Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    39 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Tanto si se considera a la COVID-19 como un hecho improbable pero predecible, al estilo de la ?Enfermedad X? postulada por la Organización Mundial de la Salud (1), que abogaba a los sistemas sociosanitarios para que anticipasen su posible impacto, o bien se considera esta fenómeno como un auténtico ??cisne negro? de Taleb (2)? la pandemia por SARS-COV-2 nos ofrece una oportunidad única de reflexionar sobre el estado de nuestra profesión, el sistema sociosanitario y la constelación de estructuras asociadas que lo articulan, y de los valores sociales que lo apuntalan. Como todos los hechos traumáticos ?es decir, aquellos que...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    El papel (potencial) de la Salud Pública en la promoción de la sociedad del cuidado La Salud Pública, y su versión más loca: la salud comunitaria, podría contribuir de modo sustantivo al desarrollo de los cuatro aspectos que Victoria Camps (1) destaca en su estimulante texto. En primer lugar porque al tener como objeto la población y las comunidades, la Salud Pública resalta la naturaleza biológica de la especie humana, que incluye necesariamente la dimensión social, una de las tres facetas de la definición de salud adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta característica se materializa mediante la ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Introducción La situación de pandemia iniciada en 2020, causante del síndrome viral sistémico de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), ha provocado grandes pérdidas sanitarias y económicas a nivel mundial (1). Al comienzo del estudio, en España se notificaron 3.678.390 casos confirmados de COVID-19 y 79.953 fallecidos. En la Comunidad de Madrid, 716.173 casos confirmados y 15.287 fallecidos por COVID-19 (2). Uno de los objetivos prioritarios de las autoridades sanitarias fue el desarrollo de vacunas eficaces para prevenir la enfermedad y disminuir la gravedad y mortalidad, además de reducir el impacto de la pandemia sobre el sistema asistencial y la economía ...
    Relevancia:
     
    97%
    Ridec
    Introducción Los injertos a menudo se utilizan como alternativa al cierre de heridas crónicas y son uno de los motivos de consulta para realización de curas en enfermería. Las profesionales enfermeras son las grandes responsables de los cuidados de este complejo proceso, cuyo objetivo será un buen prendimiento y/o cicatrización de los injertos. Según el estudio ATENEA, una de cada tres profesionales opina que la formación sobre el cuidado de las heridas todavía es deficiente o incluso muy deficiente y podría solucionarse con unas pautas claras y sencillas dirigidas al personal sanitario (1). A la hora de realizar una cura de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Ridec
    ¿Cómo percibimos el mundo que nos rodea? ¿Cuál es nuestro modo de estar en él? Son preguntas que nos resulta complicado contestar y crean desasosiego a la hora de responder, ya que son cuestiones que no frecuentamos hacernos? Por lo menos yo, en el momento en que me tropecé con esta propuesta y rebotó en mi mente como algo insólito. Lo comenté con la gente que me rodea, a ellos también les produjo una sensación de inquietud buscar un argumento para tratar de expresar su opinión, si es que pudieron llegar a hacerlo. Comienzo de esta forma para introducirnos en...
    Relevancia:
     
    97%
    Ciberrevista
    Introducción Los cuidadores primarios de los lactantes que regresan del hospital con sonda de gastrostomía (SGT), para recibir nutrición, líquidos y medicamentos (1), requieren de la continuidad de cuidados para incrementar la competencia de los mismos en el hogar y tomar decisiones informadas acerca de la velocidad de infusión en la administración de alimentación, de medicamentos, sobre la posición del lactante, la identificación de signos y síntomas de alarma y respecto a los cuidados específicos del sitio de inserción de la SGT (2). Sin embargo, la evidencia de diferentes estudios demuestra un bajo nivel de competencia de los cuidadores primarios en ...
    Relevancia:
     
    97%
    Ridec
    Introducción Las arbovirosis son un conjunto de enfermedades víricas febriles transmitidas por mosquitos que afectan a millones de personas en áreas tropicales y subtropicales de África, Asia y América principalmente (1-4). Hay unas 500 enfermedades producidas por arbovirus (5), pero las que tienen mayor incidencia son la fiebre amarilla, el dengue, la chikungunya y el zika. Estas enfermedades pueden ser transmitidas por varias especies de mosquitos, de esta forma Aedes aegypti actúa como vector de fiebre amarilla, dengue, chikungunya y zika; Aedes albopictus es vector de dengue, chikungunya y zika; y Aedes polynesiensis es vector del dengue. Por otra parte, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Ridec
    Sinopsis (breve descripción de un caso) La hematemesis del lactante o el recién nacido suele ser una entidad que provoca gran alarma, tanto en la familia como en el propio personal sanitario. Puede deberse a varios procesos relacionados con alteraciones del aparato digestivo o con alteraciones hematológicas. También puede ser debido a la ingestión de sangre del recién nacido procedente de la madre durante el parto o durante la lactancia. En el caso que ocupa, tras realizar valoraciones, tanto al recién nacido como a la madre, se determina que la hematemesis es ...
    Relevancia:
     
    97%
    Ridec
    Introducción El abordaje de este tema remite a la historia de la enfermería psiquiátrica, al futuro de la salud mental en la comunidad y al momento de transición en que las prioridades y urgencias sociales y las dificultades de los servicios demandan de la enfermería una contribución especial, no solo técnica vinculada a la práctica de la atención en salud mental, sino también política, relacionada con la transformación del modelo asistencial dominante. Una buena parte de la presentación discurre sobre el problema complejo de la salud mental en el mundo y en América Latina, la otra reflexiona ...
    Relevancia:
     
    97%
    Ridec
    Introducción En el año 2002, la la Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro de las medidas reguladoras para favorecer el uso racional de los medicamentos, estableció que se deberían de emitir licencias a distintos profesionales sanitarios (médicos, enfermeras, paramédicos). El objetivo buscado con esta medida consistía en asegurar que todos sean lo suficientemente competentes para diagnosticar, recetar y dispensar en su ámbito competencial. En España, la importancia del marco normativo constituido por la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias; la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Ridec
    Introducción La úlcera venosa es una lesión cutánea que aparece como consecuencia de la hipertensión venosa ambulatoria (HTVA) prolongada y mantenida y de la insuficiencia venosa crónica (IVC), pudiendo afectar a una o ambas extremidades inferiores (EEII) (1,5,11,12,13,16,18,23,25,43,47,52,68). Se estima que entre un 4% y un 40% de la población padece IVC, los factores de riesgo que favorecen su aparición son la multiparidad, las varices, la obesidad, los antecedentes familiares, la trombosis venosa profunda, la tromboflebitis, etc. (5,11,12,16,18,19,25,36,43,47,50,51). La clínica acompañante es dolor, pesadez, calambres nocturnos, parestesias y edemas (53,54). Esta sintomatología empeora con la bipedestación y el calor, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Ridec
    Introducción En la clínica médica pueden encontrarse multitud de clasificaciones sobre la incontinencia urinaria (IU) persistente, que varía su nomenclatura según el autor. Según la Sociedad Internacional de Continencia, la IU es ?la pérdida involuntaria de orina por la uretra en una cuantía suficiente como para causar al paciente un problema social, laboral, familiar, sexual o de cualquier otro tipo? (1). El Grupo Observatorio Nacional de Incontinencia (ONI) (2) plantea que la IU es uno de los síntomas geriátricos más habituales, constituyendo un importante problema sanitario en la población anciana. La prevalencia global de IU en el mundo es de aproximadamente 50 ...
    Relevancia:
     
    97%
    Ridec
    Introducción El anciano frágil es la persona de edad avanzada que por condiciones médicas, mentales o sociales se encuentra en una situación de equilibrio inestable, que presenta alto riesgo de cambios en su salud, lo que conlleva a precisar del uso de recursos sanitarios o sociales. Se trata de una persona con una o varias enfermedades de base que cuando están compensadas permiten al anciano mantener su independencia básica gracias a un delicado equilibrio con su entorno sociofamiliar, pero ante cualquier proceso intercurrente como puede ser una infección, una caída, cambios de medicación, hospitalización, pueden llegar a una situación de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Ridec
    Introducción La responsabilidad se define como la capacidad que existe en todo sujeto activo para reconocer y aceptar las consecuencias de realizar libremente un hecho (1). La responsabilidad implica la sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto en interés de otro sujeto, a la obligación de resarcir el daño producido. Por tanto, existe una obligación previa de un deber de conducta preexistente, el cual viene dado por el ordenamiento jurídico civil, penal y administrativo. Esta obligación viene definida en el Artículo (Art.) 1902 del Código Civil ?todo aquel, que por acción u omisión cause daño a ...
    Relevancia:
     
    97%
    Ridec