Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    209 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las personas llevan a cabo acciones cotidianas que repercuten en sí mismas o en los más cercanos, encaminadas a mantener un funcionamiento satisfactorio independientemente de la situación de salud en la que se encuentren. Estas acciones reciben el nombre de cuidados. Orem (1993) conceptualiza estas acciones íntimas y cotidianas bajo la etiqueta de autocuidados. Es importante resaltar algunas definiciones del autocuidado: para Menéndez se trata de ?la realización de actividades orientadas a asegurar la reproducción biológica y social a partir de la unidad doméstico-familiar. Dichas actividades, en lo que respecta a los procesos de salud-enfermedad, integran la alimentación (incluyendo el amamantamiento),...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Con el fin de evitar la repetición en el texto, y puesto que todos son trastornos de ansiedad, las intervenciones NIC tienen una misma orientación terapéutica con ligeras modificaciones poco sensibles para el contenido, por lo que se realiza una propuesta global de actividades generales para cada una de las intervenciones propuestas. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se detecta una percepción muy pesimista de su estado de salud, la persona cree que va a ocurrirle una catástrofe, puede también pensar en volverse loca, tener miedo a morir, sufrir un infarto o describir un deseo urgente de huir del lugar.Los individuos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La bacteriemia es la presencia de bacterias en la sangre demostrada mediante un hemocultivo.La sepsis es una situación en la cual los microorganismos o sus toxinas están causando daño al paciente y hay evidencia clínica de infección. Es una causa habitual de hospitalización y se relaciona con una elevada mortalidad.Los hemocultivos son una prueba diagnóstica imprescindible para conocer el agente etiológico responsable de la sepsis y la sensibilidad de los antibióticos implicados en el tratamiento.La endocarditis infecciosa es una infección microbiana del endocardio cuya lesión característica la constituyen las vegetaciones. Tiene una elevada mortalidad.Para el diagnóstico de la endocarditis infecciosa...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Definiciones La terminología utilizada para referirse a la presencia de bacterias en la sangre y a los acontecimientos relacionados es un poco confusa, y a menudo se emplean términos de diferente significado como sinónimos, por lo que es necesario conocer algunos conceptos previos. La bacteriemia es la presencia de bacterias en la sangre demostrada mediante un hemocultivo. La bacteriemia puede ser transitoria (la que se produce, por ejemplo, durante una extracción dentaria, y la eliminación de estos microorganismos de la sangre es espontánea, en un corto periodo de tiempo, alrededor de 15-30 minutos), mantenida (la que dura varias horas o días ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Profundidad Determina la evolución clínica. La profundidad de la lesión está directamente relacionada con la temperatura del agente causal, el tiempo de duración del contacto o exposición y la conductividad del tejido. Además, determina la evolución clínica, el tiempo de curación, el riesgo de desarrollar secuelas, la necesidad de hospitalización y la necesidad de intervención quirúrgica. No se manifiesta de forma clara hasta transcurridas entre 48 y 72 horas del accidente, periodo de la fase inflamatoria. Se diferencian cuatro tipos de lesiones (Imagen 2): Quemadura epidérmica: son superficiales, solo afectan a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La enfermedad es un fenómeno cercano a los niños debido a su propia biología y que se vive como parte de su crecimiento normal; así, situaciones de trastorno físico como las frecuentes infecciones respiratorias, los traumatismos leves, las enfermedades exantemáticas y síntomas tales como fiebre, diarreas, vómitos, etc., no son traumáticas para todos los que tienen un contacto ocasional con ellas. No ocurre lo mismo, sin embargo, con la mayor parte de los menores enfermos de forma crónica o que han tenido que sufrir hospitalizaciones reiteradas, ya que estos experimentan consecuencias de su enfermedad de tipo físico y especialmente ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las discapacidades, tanto físicas como mentales, han constituido históricamente una lacra para la sociedad. Así, una discapacidad era considerada únicamente como una enfermedad a curar o bien como una enfermedad incurable de la que se derivaba el internamiento del paciente en establecimientos cerrados, es decir, una visión desde el punto de vista únicamente clínico, en el que solo importaba solucionar la enfermedad, sin tener en cuenta otras necesidades.El desarrollo de la ciencia y la tecnología, su impacto en la salud de la población, así como la legislación vigente al respecto, el trabajo de las asociaciones de padres, la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cirugía es una experiencia estresante e implica una amenaza a la integridad corporal y, a veces, una amenaza a la vida misma. Todas las intervenciones, por sencillas que sean, implican un cierto nivel de riesgo. El periodo intraoperatorio incluye la estancia del paciente en el quirófano y su traslado a la unidad de hospitalización correspondiente. La enfermera/o de quirófano, además de su trabajo técnico, tendrá en cuenta el estado emocional del menor, como puede ser el temor ante una situación desconocida, el miedo a la anestesia o la intranquilidad producida por el hecho de encontrarse solo sin sus ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El bienestar ha de considerarse como una necesidad básica de todos los niños. Sin embargo, los profesionales de la salud a menudo se muestran reacios a prescribir y administrar analgésicos. La tan extendida y poco afortunada frase ?analgésicos si dolor? implica que, en múltiples ocasiones, la analgesia está bajo el criterio individual de cada enfermera/o, interpretando en algunas ocasiones ?tan poco como sea posible?. Las dos razones citadas con más frecuencia para ello son: El niño no siente dolor.Los narcóticos tienen un gran riesgo, ya que deprimen la respiración y causan ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Se define como alta precoz la que se produce entre las 24 y 48 horas de vida. Esta puede considerarse en recién nacidos a término, fruto de un embarazo y parto sin complicaciones, si se cumplen todos los criterios siguientes: Ausencia de antecedentes obstétricos de riesgo y factores de riesgo familiar, social o medioambiental.Revisión neonatal normal, peso apropiado, ausencia de ictericia.Alimentación bien establecida, curva de peso adecuada.Emisión de orina y meconio correcta.Mantenimiento de la homeostasis.Prueba de Coombs directa negativa en la sangre de cordón en las madres Rh (-), guardando una muestra de sangre ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En los últimos años, los avances en cuidados perinatales y neonatales han disminuido enormemente los porcentajes de mortalidad para recién nacidos pretérmino y recién nacidos de alto riesgo que pudieran presentar compromiso en su desarrollo. Sin embargo, quedan cosas por hacer y el desafío al que se enfrentan los profesionales de la salud al cuidado de estos bebés y sus familias, hoy, no es solo asegurar la supervivencia del bebé, sino optimizar el curso y resultado de su desarrollo. Programas como el Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program (NIDCAP), un programa de cuidados del desarrollo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Se puede definir el cáncer como un proceso genético caracterizado por la aparición de un clon celular que escapa del control fisiológico del crecimiento y diferenciación celulares; los clones neoplásicos se caracterizan por tener autonomía de crecimiento, capacidad invasora local y capacidad de metastatizar. El término ?carcinoma? se refiere a tumores malignos de la piel o las mucosas, el de ?sarcoma?, a los del tejido conectivo. En cuanto a la presentación clínica, el cáncer se manifiesta algunas veces como una masa localizada o, en otras ocasiones, como la consecuencia de la enfermedad diseminada; así ocurre en el caso de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cadena de supervivencia resume los eslabones vitales necesarios para conseguir una resucitación exitosa. Hay que destacar que la cadena de supervivencia infantil difiere ligeramente de la del adulto, fundamentalmente en el primer paso una vez reconocida la parada y garantizada la seguridad del rescatador y del entorno. En la edad pediátrica se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante un minuto antes de hacer la llamada a los servicios de emergencias 112. En la edad adulta, el primer eslabón de esta cadena, después de reconocer a las personas en riesgo de parada cardiaca, es llamar pidiendo ayuda con ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La diarrea se considera aguda cuando su duración es menor de cuatro semanas y puede ser la respuesta intestinal a diferentes situaciones como infecciones, reacciones adversas a medicamentos, enfermedad inflamatoria intestinal o isquemia. Aunque existen múltiples causas, la mayoría son de procedencia infecciosa, y la diarrea suele asociarse a otros síntomas y signos como náuseas, vómitos, retortijones, fiebre, deposiciones sanguinolentas y urgencia defecatoria. La mayoría de los casos tienden a autolimitarse en 2-3 días, por lo que no precisan terapia alguna, siendo lo más importante mantener un buen estado de hidratación del paciente. Para el alivio de los síntomas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cefalea es un problema común en pediatría y no se trata de un síntoma de aparición reciente, ya que fue mencionada en la antigüedad, en los textos sumerios y babilónicos del 5000 a. C. y, posteriormente, también descrita por Hipócrates y Galeno. Se desconoce la incidencia real en la población infantil, puesto que no siempre es motivo de consulta. No obstante, estudios epidemiológicos llevados a cabo al respecto muestran porcentajes elevados de niños y niñas en edad escolar que presentan una o más crisis de cefalea al año, apreciándose un aumento en su prevalencia y su aparición en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La fiebre es el principal motivo de consulta durante la edad pediátrica, ya que está presente hasta en un 80% de las mismas. Se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo (con el establecimiento de un nuevo punto de ajuste de la temperatura). No debe confundirse con el concepto de hipertermia, que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor (en este caso ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Cuando se decide el ingreso de un niño o un adolescente diagnosticado de un cáncer, este puede llegar con su familia al hospital por caminos diferentes: a veces de forma más o menos rápida e imprevista, porque los síntomas hayan aparecido de manera súbita, lo que hace que el conocimiento de la enfermedad sea muy traumático y aparezcan sentimientos de incredulidad y negación. En otros casos, el diagnóstico se hace tras un periodo más o menos largo de consultas por diferentes pediatras, pruebas diagnósticas, tratamientos que no hacen desaparecer la sintomatología definitivamente, etc. En estos casos, la noticia es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Presentación Niño de 7 años, diagnosticado hace seis meses de tumor paravertebral a nivel de L2-L3 que infiltra agujero de conjunción del canal raquídeo con infiltración neuromeníngea hasta el bulbo raquídeo; ingresa hace ocho días para acondicionamiento y trasplante de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica. Sus datos somatométricos son: peso, 24 kg; talla, 120 cm; superficie corporal, 0,9 m2. El tratamiento profiláctico seguido hasta el momento es, para neumonía intersticial: Septrin®, 80 mg/12 h, vía oral; EVOH: heparina, 2.400 UI, en 200 cm3 de glucosa 5% a 10 cm3/h; antiemética: Zofran®, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El profesional de enfermería, desde el momento del nacimiento del recién nacido, debe anotar todas las observaciones y cuidados realizados. A tal fin, en cada hospital existen diferentes registros donde ha de constar: Hora y fecha de nacimiento.Sexo.Filiación de la madre.Grupo sanguíneo y factor Rh materno y paterno.Valoración del test de Apgar.Medidas de reanimación y nombre de la persona que las ha realizado, si procede.Registro de emisión de orina y meconio si procede.Exploración general del recién nacido.Medicación administrada. En el ingreso La enfermera/o de planta recibirá al recién nacido y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI