Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    30 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción El ?cuidado familiar? es una asignación tradicional, sin embargo, en la sociedad moderna la familia intermedia la relación entre los individuos que son cuidados y las limitaciones de los sistemas de salud y sociales. Esta actividad filial trasciende en los intercambios por generaciones, apoyándose tradicionalmente en la figura femenina, aunque se presenta íntergeneracionalmente de manera diferenciada de unas culturas a otras (Delicado et ál, 2000). Según datos desde 2005 del Instituto de Servicios Sociales (IMSERSO), en España el 88% del cuidado es otorgado por familiares o es de autocuidado. Se estima de un 10 ...
    Relevancia:
     
    100%
    Ridec
    Introducción Las sociedades occidentales actuales, entre ellas la española, envejecen a ritmo creciente lo que, junto con la elevada incidencia de las enfermedades degenerativas, tiene como consecuencia el aumento del número de personas dependientes (1). Se estima que en España el porcentaje de personas que presentan una dependencia importante oscila entre un 10 y un 15% de las personas mayores de 65 años. Según los datos del Libro Blanco de la Dependencia (2), en 2005 se estimaron más de 1.125.000 personas en situación de dependencia, de las cuales, 194.508 eran grandes dependientes. Es más, se prevé que el número de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción La demencia es un trastorno progresivo de pérdida de la memoria y de la capacidad cognitiva, suficientemente grave como para disminuir la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria (1,2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2012 que, en el ámbito mundial, 35,6 millones de personas presentaban demencia y que este número se duplicaría para el año 2030 y que se triplicaría para el 2050 (3-5). La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común. Se trata de una patología degenerativa de las capacidades cognitivas y funcionales, progresiva, de lenta evolución y sin cura ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción Los cuidadores primarios de los lactantes que regresan del hospital con sonda de gastrostomía (SGT), para recibir nutrición, líquidos y medicamentos (1), requieren de la continuidad de cuidados para incrementar la competencia de los mismos en el hogar y tomar decisiones informadas acerca de la velocidad de infusión en la administración de alimentación, de medicamentos, sobre la posición del lactante, la identificación de signos y síntomas de alarma y respecto a los cuidados específicos del sitio de inserción de la SGT (2). Sin embargo, la evidencia de diferentes estudios demuestra un bajo nivel de competencia de los cuidadores primarios en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción El interés por el cuidado informal de personas mayores dependientes ha ido creciendo en los últimos años debido esencialmente al aumento de la demanda de cuidados, la progresiva disminución de disponibilidad de cuidadores informales y la reorientación de los sistemas sanitarios hacia la atención a la salud en el propio entorno de los individuos, con énfasis en la desinstitucionalización de los pacientes (1). Los estudios realizados en España confirman que la familia es el principal prestador de atención a la salud en nuestro medio y constituye la única fuente de provisión ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción La patología mental es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en nuestro entorno y requiere tomar en consideración los aspectos psicosociales de la enfermedad más allá de los puramente biológicos (1). El cuidado de una persona con trastorno mental resulta complejo y puede repercutir de forma negativa en la salud de su cuidador. Se sabe que en la decisión de cuidar intervienen diversos factores y que estos pueden ir cambiando a medida que progresa el tiempo del cuidado. El género y la posición familiar son determinantes en la configuración de decisiones sobre aceptar o no el rol de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción Actualmente las personas cuidadoras son el cimiento principal del sistema de prestación de cuidados sociosanitarios. El trabajo de cuidar existe desde tiempos remotos, pero durante las últimas décadas se asiste a una serie de cambios socioculturales, económicos, epidemiológicos y demográficos que reflejan la necesidad de plantear nuevas alternativas con respecto al cuidado de la salud. Según el Instituto Nacional de Estadística (2012) en España se alcanza una esperanza de vida de las más altas de la Unión Europea, que ronda los 84,9 años para las mujeres y los 78,6 años en los hombres (1). Además de la alta esperanza de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción La nueva enfermedad infecciosa por coronavirus (COVID-19) tiene una alta capacidad de trasmisión de humano a humano (1), por ello, tanto en México como en muchos países del mundo, se han establecido medidas preventivas para el control de la pandemia, que incluyen la detección temprana de pacientes con síntomas leves o graves, así como el corte de mecanismos de trasmisión y la protección comunitaria mediante medidas de aislamiento social (2). Aun así, las personas mayores y las que padecen otras afecciones como obesidad, diabetes e hipertensión arterial tienen mayor probabilidad de sufrir una enfermedad grave (3,4) cuando ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Antecedentes y estado actual del tema Presentación Se entiende por competencia la ?habilidad, destreza o capacidad? que se tiene para realizar una actividad (1). Este proyecto explora las habilidades y destrezas enfermeras en el abordaje de la cronicidad, uno de los mayores retos actuales de la sanidad para mantener un sistema sanitario sostenible (2). Antecedentes La reducción de la mortalidad y la natalidad en España durante el siglo XX ha provocado que en el 2011 los mayores de 65 años representasen el 17,2% de la población. Según la encuesta Europea de la Salud del 2009, casi la mitad de los mayores ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción Actualmente se sabe que las personas que viven con diabetes mellitus tipo 2 (DT2) tienen más probabilidades de sufrir enfermedad cardiovascular (ECV) y muerte cardiovascular (CV). El 75% de todas las muertes entre personas con DT2 son causadas por ECV. La mortalidad CV es mayor en personas con DT2, tres de cada cuatro (75%) mueren debido a una ECV, estas cifras son más elevadas en comparación con las personas sin diabetes. Además, la mortalidad CV es casi un 200% mayor entre las personas con DT2 cuando se compara con personas que viven sin la enfermedad (1). Las complicaciones crónicas de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    La AEC en el escenario de la pandemia COVID-19 Es cierto que todas/os tenemos ganas de pasar página y retomar una actividad que se asemeje lo más posible a la normalidad conocida o, cuanto menos, a aquella que nos permita una convivencia sin tanta incertidumbre, alarma, miedo e incluso sufrimiento. Para lograrlo necesitamos seguir trabajando en el afrontamiento de la pandemia y de manera casi simultánea en la construcción de escenarios de salud y saludables en los que podamos vivir y convivir. Desde que en marzo se decretara el estado de alarma en España por la irrupción de la COVID-19, desde la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción La diabetes mellitus (DM) tipo 2 es una enfermedad crónica que afecta a un 13,8% de los mayores de 18 años de la población española (1). Está asociada a una elevada morbimortalidad, con complicaciones macrovasculares y microvasculares que se relacionan con un mal control metabólico y glucémico debido, en numerosas ocasiones, a una inadecuada adherencia terapéutica (2,3). Una vez diagnosticada la DM se establece un tratamiento, iniciado habitualmente con medidas no farmacológicas asociadas a cambios de estilo de vida (dieta y ejercicio) que serán evaluados a los 3-6 meses. En el caso de no conseguirse los objetivos de control, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada (1). Esta entidad ya estableció, en el año 1995, entre sus objetivos estratégicos, la lucha contra la violencia dirigida a las mujeres (2,3). La Organización Mundial de la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec