Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    134 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las personas con discapacidad se quejan con frecuencia de la carencia de aptitudes del personal sanitario para atender sus necesidades. Las quejas principales reflejan que son maltratadas por el personal sanitario y que en muchos casos dicho personal no sabe cómo interactuar con ellas, lo que les lleva en ocasiones a negarles la asistencia. Este hecho supone un verdadero hándicap para la mejora de la atención de estos pacientes, por ello, y tal y como afirma Pérez-Jorge (2008), si el profesional enfermero es capaz de enfrentarse a la interacción y al contacto con la discapacidad desde ?(?) El conocimiento de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En primer lugar, cabe hacer una distinción básica entre los recursos que dependen de la sanidad y los recursos sociales, pues aunque la persona en situación de necesidad de ayuda simplemente verá en ellos oportunidades de recibir soporte, existen diferencias importantes en su concepción, finalidad y procedimientos. Es importante tener presente, en primer lugar, que los recursos sanitarios obedecen a necesidades surgidas a partir de situaciones de salud determinadas y, por tanto, su utilización tendrá la función primordial de mejorar o mantener una situación sanitaria que de otro modo se vería comprometida. Se trata de recursos valorados y tramitados por el...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se presenta a continuación la adaptación de los conceptos generales del marketing de servicios a los servicios de enfermería comunitaria, que ha servido de guía en la elaboración de la presente propuesta. En primer lugar, es necesario aclarar el significado de determinada terminología que aparece en el texto. Marketing. Es la ciencia del intercambio. ?El marketing es un proceso social y de gestión a través del cual los diferentes grupos o individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo o intercambiando productos con valor para otros? (Kotler et al., 2013).Producto. ?Un producto es cualquier cosa que puede ser ofrecida al...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Práctica de aula 1 (capítulo 2). Lectura, análisis y debate de la novela de Bárbara Wood El fuego de la vida.Práctica de aula 2 (capítulo 3). Análisis y debate tras ver la película Ágora.Práctica de aula 3 (capítulo 4). Análisis y debate tras ver la película La Papisa o El nombre de la rosa.Práctica de aula 4 (capítulo 5). La asistencia a los enfermos en los caminos de Santiago.Práctica de aula 5 (capítulo 6). Visita a un hospital antiguo de la zona.Práctica de aula 6 (capítulo 7). Aproximación al análisis de las fuentes iconográficas para el estudio de los cuidados...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Según estudios recientes, la sociedad reconoce el valor de la Enfermería pero siguen viendo a las enfermeras/os como profesionales que trabajan bajo órdenes médicas y que realizan fundamentalmente técnicas como la medición y registro de constantes vitales, administración de medicamentos, curas, etc. Una imagen a la que han contribuido de manera determinante los medios de comunicación social, favoreciendo que prevalezcan imágenes de la Enfermería unidas a estereotipos claros, representándola siempre con una mujer, uniforme con falda, delantal, cofia, una jeringa en la mano o un fonendoscopio al cuello.Esto no solo sucede en España, sino también en otros países como EE.UU....
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El futuro se presenta como un mundo diferente, una realidad social compleja, nuevas problemáticas, distintas soluciones, grandes desafíos para la profesión enfermera aunque, afortunadamente, ahora se cuenta con todas las herramientas para responder a ellos. Solo se trata de ser valientes, asumir competencias y responsabilidades, no tener miedo a la toma de decisiones y, sobre todo, convencer a la población a través de una atención de cuidados basada en la calidad, que los profesionales de enfermería son imprescindibles para mejorar sus condiciones de salud. Todo ello teniendo en cuenta que el núcleo central es el ser humano y este se ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En el año 2010, el escritor, economista y humanista José Luis Sampedro, tras una experiencia de tres meses acompañando a una paciente en el hospital, escribió un mensaje de agradecimiento a la ?enfermería? del que se extrae algunos de sus párrafos: ?Y es que la enfermera aportaba un gran ramo de valores humanos, de los que ahora tanto se mencionan y tan poco se aplican: ternura, comprensión, compañía para la soledad, sosiego para la inquietud, tranquilidad. Con el tiempo, alguna enfermera pasó a otros servicios (...) Pero de pronto abrió nuestra puerta, sin obligación alguna, sólo para preguntar y para demostrarnos...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En relación con los nuevos planteamientos internacionales que sobre la salud y la formación de los profesionales sanitarios se estaban llevando a cabo, el plan de estudios de los nuevos Diplomados tenía escasas semejanzas con los de ATS. Las directrices generales del nuevo plan de estudios se habían elaborado teniendo en cuenta las nuevas tendencias en la actuación profesional enfermera: Prestación de cuidados a la persona enferma o sana y a la familia y comunidad y no solo en el medio hospitalario, también en el extrahospitalario, considerando los aspectos de promoción de la salud, prevención de las enfermedades y rehabilitación.Participación en el...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una vez se han desgranado algunos de los rasgos más característicos de su personalidad, procede abordar algunas de las cuestiones relacionadas con su formación académica y su experiencia profesional, en esencia, las que constituyeron un elemento clave en la definición de la enfermería y la construcción de su modelo. Igualmente, se hará especial hincapié en la implantación del modelo conceptual de Virginia Henderson en el campo docente y asistencial en España. Para ello, se analizará la importancia que tuvo en este proceso la posibilidad de disponer de algunos de los textos publicados por Henderson y otras autoras, fundamentalmente enfermeras canadienses, traducidos...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La enfermería encuentra su razón de ser en las necesidades de salud de las personas, familias o grupos y sus orígenes se encuentran en las acciones de cuidado que cada persona lleva a cabo por sí misma y de manera cotidiana para mantener su bienestar, según describen teóricas como Collière (1993), Orem (1993, 2001) y Henderson (1979, 1994). En la medida en que la persona no pueda cubrir por sí misma sus necesidades de salud y se requiera una especialización o sean necesarios conocimientos o tecnologías especiales, es cuando los cuidados prestados por los profesionales enfermeros adquieren relevancia y significado. Los...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La enfermería actual se encuentra inmersa en una situación complicada dentro de un proceso de cambios, pero lo importante es que cada profesional enfermero tenga claro el papel que deben desempeñar y no abandonar sus acciones de cuidado implícitas en su rol profesional.Previo a la puesta en práctica de los cuidados enfermeros se hace necesaria una planificación del proceso, que tendrá por principio priorizar los diagnósticos obtenidos en la etapa anterior, para posteriormente planificar unos cuidados de enfermería no solo organizados e individualizados, sino orientados a los objetivos.Como criterios de jerarquización se encuentran: la autopercepción del problema preferente del receptor...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El núcleo esencial de las competencias enfermeras gira en torno a los cuidados, siendo así cómo la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, de 2003, establece que corresponde a los profesionales enfermeros la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, el mantenimiento y la recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades. Además, la actuación en equipo debe articularse atendiendo a los criterios de conocimiento y competencia, en donde la delegación de tareas requiere como condición necesaria, entre otras, la capacidad para realizarlas por parte de quien recibe...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El ejercicio del cuidar solo es posible si se concibe a la persona como un ser único y, por tanto, no existe una única manera de cuidar, ya que al igual que las personas, el contexto donde se desarrollan los cuidados es diferente.La enfermería encuentra su razón de ser en las necesidades de salud de las personas, familias o grupos y sus orígenes se basan en las acciones de cuidado que cada persona lleva a cabo por sí misma y de manera cotidiana para mantener su bienestar.Los conocimientos aportan la base sobre la cual se sustenta la asistencia a la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Método de conciencia La importancia del agua en los seres vivos es extraordinaria; animales y plantas presentan contenidos muy elevados de ella. El embrión humano de tres días contiene un 97% de agua además de encontrarse flotando en un medio líquido. La preparación maternal en el agua utiliza pues un medio que tiene relación con el origen mismo de la vida y, por lo tanto, no es extraño al ser humano. Asimismo, aprovecha y usa las propiedades terapéuticas que tiene el agua, englobadas dentro de lo que se conoce por hidrocinesiterapia, palabra proveniente del griego y que quiere expresar el tratamiento ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI