Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    82 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Isaías Utiel Bermejo Concepto La medida de la presión arterial (PA) es probablemente la técnica más utilizada y repetida en enfermería. A pesar de su sencillez es poco precisa, está sujeta a influencias internas y externas y es incapaz de valorar el ritmo noche-día. La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) es una técnica no invasiva mediante la cual se consiguen automáticamente múltiples lecturas de la PA en periodos de 24-48 horas. Normalmente se monitorizan 24 horas con una frecuencia de 20 minutos por el día y 30 por la noche. La información que proporciona es la siguiente: actividad media de ...

    Palabra más relevante en este resultado: mapa

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    [ linkage map ] Mapa de los cromosomas, donde se indica además la relación entre los distintos genes del cromosoma.

    Palabra más relevante en este resultado: mapa

    Relevancia:
     
    95%
    Taber
    [ map ] Representación gráfica, en dos dimensiones, de la posición total o parcial de un área.

    Palabra más relevante en este resultado: mapa

    Relevancia:
     
    91%
    Taber
    [Cartografía genética]

    Palabra más relevante en este resultado: mapa

    Relevancia:
     
    86%
    Taber
    [Cartografía genética]

    Palabra más relevante en este resultado: mapa

    Relevancia:
     
    82%
    Taber
    American Nurses Association (Asociación Americana de Enfermería).
    Relevancia:
     
    77%
    Taber
    Prefijo utilizado en palabras derivadas del griego. Indica sobre, contra o detrás.
    Relevancia:
     
    73%
    Taber
    American Nurses Association Network.
    Relevancia:
     
    68%
    Taber
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Conjunto de pruebas diagnósticas utilizadas en el campo de la otorrinolaringología para estudiar el sentido del olfato (reconocimiento de los diferentes tipos de olores y sus intensidades) y detectar posibles alteraciones. El sentido del olfato se encuentra localizado en el interior de ambas fosas nasales y es percibido como una sensación olfativa (percepción de olores) y una sensación termotáctil (diferencias de presión y cambios de temperatura) a través de las diferentes terminaciones nerviosas que confluyen en la mucosa nasal olfativa (Ver Imagen 1). ...
    Relevancia:
     
    18%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Prueba diagnóstica utilizada en los campos de la otorrinolaringología y la alergología que permite estudiar el flujo de aire a diferentes presiones que pasa a través de las fosas nasales durante la inspiración y la espiración y detectar posibles dificultades a su paso. El estudio requiere el uso de un rinómetro conectado a un ordenador. El rinómetro está formado por un módulo generador de sonido y el rinómetro propiamente dicho (en forma de tubo o sonda) (Ver Imagen 1). El módulo genera un sonido audible que se transmite a través del ...
    Relevancia:
     
    18%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Prueba diagnóstica utilizada en los campos de la otorrinolaringología y la alergología que permite estudiar el flujo de aire a diferentes presiones que pasa a través de las fosas nasales durante la inspiración y la espiración y detectar posibles obstrucciones o resistencias a su paso. El estudio requiere el uso de un rinomanómetro (aparato que mide los flujos y las resistencias del aire) conectado a un ordenador que recoge y analiza los resultados obtenidos. Existen múltiples rinomanómetros disponibles y, en función del tipo y la técnica de medición utilizados, la rinomanometría ...
    Relevancia:
     
    18%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba, que se denomina timpanometría o impedanciometría, consiste en el estudio de la impedancia acústica, que es la resistencia que el oído medio opone a la propagación del sonido. Por tanto, evalúa la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se utiliza un aparato automático denominado impedanciómetro o timpanómetro, cuya valoración da lugar a un timpanograma. En la siguiente gráfica se especifican los componentes de un timpanograma normal (Ver Imagen 1): Compliancia: se define como la movilidad o elasticidad del sistema del ...
    Relevancia:
     
    18%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Las otoemisiones son el resultado de la actividad de procesos mecánicos en la cóclea que se dirigen hacia el exterior a través del oído medio y pueden ser detectadas en el conducto auditivo. El origen se encuentra en las células ciliadas externas del órgano de Corti y su activación por el sonido incrementa la sensibilidad y selectividad de la captación de frecuencias (Ver Imagen 1). Clasificación Otoemisiones espontáneas (OEAS): se captan en el CAE en ausencia de estímulo. Solo ocurren en el 50% de ...
    Relevancia:
     
    18%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba se denomina videonistagmografía (VNG) o electronistagmografía. La videonistagmografía (VNG), desarrollada por Ulmer en 1994, es un método de análisis, registro, archivo y reproducción de los movimientos oculares, fundamentalmente del nistagmus, basado en la grabación digital y un sistema de luz infrarroja instalado en unas gafas que se acoplan al ojo izquierdo a la vez que ocluyen el derecho; los datos así obtenidos son evaluados por un sistema informático que permite localizar y analizar diferentes puntos del ojo. Cuando el registro se realiza con la ayuda de unos electrodos se habla ...
    Relevancia:
     
    18%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Estos ?potenciales? son la respuesta cerebral obtenida por un estímulo acústico repetitivo. Se denominan estables porque esta respuesta se mantiene durante todo el tiempo que esté presente el estímulo. Esta técnica se diferencia de los PEATC (potenciales evocados auditivos de tronco cerebral) por la posibilidad de determinar el umbral auditivo en un espectro más amplio y de manera específica por frecuencias. Determina los umbrales de audición en las diferentes frecuencias audiométricas entre 0,5 y 4 kHz, así como las recomendaciones acerca de la conducta según los resultados. La principal aplicación clínica es ...
    Relevancia:
     
    18%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Técnica diagnóstica y en ocasiones terapéutica que consiste en la punción y aspiración de un determinado tejido mediante el uso de una aguja larga y fina para su análisis posterior (Ver Imagen 1). Indicaciones Al ser un procedimiento invasivo, se realiza únicamente en pacientes seleccionados en los que es necesario analizar una pequeña muestra de tejido para llegar al diagnóstico de la enfermedad o alteración que presenta el paciente. Esta prueba permite conocer si una determinada alteración de un tejido es de tipo inflamatorio, ...
    Relevancia:
     
    18%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto El reflejo estapedial o reflejo del músculo del estribo es un método de protección automático del oído interno y se produce cuando la intensidad del sonido es alta (en condiciones normales entre 80 y 100 dB de intensidad para cada una de las frecuencias). Es necesario realizar una timpanometría con una compliancia adecuada para permitir su desencadenamiento. Elegida la presión de la máxima compliancia, se emite un sonido a una determinada intensidad en cada frecuencia que se quiera estudiar. Si el estímulo es suficiente se produce una deflexión en la aguja ...
    Relevancia:
     
    18%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La linfogammagrafía del ganglio centinela se utiliza para identificar y estudiar los primeros ganglios en los que drena el flujo linfático, denominados ?ganglios centinelas?, en los tumores de mama, melanoma, vulva, cabeza-cuello y paratiroides (localización de la glándula) tras la administración de un radiofármaco (99mTc nanocoloide) (Ver Imágenes 1 y 2) para su posterior extirpación mediante cirugía radioguiada (cirugía en la que la localización de una estructura es guiada antes y durante el propio acto quirúrgico por radiación gamma) y análisis anatomopatológico con el fin de conservar la cadena linfática y evitar las complicaciones derivadas de ...
    Relevancia:
     
    18%
    AZ
    Ana Esperanza Herrera Proenza Introducción Los procedimientos clínicos para analizar las muestras biológicas en las distintas unidades y servicios hospitalarios son uno de los ejes fundamentales para un correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen determinadas patologías. Tan importante es su procesamiento en laboratorio como, en este caso, su obtención, manipulación, conservación y transporte. Por este motivo, una buena metodología de trabajo por parte de los enfermeros y del resto de profesionales que desarrollan su labor profesional en un servicio determina la fiabilidad de los datos procedentes del posterior análisis, disminuyendo los errores provocados por una manipulación indebida, como es ...
    Relevancia:
     
    18%
    AZ
    ( ANA ) Asociación Americana de Enfermería. La única organización profesional de servicio completo que representa a los 2,2 millones de enfermeras registradas en EE.UU. Agrupa a las 53 asociaciones estatales de enfermeras. La organización fomenta la práctica de calidad de la enfermería, vela por el bienestar económico y general de las enfermeras en su entorno de trabajo, promueve una visión realista y positiva de la enfermería y ejerce presión política sobre el gobierno y las agencias reguladoras para solucionar problemas sanitarios que afectan a enfermeras y pacientes. VER: Code for Nurses
    Relevancia:
     
    18%
    Taber