Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    30 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La alergia es la predisposición genética a presentar reacciones de hipersensibilidad, mediadas por anticuerpos o por células, ante el contacto con determinados antígenos (1). También podemos definir como alergia a una reacción extraña, una hipersensibilidad a una partícula o sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca, produce unos síntomas característicos. La sustancia a la que se es alérgico se denomina ?alérgeno?, y los síntomas provocados son definidos como ?reacciones alérgicas?. Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, el sistema inmunitario de éste responde produciendo una gran cantidad ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Definición La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Se puede manifestar con fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, rigidez de nuca y disminución del nivel de consciencia. Principalmente es producida por un virus pero también puede producirse por bacterias (1). Epidemiología Las bacterias que producen meningitis varían dependiendo de la edad. Así, en recién nacidos y lactantes se produce por estreptococo grupo B, neumococo y Listeria monocytogenes; en la población infantil por neumococo, meningococo y H. influenzae tipo b. En adolescentes y adultos jóvenes por meningococo y neumococo y en adultos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Definición La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Se puede manifestar con fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, rigidez de nuca y disminución del nivel de consciencia. Principalmente es producida por un virus pero también puede producirse por bacterias (1). Epidemiología Las bacterias que producen meningitis varían dependiendo de la edad. Así, en recién nacidos y lactantes se produce por estreptococo grupo B, neumococo y Listeria monocytogenes; en la población infantil por neumococo, meningococo y H. influenzae tipo b. En adolescentes y adultos jóvenes por meningococo y neumococo y en adultos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de mortalidad en los países desarrollados (1). En el año 2016 causaron en España 119.778 muertes, con una tasa bruta de mortalidad de 258 por 100.000 habitantes (243 en varones y 273 en mujeres), lo que supone el 29% de todas las defunciones (2). De aquí a 2030, casi 23,6 millones de personas morirán por alguna ECV, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (ACV). En concreto, la cardiopatía isquémica (CI) supone la primera causa de muerte en los varones y la segunda en las mujeres (3). Las ECV provocan una disminución importante ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción La lactancia materna es el alimento más adecuado a las necesidades nutricionales del recién nacido y del lactante hasta los seis meses de edad. En las últimas décadas la prevalencia en lactancia materna de España sufrió cambios. El número de madres que ofrecían lactancia materna a sus bebés descendió hasta alcanzar su cuota más baja en los años ochenta. Desde entonces la prevalencia en lactancia materna exclusiva ha ido aumentando gradualmente, a la vez que ha ido disminuyendo la prevalencia del destete (1,2). A pesar de esto, según advierte la Organización Mundial de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introdução Escrever um artigo sobre a Enfermagem de Família em Portugal, hoje, é um desafio a que vou tentar corresponder ainda que com a convicção de que é difícil explicitar uma realidade que tem as suas idiossincrasias relacionadas com a organização da profissão de enfermagem em Portugal, a formação dos enfermeiros, a politica de saúde e também com organização do Serviço Nacional de Saúde. A enfermagem de família, enquanto área disciplinar, reconhece o potencial do sistema familiar como promotor da saúde dos seus membros e visa o empowerment da família de forma a capacitá-la para responder de forma ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    La celebración de los Congresos de las Sociedades Científicas de Enfermería marca secuencialmente un hito en la trayectoria de las propias sociedades. Un hito que supone determinar la frontera entre hasta hemos llegado y hacia dónde nos disponemos a avanzar, son, además de otras muchas cosas, la referencia de medida de tiempo que permite identificar los pasos de cada asociación y los peldaños que ascendemos en nuestra maduración y crecimiento como asociación de profesionales con matiz científico.El reciente XXIII Congreso de Enfermería de Urgencias y Emergencias celebrado los pasados día 30 y 31 de marzo, en El Puerto de Santa...
    Relevancia:
     
    17%
    Ciberrevista
    Introducción La meningitis es una inflamación de las meninges (membranas que protegen y cubren el cerebro y la médula espinal) que progresa rápidamente. Constituye un problema importante de salud pública, afectando a casi tres millones de personas en el mundo y causando más de 300.000 muertes anuales (1). La meningitis puede estar causada por virus, bacterias, hongos y, rara vez, medicamentos. La etiología más común es la viral y el tipo más grave, la meningitis bacteriana (2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado un plan de acción para la erradicación de la meningitis en 2030. El primer ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción Los cuidadores primarios de los lactantes que regresan del hospital con sonda de gastrostomía (SGT), para recibir nutrición, líquidos y medicamentos (1), requieren de la continuidad de cuidados para incrementar la competencia de los mismos en el hogar y tomar decisiones informadas acerca de la velocidad de infusión en la administración de alimentación, de medicamentos, sobre la posición del lactante, la identificación de signos y síntomas de alarma y respecto a los cuidados específicos del sitio de inserción de la SGT (2). Sin embargo, la evidencia de diferentes estudios demuestra un bajo nivel de competencia de los cuidadores primarios en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Cuando uno se acerca a estudiar los desarrollos de lo que se conoce como Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) a nivel internacional y escucha o lee a los expertos en el tema, es fácil llegar a un par de claras conclusiones: la primera, que en realidad se trata de un cajón de sastre donde todo tiene cabida, basta con ponerle a cualquier desarrollo enfermero la etiqueta ?EPA? para quedar automáticamente admitido como EPA. Es evidente, por tanto, que el contexto local es determinante y ello explica por qué resultan tan poco operativos los intentos de una aproximación conceptual al ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) plantea como desafíos a la enseñanza de las profesiones universitarias y a la Enfermería entre ellas, la necesidad de adoptar métodos de aprendizaje activos, la oportunidad de disponer de titulaciones acreditables en todos los países del ámbito europeo, así como mantener o prolongar la enseñanza a lo largo de la vida y fomentar la mejora de la misma a través de la investigación. La investigación y la formación continua, a lo largo de la vida, tal como se señala en los planteamientos de todas las declaraciones sobre el establecimiento ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción La práctica del cuidado enfermero, las necesidades y demandas de los ciudadanos y el propio sistema sanitario, fundamentalmente en su modelo de Atención Primaria, han cambiado en estos veinticinco años de existencia, llegando hasta hoy con una cuenta de resultados que vale la pena analizar y, como si de una encrucijada se tratase, se hace necesario revisar lo alcanzado para poder dar pasos hacia delante y, si es posible, en la dirección correcta. Esto solo se consigue si se es capaz de conocer los soportes a modo de cualidades o atributos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción En el año 1948 se estableció La Escuela de Enfermería de la Universidad de Miami, constituyendo el primer programa de Enfermería de ámbito universitario en el sur de Florida. Hoy en día, la escuela educa a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, preparándolos para proveer cuidados de salud de alta calidad y con suma compasión a diversas comunidades locales, nacionales e internacionales. Más de sesenta años después de su apertura, la Escuela de Enfermería y Estudios de la Salud se ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Sinopsis (breve descripción de un caso) La hematemesis del lactante o el recién nacido suele ser una entidad que provoca gran alarma, tanto en la familia como en el propio personal sanitario. Puede deberse a varios procesos relacionados con alteraciones del aparato digestivo o con alteraciones hematológicas. También puede ser debido a la ingestión de sangre del recién nacido procedente de la madre durante el parto o durante la lactancia. En el caso que ocupa, tras realizar valoraciones, tanto al recién nacido como a la madre, se determina que la hematemesis es ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Medios de comunicación, pandemia y salud Posiblemente ni el/la más optimista de los/as periodistas hubiese podido imaginar un escenario como el generado por la COVID-19. Escenario de permanente y continua actualidad sobre la que desarrollar toda su actividad. Pero de igual manera que nuestro sistema sanitario, a pesar de los esfuerzos por situarlo como excelente, ha demostrado tener claras deficiencias, los medios de comunicación no se han quedado atrás. Se ha tratado de trasladar a la opinión pública que nuestro sistema sanitario es uno de los mejores del mundo, cuando lo que ciertamente es excelente es nuestro estado de salud, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    Introducción El aporte insuficiente de folato periconcepcional y ácido fólico (AF) se asocia con diversos defectos congénitos, los cuales actúan antes de la concepción o durante el primer trimestre del embarazo. Estos defectos congénitos causan problemas para toda la vida que afectan a la salud, el crecimiento y el aprendizaje; pueden ser evidentes tras el nacimiento o manifestarse en etapas posteriores de la vida (Murray, 1997; WHO, 1999; WHO, 2000). Los defectos del tubo neural (DTN), que incluyen la anencefalia, la espina bífida y el encefalocele, son malformaciones congénitas que aparecen durante el desarrollo estructural del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec
    La AEC en el escenario de la pandemia COVID-19 Es cierto que todas/os tenemos ganas de pasar página y retomar una actividad que se asemeje lo más posible a la normalidad conocida o, cuanto menos, a aquella que nos permita una convivencia sin tanta incertidumbre, alarma, miedo e incluso sufrimiento. Para lograrlo necesitamos seguir trabajando en el afrontamiento de la pandemia y de manera casi simultánea en la construcción de escenarios de salud y saludables en los que podamos vivir y convivir. Desde que en marzo se decretara el estado de alarma en España por la irrupción de la COVID-19, desde la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Ridec