la definitiva profesionalización. El status social y clínico de las comadronas griegas hacia el año 500 a. de C. era elevado, pero en la Europa occidental, en épocas premedievales, las comadronas ocupaban una posición humilde y a menudo no reconocida. Esta situación relegada podría atribuirse al ...

    Palabra más relevante en este resultado: sutura

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas

    Palabra más relevante en este resultado: sutura

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Violencia de género (VG) En España, las cifras de incidencia del maltrato a las mujeres por parte de su pareja o expareja han ido aumentando paulatinamente desde el año 2000 hasta la actualidad, cifrándose el incremento en más de un 157,80% según el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Sin embargo, leyendo con precaución estas cifras, hay que entenderlas también más que un aumento en la prevalencia de VG, como un desvelamiento o esclarecimiento de una victimización oculta, que es una de sus características idiosincráticas. Aún así, se estima que la prevalencia de VG en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Las náuseas y los vómitos son algunas de las complicaciones más comunes durante el embarazo. Afectan hasta a un 85% de las mujeres gestantes1, de las que un gran porcentaje tiene al menos algunas náuseas y aproximadamente una tercera parte presenta vómitos, en respuesta, fundamental aunque no exclusivamente, a la elevación hormonal producida por el embarazo. Dentro del control normal de embarazo realizado por obstetras y matronas, mayoritariamente las matronas en el Sistema Nacional de Salud (SNS), estos son los síntomas que con más frecuencia refieren dado el disconfort que ocasionan a las mujeres embarazadas. Tradicionalmente el arsenal terapéutico no farmacológico ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Durante estos últimos diez años se han realizado muchos cambios en cuanto a la asistencia y atención al parto en España. La Carta de Madrid en 2005 es el punto de partida donde comienza todo este proceso de cambio, uno de los objetivos primordiales era el de garantizar y fortalecer una asistencia segura y digna al nacimiento, llevando a cabo un plan de acción cuyo centro de atención era conseguir la recuperación y reapropiación de la mujer de su embarazo y de su parto, haciéndolas más conscientes de las consecuencias de sus decisiones relacionadas con la maternidad y movilizándolas ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas