Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    30 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de mortalidad en los países desarrollados (1). En el año 2016 causaron en España 119.778 muertes, con una tasa bruta de mortalidad de 258 por 100.000 habitantes (243 en varones y 273 en mujeres), lo que supone el 29% de todas las defunciones (2). De aquí a 2030, casi 23,6 millones de personas morirán por alguna ECV, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (ACV). En concreto, la cardiopatía isquémica (CI) supone la primera causa de muerte en los varones y la segunda en las mujeres (3). Las ECV provocan una disminución importante ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Sr. Director: Cada vez existe más evidencia del impacto de los determinantes sociales en la salud (DSS) de las personas, y concretamente en el uso del sistema sanitario. Los DSS son las circunstancias en las que los sujetos nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que estos explican la mayoría de problemas de salud de la población (1). Teniendo en cuenta este hecho, las políticas sanitarias persiguen formar un sistema de salud integrado que ponga a las personas y comunidades en el centro de la atención (2). La OMS...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción El uso terapéutico de los anticoagulantes orales (ACO) se inició en la década de los años 50 (1). Su utilización a modo preventivo ha mejorado considerablemente el pronóstico de una de las mayores causas de discapacidad en el adulto, como es la enfermedad tromboembólica (2). Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2050 la población mayor de 65 años representará un 46% del total, casi la mitad estaría en riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (3). La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida crónica más común en la población adulta, cuya prevalencia se dobla ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios representan un importante problema de salud pública y se consideran un indicador de calidad asistencial por su correspondiente coste y morbimortalidad atribuible (10,13-15). Se conoce por infección nosocomial (IN), también llamada infección hospitalaria (IH) o infección relacionada con la asistencia sanitaria (IRAS), a aquella infección que el paciente adquiere en relación con las atenciones recibidas durante un tratamiento médico y que no estaba presente en el momento de iniciar el contacto con la atención sanitaria (2). La propagación de los microorganismos responsables de la IN puede ocurrir a través de las manos del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Diversos estudios cifran el número de pacientes en tratamiento anticoagulante en España entre 800.000 y 1.000.000. Algunos autores han estimado la prevalencia de estos pacientes en torno al 1,2-1,5% de la población (1,2). La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida más común, estando esta asociada a una mayor morbimortalidad (3). La FA constituye la patología más frecuente en el tratamiento anticoagulante. Numerosos estudios han situado la prevalencia de la misma en el 1,5-4,4% en la población adulta española (2,4,5); incrementándose con una mayor edad (4,5). Los fármacos antagonistas de la vitamina K (AVK) constituyen el tratamiento de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Las enfermedades cardiovasculares (ECV) se han convertido en un problema de salud de primer orden. Se calcula que de aquí a 2030 casi 23,6 millones de personas morirán por alguna ECV, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (ACV). Hay que tener en cuenta que el aumento de la prevalencia significará una mayor demanda de recursos en el futuro, constituyendo una fuente muy importante de discapacidad. Hoy en día ya suponen el 15% de los costes sanitarios totales (1). La prevención de las ECV se basa tradicionalmente en el control de los factores de riesgo (FR) de los individuos (2-4). Un ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Hoy en día internet nos acompaña en nuestra vida cotidiana mediante teléfonos inteligentes (smartphones), tabletas u otro tipo de gadgets. Las últimas encuestas muestran que nueve de cada diez usuarios acceden a internet con su smartphone, siendo el dispositivo líder, y siete de cada diez acceden desde su ordenador fijo o portátil (1). Una aplicación móvil o app es el programa informático diseñado para ser ejecutado en dichos dispositivos móviles. Se estima que se realizan 3,8 millones de descargas al día y existen 27,7 millones de usuarios activos de apps en España, aumentando continuamente. Además, del tiempo que un usuario ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción El rendimiento académico de los adolescentes está influenciado por una amplia gama de factores (1), incluidos los hábitos de vida (2,3). Estudios previos (4,5) han demostrado que existe una asociación entre un estilo de vida saludable y el rendimiento académico. En concreto, el rendimiento académico se ha asociado a una dieta equilibrada y saludable, ejercicio físico regular y un patrón de sueño adecuado (6). Sin embargo, a pesar de la evidencia, estudios recientes (7,8) han identificado una ingesta dietética inadecuada en los adolescentes, con un consumo de frutas y verduras insuficiente y una ingesta excesiva de carnes, dulces y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec