Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    39 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año fallecen más personas por ECV que por cualquier otro motivo (1). Las ECV en Europa son la causa más destacada de fallecimiento; en España suponen alrededor del 30% de los fallecimientos (2). En el desarrollo de las ECV se encuentran determinados factores de riesgo, unos no modificables (como la edad y el sexo) y otros modificables relacionados con los estilos de vida (estrés, sedentarismo) y diversas patologías ...
    Relevancia:
     
    100%
    Ridec
    Introducción Hoy en día internet nos acompaña en nuestra vida cotidiana mediante teléfonos inteligentes (smartphones), tabletas u otro tipo de gadgets. Las últimas encuestas muestran que nueve de cada diez usuarios acceden a internet con su smartphone, siendo el dispositivo líder, y siete de cada diez acceden desde su ordenador fijo o portátil (1). Una aplicación móvil o app es el programa informático diseñado para ser ejecutado en dichos dispositivos móviles. Se estima que se realizan 3,8 millones de descargas al día y existen 27,7 millones de usuarios activos de apps en España, aumentando continuamente. Además, del tiempo que un usuario ...
    Relevancia:
     
    80%
    Ridec
    Introducción España es uno de los países con mayor prevalencia de diabetes en el ámbito europeo. Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF) hay una prevalencia de un 8,3% en Europa y un 14% en España. La tendencia de esta enfermedad en las últimas décadas ha ido en aumento y se prevé que continúe del mismo modo, debido fundamentalmente a factores conductuales como la obesidad y el sedentarismo (1). Las personas con diabetes tienen un riesgo cardiovascular y cerebrovascular superior a la población general, por lo que la probabilidad de muerte se ve aumentada. Controlar las cifras de glucemia y los ...
    Relevancia:
     
    72%
    Ridec
    Introducción La obesidad en términos generales es considerada en la actualidad como una enfermedad sistémica y multifactorial que podría convertirse en crónica si no se realiza un cambio de hábitos y estilo de vida. Uno de los factores más importantes en la obesidad infantil es la nutrición (1). Aunque existen diversos elementos que también afectan el estado nutricional y el comportamiento de los niños, cabe destacar factores como el proceso histórico de consumo de alimentos, los cambios en los alimentos disponibles, la incapacidad para manejar la ingesta de energía, los comportamientos nutricionales de la familia, los tipos de alimentos que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción Las causas principales de enfermedades no transmisibles, muchas de ellas relacionadas con la obesidad, son debidas a una alimentación poco saludable y a la falta de Actividad Física (AF) (1). La obesidad y su prevalencia La obesidad es una enfermedad crónica con una prevalencia creciente desde los años 60 (2). En los últimos 10 años ha aumentado entre un 10 y un 50% en la mayoría de los países europeos (3). El incremento de personas obesas no se da solo en países desarrollados como pasaba en un principio, actualmente esta tendencia ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción Hoy en día se dispone de mucha información sobre la importancia de la adquisición de hábitos de vida saludables, pero parece que estos mensajes no penetran lo suficiente en el ambiente familiar (1). Así por ejemplo, según el estudio ALADINO (2015) (2) el desayuno de los niños entre 6 y 9 años no es el adecuado atendiendo a las recomendaciones establecidas (3) y solo el 2,8% realiza un desayuno de calidad al incluir un lácteo, un cereal y una fruta. El sobrepeso y la obesidad son enfermedades no transmisibles con un elevado potencial de morbimortalidad que se asocia a ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Marco teórico y antecedentes del tema Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en la población española. En España, la cardiopatía isquémica (CI) causa el 30% del total de fallecimientos, el 37% en hombres y 24% en mujeres. Los cambios en el estilo de vida (dejar de fumar, una dieta mediterránea y el ejercicio) han demostrado disminuir la morbilidad y mortalidad cardiovascular (1).En España según un informe de la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad del año 2003 la prevalencia de la obesidad fue del 14,5%, resultando significativamente más elevada en el colectivo femenino 15,75%; que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción Este trabajo se encuadra dentro del campo de la alimentación y la nutrición, y concretamente pretende analizar los hábitos alimenticios de un colectivo concreto: los enfermeros de una clínica de ámbito privado. Según Martín et ál. (1), el grado de salud-enfermedad de un país o región va ligado a múltiples factores: el estilo de vida (actividad física, estrés, tabaco, alcohol), patrones alimentarios y susceptibilidad individual o tendencia genética de las personas. Por ello, es importante conocer si las personas llevan vidas saludables o si saben cómo llevarla. Para estos mismos autores, el modelo de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción Diversos estudios cifran el número de pacientes en tratamiento anticoagulante en España entre 800.000 y 1.000.000. Algunos autores han estimado la prevalencia de estos pacientes en torno al 1,2-1,5% de la población (1,2). La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida más común, estando esta asociada a una mayor morbimortalidad (3). La FA constituye la patología más frecuente en el tratamiento anticoagulante. Numerosos estudios han situado la prevalencia de la misma en el 1,5-4,4% en la población adulta española (2,4,5); incrementándose con una mayor edad (4,5). Los fármacos antagonistas de la vitamina K (AVK) constituyen el tratamiento de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción El climaterio se considera un proceso natural, versátil y de avance lento que constituye una etapa de la evolución y desarrollo de la mujer. Se comprende desde 2-8 años antes de la última menstruación hasta 2-6 años después. Durante su transcurso la mujer sufre importantes cambios hormonales que conllevan a su vez a problemas de salud (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa esta etapa entre los 45-64 años (2) y en ella se producen modificaciones de tipo orgánicas, sociales y psicológicas, pudiendo tener un comienzo inmediato o tardío (3). La premenopausia es la etapa de 2 ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción El rendimiento académico de los adolescentes está influenciado por una amplia gama de factores (1), incluidos los hábitos de vida (2,3). Estudios previos (4,5) han demostrado que existe una asociación entre un estilo de vida saludable y el rendimiento académico. En concreto, el rendimiento académico se ha asociado a una dieta equilibrada y saludable, ejercicio físico regular y un patrón de sueño adecuado (6). Sin embargo, a pesar de la evidencia, estudios recientes (7,8) han identificado una ingesta dietética inadecuada en los adolescentes, con un consumo de frutas y verduras insuficiente y una ingesta excesiva de carnes, dulces y ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Antecedentes y estado actual del tema En la actualidad existe un aumento de las enfermedades cardiovasculares que son la primera causa de muerte en los países desarrollados, teniendo gran relevancia debido a las elevadas tasas de morbimortalidad, el grado de discapacidad que producen y las repercusiones sociales y económicas. Los pacientes con elevado riesgo cardiovascular presentan entre un 20-40% de probabilidad de sufrir una complicación cardiovascular en los próximos 10 años (1). Esta parte de la población consume un 80% del gasto sanitario y es el que más ingresos hospitalarios genera (1-7). La Organización Mundial de Salud (OMS) manifestó en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción La diabetes y sus complicaciones son una grave amenaza para la supervivencia y el bienestar de un número cada vez mayor de personas. Se prevé que uno de cada diez europeos entre los 20 y los 79 años de edad habrá desarrollado diabetes en el año 2030. La diabetes ha sido considerada como una enfermedad de la tercera edad, pero hoy en día es común entre los adultos de todas las edades y está empezando a afectar a adolescentes e incluso a niños. Esta enfermedad representa hasta un 18% del gasto sanitario total en Europa (Proyecto IMAGE - Improving ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de mortalidad en los países desarrollados (1). En el año 2016 causaron en España 119.778 muertes, con una tasa bruta de mortalidad de 258 por 100.000 habitantes (243 en varones y 273 en mujeres), lo que supone el 29% de todas las defunciones (2). De aquí a 2030, casi 23,6 millones de personas morirán por alguna ECV, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (ACV). En concreto, la cardiopatía isquémica (CI) supone la primera causa de muerte en los varones y la segunda en las mujeres (3). Las ECV provocan una disminución importante ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción La situación de salud en México tiene rezagos importantes, la epidemiología lo muestra con la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y la continuidad de enfermedades emergentes, medidas que se han tomado desde el siglo XX, en búsqueda de una transformación de la salud pública en un encuentro entre lo biológico y lo social, el individuo y la sociedad, lo técnico y lo político y entre el pensamiento y la acción. Frenk (1), secretario de salud de México, señaló que la salud pública nace de la fusión del pensamiento y la acción, y la acción efectiva requiere ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción El papel de las enfermeras en la Atención Primaria (AP) de salud ha evolucionado rápidamente en las dos últimas décadas en algunos procedimientos básicos y la prestación de apoyo a los médicos de familia en AP, de forma más activa, en la toma de decisiones sobre el cuidado, el manejo de la salud del paciente en condiciones específicas (1,2) y el establecimiento de un buen enlace entre la atención hospitalaria y la AP (3), entre otras. Una de las actividades que ha despertado un enorme interés es el abordaje por parte de la Enfermería de los pacientes con patología ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec