Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    213 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La inteligencia emocional es la ?capacidad que tienen los seres humanos para reconocer sentimientos propios y ajenos junto con el conocimiento para manejarlos adecuadamente? (Goleman, 2003). Esta se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación y gestionar las relaciones interpersonales de forma eficaz. Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de motivarse a uno mismo, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular los propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En la fase correspondiente en el estudio del Grado en Enfermería se ha descrito que las características más destacadas por los alumnos, con respecto a lo que debe tener un buen profesional de enfermería para establecer una buena relación terapéutica con el paciente, son: empatía, buenos conocimientos técnicos y uso de lenguaje adecuado. Paulatinamente la importancia de esas características va variando, de modo que, progresivamente, estos alumnos van potenciando la adquisición de conocimientos técnicos necesarios para su trabajo, mientras se les inculca distanciamiento profesional (Imagen 1), relegando la importancia de las otras dos características. Aprenden a abstraer al paciente real y...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En términos generales, una adecuada comunicación con el enfermo influye de forma directa en la satisfacción de los pacientes y resulta básica de cara al ejercicio de cualquier actividad sanitaria y va a diferenciar a ?un buen profesional? de un profesional menos considerado, siendo por tanto también un determinante para el logro de una mayor efectividad y eficiencia tanto a nivel terapéutico, facilitando la adhesión al tratamiento prescrito, como preventivo y, en consecuencia, mejorando el resultado clínico. Hay aspectos como la satisfacción, el cumplimiento, la percepción de la competencia profesional e incluso el pronóstico de la enfermedad o estado de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Desde el comienzo de la humanidad, los seres humanos han necesitado llevar a cabo tareas específicas para el mantenimiento de la vida de cada individuo y para el desarrollo y la continuidad del grupo. Era indispensable procurarse alimento, refugio, abrigo y todo un conjunto de necesidades a satisfacer. Para ello surgieron diversas prácticas que, conjugadas con unos hábitos de vida, han ido generando ritos, costumbres y creencias que constituirán el patrimonio del grupo social. La necesidad de asegurar el mantenimiento de las funciones vitales da lugar a ese conjunto de actividades cuidadoras indispensables, que son efectuadas por hombres y mujeres empleando...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La palabra ?afrontamiento? (en inglés coping) define los esfuerzos, generalmente pensamientos y acciones, que realiza un individuo para adaptarse a una situación negativa (Folkman, 2010). Ante una enfermedad, por ejemplo, el individuo tiene que desarrollar algunas estrategias para adecuarse a esta nueva situación. En la mayoría de los casos, sin embargo, el paciente no solo tiene que adaptarse a la enfermedad, sino también a las consecuencias de la misma, como estados de ansiedad o depresión, dificultades laborales, conyugales e interpersonales o la disminución de las actividades de ocio. La lista de posibles afrontamientos que puede utilizar una persona para amoldarse a...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Siempre que la enfermera/o eduque en salud, los niños, adolescentes y sus familias podrán reducir o anular la probabilidad de que se produzca una enfermedad o afección, un accidente o un fallecimiento adoptando medidas por anticipado, ya que están utilizando acciones que representan la aplicación del concepto de riesgo. Para la enfermera/o al cuidado del niño y del adolescente en el contexto de la problemática general de la morbilidad, se hacen imprescindibles varias cuestiones:La recogida de datos para evaluar las tasas de morbilidad general, así como valorar una muestra concreta de niños o adolescentes y poder llevar a efecto un...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Atendiendo a las diferentes relaciones que se pueden establecer entre los agentes o protagonistas descritos y considerando que el ejercicio de las cuatro funciones básicas es muy variable y depende de cuestiones que, en muchas ocasiones, escapan del ámbito estrictamente sanitario, se pasa a clasificar los sistemas sanitarios en cinco grandes categorías: Modelo liberal.Modelo de seguros voluntarios.Modelo de Seguridad Social.Modelo de asistencia pública y beneficencia.Modelo de Sistema Nacional de Salud (SNS). Se estará de acuerdo en que se trata de un mero ejercicio de clasificación y, por tanto, una síntesis reduccionista de algo mucho más complejo. Por otra parte, se señala que...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La cohesión entre las diecisiete CC.AA. y la calidad necesaria del sistema justifican por sí mismas la promulgación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad, cuyo contenido fue consensuado entre el legislador y diversos actores competentes en la materia al exponer que establece acciones de coordinación y cooperación de las administraciones públicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud, con el objetivo común de garantizar la equidad, la calidad y la participación social en el SNS (Cuadro 3): Equidad: en la línea ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    De forma tradicional, los indicadores se elaboran a partir de los datos y la información existente; por lo tanto, no producen nueva información, sino que analizan la que ya se tiene, de la que se interpreta y deduce de sus consecuencias (erróneamente) las necesidades de atención de salud de la población. Actualmente, existen nuevos indicadores que incorporan aspectos cualitativos y determinantes de vida y salud (p. ej.: los indicadores de calidad de vida, de limitaciones para la vida o socioeconómicos, como el índice de pobreza, el nivel de instrucción o el poder adquisitivo de la población o de las personas que...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    d) Existen diferentes factores importantes en el problema de la no cumplimentación: algunos dependen de la enfermedad (cronicidad, secuelas, invalidez) y otros del propio paciente (desconfianza hacia los profesionales sanitarios, falta de percepción de la gravedad de la enfermedad o de la efectividad de los cuidados y el tratamiento, y rasgos de personalidad con tendencia a desafiar a la autoridad). Sin embargo, los factores que presentan una mayor importancia para la cumplimentación tienen que ver con la relación del profesional con el paciente: actitud empática, estilo informal de conversación, actitud honesta y atenta y una implicación y supervisión por parte...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Desde el punto de vista técnico, los grupos permiten desarrollar algunos aspectos terapéuticos que se consideran inespecíficos, pero que resultan de una gran importancia: Universalidad: el convencimiento de que los propios sufrimientos y experiencias son compartidos por otras personas.Aceptación: consiste en el hecho de poder expresar sentimientos que parecen inaceptables y comprobar que no implican rechazo por parte del grupo.Altruismo: es la posibilidad que ofrece el grupo de ayudar a otras personas a superar sus dificultades ofertándoles experiencia o un punto de vista alternativo.Catarsis: se define como la verbalización de emociones profundas, que difícilmente podrían compartirse en otro espacio y que...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los pueblos primitivos eran cazadores de animales y recolectores de frutas y se agrupaban en tribus muy pequeñas, de unos 20 a 50 individuos. Se establecían unos meses en una zona hasta que esquilmaban los recursos, de modo que se desplazaban a otras zonas cada cierto tiempo para repetir el ciclo. Su condición de nómadas les impedía tener pertenencias porque hubiese sido difícil transportarlas. Cuando un individuo enfermaba y no mejoraba con rapidez, la solución era la ley de selección natural: se le abandonaba a su suerte. El grupo era más importante que el individuo (ver Capítulo 12, ?Aspectos antropológicos...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Muchos de los pacientes que llegan a los hospitales o a las consultas de enfermería traen una serie de expectativas y pensamientos que, de una forma u otra, influyen en el proceso de su recuperación y que, en muchos casos, producen una serie de problemas adicionales a su situación de enfermedad. Todo ello forma parte del malestar psicosocial del paciente ante el cual el profesional enfermero deberá intervenir.En el presente capítulo se ha presentado un programa de habilidades cognitivo-conductuales que consta de los siguientes pasos:Identificación de los pensamientos negativos.Rebatir esos pensamientos negativos.Poner a prueba los pensamientos negativos.Identificar las asunciones básicas...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Si se parte de que toda actividad humana implica un cierto grado de planificación estratégica, bien sea a partir de los esfuerzos que realizan las personas para cubrir sus expectativas de futuro y, de igual manera, en la complejidad de una organización social que pretende alcanzar proyectos para los años venideros, se está admitiendo en ambos casos que la planificación estratégica hace referencia a la dimensión de poder predecir una actividad que se lleva a cabo en el tiempo presente y que tiene una relación de continuidad en el futuro. James Dowd, citado por Peters [3], autor de diferentes trabajos sobre...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dependiendo del grado de urgencia con el que deba ser realizado el tratamiento quirúrgico, se puede seguir la clasificación detallada por la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP) en su calendario quirúrgico, el cual sirve como una indicación general sobre el manejo de los pacientes, sobre las edades habituales en las que suelen ser tratados (SECP, 2018). Cirugía urgente Una urgencia quirúrgica es todo aquel proceso que sufre un paciente y que si no se opera con carácter urgente pone en peligro la vida del enfermo. Incluye, por tanto, todos los procesos que requieren una actuación quirúrgica sin ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dentro de los cocos gram positivos aerobios y anaerobios facultativos de importancia médica destacan los géneros Staphylococcus spp., Streptococcus spp. y Enterococcus spp. (Cuadro 1). Staphylococcus spp. Son cocos gram positivos, aerobios/anaerobios facultativos, catalasa positivos, agrupados de forma irregular o en racimos. Son inmóviles, no esporulados, ni encapsulados y dan positiva la prueba de la catalasa. Poco exigentes de necesidades nutritivas y crecen en los medios de cultivo convencionales (agar básico), resisten bien la desecación y toleran concentraciones altas de sal (ClNa 6,5%). Este género está compuesto por un gran número de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Escherichia coli El género Escherichia está compuesto por seis especies, de las cuales la más importante desde el punto de vista clínico es Escherichia coli (E. coli). Casi todas las cepas de E. coli son móviles, fermentan la glucosa y la lactosa (Imagen 1) y producen indol a partir de triptófano. Como se ha comentado anteriormente, E. coli forma parte de la flora normal del intestino de los seres humanos, siendo la especie anaerobia facultativa más frecuente del tracto digestivo. Sin embargo, algunas cepas tienen la capacidad de producir infecciones extraintestinales o intestinales. Infecciones extraintestinales ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La gastroenteritis es la inflamación y/o disfunción de la mucosa digestiva e intestinal. La mayoría tiene una etiología infecciosa causada por virus, bacterias y parásitos. Entre las causas no infecciosas destacan las intoxicaciones y alergias alimentarias y los medicamentos. El síntoma más característico de la gastroenteritis infecciosa es la diarrea, que puede ir acompañada o no de vómitos, fiebre o dolor abdominal. La diarrea infecciosa puede clasificarse de diferentes maneras según la: Duración: diarrea aguda (menos de dos semanas) persistente (2-4 semanas) y crónica (más de 4 semanas).Fisiopatología: secretora o inflamatoria.Epidemiología: adquirida en la comunidad, en el hospital, o diarrea del viajero. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los desinfectantes son sustancias que destruyen las formas vegetativas de los microorganismos patógenos, pero no las formas de resistencia (esporas). Se aplican sobre superficies u objetos inanimados. Se denomina agente esterilizante a aquel elemento químico que destruye o inhibe el crecimiento de los microorganismos presentes en superficies u objetos inanimados. Un agente esterilizante es aquel que es capaz de destruir todo microorganismo viable, incluidas las esporas bacterianas. Factores que afectan a la desinfección y esterilización La susceptibilidad de los distintos microorganismos a los procesos de inactivación se asienta en función de numerosos factores como el pH, la temperatura, la presencia de materia ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Tipos de vacunas Vacunas de gérmenes vivos atenuados Se componen de microorganismos modificados que imitan el comportamiento natural del germen, pero que carecen de poder patógeno y, por tanto, no provocan la enfermedad. Los gérmenes atenuados se multiplican en el organismo receptor dando lugar a respuestas inmunitarias semejantes a las que siguen a la infección natural. La inmunidad provocada por estas vacunas es intensa y de larga duración (humoral y celular); por ello, generalmente suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna polio tipo Sabin). Sus principales inconvenientes son la mayor frecuencia ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI