Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    125 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La terapia con hemoderivados consiste en la infusión de sangre o componentes sanguíneos que sean necesarios para el individuo. La transfusión de sangre ha adquirido hoy en día un gran desarrollo y seguridad. En la década de 1960, con el desarrollo de material plástico para las bolsas y los equipos de transfusión, se hizo práctica habitual la separación de la sangre total en los distintos componentes, lo que ha permitido una mayor racionalidad en las transfusiones. El objetivo de la transfusión es reemplazar el producto sanguíneo deficitario en el paciente desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo. Tipos de hemoderivados ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Aunque la mayoría de los signos y síntomas clínicos son comunes a todas las anemias, existen algunos rasgos diferenciales en cada una de ellas. Se desarrollan a continuación primero los rasgos comunes, especificando en cada una de ellas los que le son propios. Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente refiere malestar general.Tiene dificultad de adherencia al tratamiento.Comenta dolor articular.Explica haber tenido fiebre y escalofríos.Refiere tomar ciertos fármacos (potenciales productores de anemia). Patrón nutricional-metabólico Pueden aparecer factores que obstaculizan la ingestión: anorexia, náuseas, vómitos, digestiones pesadas, molestias en epigastrio, etc.El paciente puede referir el fenómeno de pica: ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La autonomía del paciente es un aspecto fundamental en el contexto de una buena práctica sanitaria y que adquiere especial relevancia en las decisiones al final de la vida. Por autonomía se entiende la capacidad de realizar actos con conocimiento de causa, información suficiente y en ausencia de coacción interna o externa. El derecho de autonomía de los pacientes está recogido en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Algunos de los artículos recogidos en la Ley 41/2002 son importantes para los...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Al tratarse de enfermedades crónicas de larga duración y que, además, cursan con síntomas muy molestos, los problemas osteoarticulares producen una gran demanda asistencial en Atención Primaria de Salud y en las consultas de Enfermería Comunitaria. Partiendo de la valoración inicial de cada caso, de los diagnósticos correspondientes y de los objetivos formulados a nivel individual o grupal, la enfermera/o comunitaria deberá elaborar un plan de acciones a llevar a cabo en cada situación específica, bien como un conjunto de actividades orientadas al cuidado de una persona, individualmente, o bien como acciones a desarrollar respecto a un grupo con características...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En este capítulo se abordarán solo algunas de las enfermedades osteoarticulares más importantes de cara a la atención que deben recibir en la comunidad. A efectos de su estudio se han clasificado en cuatro grupos: Las de tipo degenerativo.Las inflamatorias.Las metabólicas.Las consideradas como plurietiológicas. Enfermedad degenerativa articular También denominada osteoartritis, y más conocida como artrosis, es la más frecuente de las afecciones osteoarticulares, caracterizada por una degeneración progresiva del cartílago articular que protege los huesos en las articulaciones al deslizarse uno sobre otro. Este proceso cursa con inflamación, dolor, deformación y pérdida funcional creciente. Se localiza principalmente en las articulaciones que soportan ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como se ha desarrollado previamente, la obesidad obedece a múltiples causas y es capaz de desencadenar diferentes comorbilidades. Por ello es preciso que el paciente con sobrepeso u obesidad sea objeto de una valoración interdisciplinar que involucre a los profesionales tanto de Atención Primaria como de Atención Especializada. El grupo de estudio para el tratamiento de la obesidad severa (GESTOS), en su guía clínica de manejo de la obesidad, propone el siguiente esquema como reflejo del circuito asistencial que deben seguir estos pacientes (Cuadro 1). El punto de partida de la asistencia a los pacientes con obesidad ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A modo de conclusión de este apartado, se hará referencia al papel del profesional enfermero en los síndromes demenciales, uno de los procesos patológicos que más interés han despertado en los últimos años, hecho que ha dado lugar a que se hayan producido acontecimientos tan significativos como: Un enorme incremento de la búsqueda científica en torno a ellos, lo cual ha provocado que las líneas actualmente abiertas de investigación se dirijan, fundamentalmente, a cuestiones tan trascendentales como son: determinar su etiopatogenia, definir el carácter genético y entender los mecanismos moleculares que provocan la muerte prematura de las neuronas, mejorar la precisión...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Diabetes mellitus La diabetes se caracteriza por hiperglucemia y alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, que están relacionadas con deficiencias absolutas o parciales de la acción o secreción de insulina. En el caso de las personas mayores, esencialmente, se presenta la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Esta se caracteriza por un doble mecanismo, resistencia a la acción de la insulina y un fallo progresivo en la secreción pancreática de insulina. No obstante, debido a la mejora de la supervivencia de las personas con diabetes mellitus tipo 1, también es posible encontrar a mayores de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Visita de anamnesis.Exploración física general.Exploración obstétrica.Valoración del riesgo.Educación sanitaria.Periodicidad de las visitas.Exploraciones complementarias. La primera visita de gestación debe realizarse en el momento en que la mujer crea que está embarazada. Debe ser lo más precoz posible. En ella, el profesional enfermero especialista va a confeccionar la historia clínica, a través de la entrevista. Anamnesis Datos personales Nombre y apellidos.Fecha de nacimiento, edad.Estado civil.Nivel de estudios y profesión.Domicilio y teléfono de contacto.Núcleo familiar.Información de la pareja. Antecedentes familiares Diabetes, hipertensión, patología cardiovascular y neoplasias.Enfermedades hereditarias, defectos congénitos y antecedentes de gemelos.Enfermedades infecciosas.Otros antecedentes familiares de interés. Antecedentes personales Enfermedades hereditarias, enfermedades crónicas y otros ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Cambio en la estructura de las familias El desarrollo social y económico ha modificado sustancialmente la morfología de la familia. Los sociólogos notan una tendencia fortísima a la sustitución de la familia prolongada por la familia nuclear. Para un gran número de mujeres, su núcleo familiar está formado solamente por su pareja y, cuando los hay, por los hijos. Esto significa que la pareja desempeñará un papel importante, ya que va a ser el único soporte que la mujer tendrá en su domicilio. En algunos casos, las técnicas de reproducción asistida han dado lugar a nuevos modelos de familia en la sociedad ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, como ya se ha indicado, recoge las prestaciones y el catálogo de servicios disponibles para una adecuada atención a las personas dependientes. Los equipos de valoración, las propias personas dependientes y sus familias determinarán, en cada caso, el servicio o servicios que se consideran más adecuados. No se debe olvidar que el objetivo de la Ley es la promoción de la autonomía personal. Como ya se ha señalado, la publicación de la Ley en el año 2006 ha sufrido varias modificaciones, sobre todo...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Siempre hay que tener en cuenta los factores individuales, entre los que se encuentra la mala salud física y mental de la víctima, el sexo -que aún sigue siendo en algunas culturas un factor de riesgo de ser susceptible de malos tratos superior en las mujeres, sobre todo en lo que concierne al abuso económico y en negligencia-, compartir vivienda, etc., y por parte de las personas que realizan la agresión el consumo de sustancias nocivas y abuso de alcohol. Cabe centrarse en los dos contextos que a menudo son el marco en el que se producen los malos tratos a...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Screening de diabetes en pacientes sintomáticos Todos los individuos que presenten clínica sugestiva de diabetes (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso) deben ser sometidos a un estudio analítico en ayunas, para la determinación de glucosa plasmática en ayunas y HbA1C. Screening de diabetes en pacientes asintomáticos Adultos: debido a las severas complicaciones derivadas de la diabetes es preciso realizar un diagnóstico precoz de la misma, puesto que en muchos casos el cuadro pasa inadvertidamente, durante meses o años. Por ello, dentro de los Programas de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS), que se emplean en Atención Primaria, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La salud de la mujer es diferente y es desigual con respecto a la del hombre. Diferente porque hay factores biológicos (genéticos, hereditarios, fisiológicos, etc.) que se manifiestan de forma distinta en la salud y en los riesgos de enfermedad, y desigual porque hay otros factores, que en parte son explicados por el género, que influyen de una manera injusta en su salud. Con respecto a dicha desigualdad, es necesario precisar que se entiende como ?género? el conjunto de características de hombres y mujeres que están basadas en factores sociales, mientras que ?sexo? se refiere a las características que vienen...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Siguiendo la dinámica empleada hasta el momento, se va a reflexionar sobre los aspectos cambiantes en la asistencia y la docencia, siendo conscientes de que ambos se encuentran estrechamente entrelazados y unos afectan directamente a los otros. Cambios en la asistencia El sistema sanitario español no se encuentra en su mejor momento. La crisis económica ha hecho mella en el conjunto del sistema y un neoliberalismo incipiente empieza a amenazar sus estructuras. En algunas comunidades autónomas se deja sentir con mayor fuerza y las manifestaciones del personal asistencial son constantes. Así, las actuaciones que desde las instituciones responsables se llevan a cabo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las enfermeras desarrollaron su labor tanto en los hospitales de vanguardia como en los de retaguardia, adquiriendo matices diferentes en función de donde estuvieran destinadas. Trabajar cerca del frente implicaba estar lejos de sus hogares, por lo que debían contar con alojamiento y manutención una vez que fueran movilizadas. En la mayoría de las ocasiones no disponían de agua corriente ni de las comodidades necesarias para descansar después de la jornada laboral y tuvieron que enfrentarse a la carestía de alimentos y a las condiciones climatológicas adversas. Se adaptaron a los cambios de hospitales y puestos de socorro que avanzaban...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    PI: Riesgo de sangrado Prioridades El paciente identificará los hábitos de vida que puedan aumentar los factores de riesgo y aplicará las medidas apropiadas en caso de sangrado. Intervenciones NIC (4010) Prevención de hemorragias Actividades: Monitorizar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente: comprobar las secreciones para ver si hay presencia de sangre franca u oculta.Realizar estudios de coagulación frecuentes.Evitar las inyecciones (intravenosas, intramusculares y/o subcutáneas) siempre que sea posible.En la higiene bucodental recomendar la utilización de cepillos suaves.Utilizar maquinilla eléctrica en lugar de hoja de afeitar.Evitar el estreñimiento para no lesionar la mucosa rectal.Favorecer la integridad de la piel con la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se entiende por anemia o eritrocitopenia la disminución del número de hematíes, reflejado por una disminución del nivel de Hb y del hematocrito. Según su etiopatogenia se pueden clasificar en (Tabla 3): Regenerativas o periféricas: son aquellas en las que existe un aumento de la destrucción eritrocitaria, pero en las que la médula ósea conserva la capacidad de producción. El prototipo de este tipo de anemias es la hemólisis o un sangrado agudo.Arregenerativas o centrales: en estas la médula ósea es incapaz de mantener una producción eritrocitaria de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: El paciente ha alcanzado el grado máximo de movilidad que la enfermedad y su evolución han permitido.Conoce la existencia de férulas nocturnas para mantener los dedos de las manos en la posición adecuada.Comprende los diferentes tipos de ejercicios isométricos a realizar, su duración y repetitividad.Los familiares tienen conocimiento de las técnicas para cubrir las necesidades de autocuidado del paciente.Entiende las medidas generales a adoptar para evitar recaídas (acelerar el proceso patológico). Guía de mantenimiento de la salud Existen una serie de normas básicas o precauciones que pueden ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00155) Riesgo de caídas Factores relacionados: Uso de dispositivos de ayuda (p. ej.: andador, bastón, etc.).Deterioro de la movilidad física.Deterioro del equilibrio.Dificultad en la marcha. Resultados NOC (1908) Detección del riesgo Indicadores: (190801) Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.(190802) Identifica los posibles riesgos para la salud. Intervenciones NIC (6610) Identificación de riesgos Actividades: Identificar los recursos para ayudar a disminuir los factores de riesgo.Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con el paciente. (6486) Manejo ambiental: seguridad Actividades: Identificar los riesgos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI