Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    219 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Toda aquella persona que tenga responsabilidades relacionadas con la generación de un nuevo conocimiento científico o consolidación del ya existente ha de ser capaz de comunicar el resultado de sus observaciones de una manera adecuada y estructurada.El creciente nivel de competitividad y complejidad relacionado con la publicación de artículos científicos hace necesaria la formación de los científicos y la adquisición por estos/estas de habilidades comunicativas que faciliten la transmisión de sus resultados al resto de la comunidad.En el proceso de comunicación científica intervienen tanto factores metodológicos como otros relacionados con procesos editoriales, que determinarán si el interés de aquello que...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Aplicación de una venda en diferentes partes del cuerpo con la finalidad de proporcionar soporte, inmovilizar o realizar compresión sobre una zona determinada. Indicaciones de los vendajes Sujeción de férulas.Inmovilización de lesiones tales como fracturas no desplazadas, luxaciones, desgarros musculares, etc.Tratamiento o prevención de hemorragias y hematomas.Tratamiento o prevención de edemas. Clasificación Atendiendo a la función que desempeñan Vendaje blando o de contención: usado para cura de heridas (quemaduras, suturas), sujeción de apósitos y tras una cirugía como medida de contención.Vendaje compresivo: se usa para ejercer una presión continua y uniforme sobre una determinada parte del cuerpo (generalmente extremidades); se aplica en ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Los cambios demográficos y de morbilidad que ha experimentado el entorno sociosanitario han constituido una realidad sanitaria de gran magnitud: aumento del número de pacientes geriátricos, el incremento gradual de la prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas, así como los avances conseguidos en la atención de los enfermos con cáncer, que han determinado un aumento significativo en la supervivencia y la calidad de vida de estos enfermos. Además, los cambios sociales y económicos han contribuido a modificar la estructura familiar, la dinámica de las relaciones, la disponibilidad y los recursos que manejaban para atender a sus propios miembros. Todos estos...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Los síntomas que presenta un enfermo con enfermedad avanzada y/o final de vida pueden ser múltiples: debilidad, anorexia, pérdida de peso (tríada del síndrome tóxico o sistémico), náuseas, vómitos, ansiedad, boca seca, dolor, disnea, estreñimiento y somnolencia. Algunos de ellos, como el dolor, los vómitos, la boca seca, etc., responden mejor a la terapéutica; sin embargo otros, como la debilidad, la anorexia o la pérdida de peso son síntomas de difícil solución y debe potenciarse la adaptación del enfermo y de la familia. En todos estos síntomas se encuentra una dimensión fisiológica y otra afectiva o conductual y es importante observar...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La palabra ?laparoscopia? viene de la unión de dos vocablos griegos: laparo (flanco, la porción de abdomen entre las costillas y la pelvis), y skopein (ver, inspeccionar) y por tanto desde el punto de vista etimológico el significado sería ?ver el interior de la cavidad abdominal?. La laparoscopia (LPS) es una técnica que permite la visión de la cavidad abdominopélvica a través del laparoscopio, un instrumento que se introduce por una pequeña incisión y que consta de una fuente de luz transmitida por una fibra óptica y una cámara que se conecta a un monitor de televisión. Ventajas y desventajas de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El tiempo intraoperatorio es el que da continuidad al proceso de atención enfermera.Requiere mantener la continuidad de los cuidados, además de una alta cualificación técnica.Las diversas funciones de la enfermera en este periodo son relevantes (circulante, instrumentista), ya que son las garantes de la técnica aséptica y las que mantienen al equipo quirúrgico perfectamente coordinado.El cuidado del paciente anestesiado y la información que han de transmitir a las enfermeras de la sala de despertar hacen insustituibles a la enfermera quirúrgica y perioperatoria.La complejidad de las intervenciones y de las actividades enfermeras requieren una formación específica en este campo de actividad...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Hacer una detallada valoración del dolor es básico y clave para recoger la máxima información, establecer una correcta planificación y evaluar estrategias de tratamientos y cuidados individualizados. La primera fuente de información ha de ser la persona con dolor, ya que es quien mejor describirá las características de su dolor, la intensidad y su grado de bienestar. En la valoración se deberá tener en cuenta la multidimensio­nalidad del dolor, analizando todos los aspectos que puedan influir en la respuesta dolorosa. La valoración constituye, a su vez, un proceso continuado y dinámico a lo largo de toda la intervención, carac­terizado por su...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Existe un gran número de apósitos en el mercado, muchos de ellos mixtos y de nueva generación (Anexo 3). Se ha realizado una clasificación completa y sencilla, donde tengan cabida todos ellos y se ha obviado, sin embargo, la utilización preferente de los mismos, ya que depende de las casas comerciales y de los propios profesionales y también del tiempo de permanencia del paciente, pues dicha elección es ante todo un criterio enfermero del profesional que realiza la cura. De todas las clasificaciones se ha elegido una que ha sido modificada, a fin de resumir y simplificar la extensa oferta que...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    En la actualidad el número y complejidad de las patologías traumatológicas ha aumentado considerablemente debido a la mayor frecuencia de accidentes de tráfico, laborales y deportivos.Recordar la importancia de la Regla de las 5 P: vigilar dolor (pain), palidez, parestesia, parálisis y ausencia de pulso distal para evitar la aparición de un síndrome compartimental, que es la complicación más grave y que requiere un diagnóstico precoz y un tratamiento urgente.En las tracciones es fundamental mantener la correcta alineación y prevenir la aparición de complicaciones realizando revisiones periódicas y frecuentes.Los vendajes deben ser cómodos e indoloros. Se deben aplicar manteniendo el...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00155) Riesgo de caídas Factores relacionados: Alteración del equilibrio.Déficit propioceptivo.Disminución de fuerza en las extremidades inferiores.Deterioro de la movilidad física. Resultados NOC (1828) Conocimiento de la prevención de caídas Indicadores: (182801) Descripción del uso correcto de dispositivos de ayuda.(182802) Descripción del uso y propósito de los mecanismos de seguridad.(182809) Uso de procedimientos seguros de traslado. Intervenciones NIC (6490) Prevención de caídas: establecer precauciones especiales en pacientes de alto riesgo de caídas Actividades: Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario.Identificar las características del ambiente que pueden aumentar ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Las UPP son definidas según el National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP) y el European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP), como una lesión localizada en la piel y/o en el tejido subyacente, por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de una presión o presión en combinación con cizalla. En definitiva, se trata de una lesión caracterizada por pérdida de integridad de los tejidos, con nula o escasa tendencia a la cicatrización. Existen numerosos factores internos y externos que contribuyen a esta destrucción tisular, determinando la predisposición de ciertas personas a padecerlas. Clasificación según la profundidad de la lesión El NPUAP ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Henderson define a la persona como un todo complejo con componentes biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales. Estos componentes son indivisibles, lo que constituye un ser integral que presenta 14 necesidades básicas, actividades de vida o requisitos, que ha de satisfacer para mantener su integridad y promover su desarrollo y crecimiento. Estas actividades de vida para desarrollar el potencial son comunes a todas las personas, tanto sanas como enfermas, y constituyen la base de los cuidados enfermeros. Las 14 necesidades básicas de la persona descritas por Henderson como base del cuidado son: Respirar normalmente.Comer y beber de forma adecuada.Eliminar los desechos corporales.Moverse...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El libro de Francesc Torralba Rosselló titulado Antropología del cuidar (1998) pretende establecer los rudimentos de una posible antropología filosófica para la enfermería y es el que sirve de base para las reflexiones que se exponen a continuación. Así, se presentan puntos de referencia que recogen algunos valores del humanismo y su relación con la praxis del cuidar. Estos aspectos se encuentran ampliamente desarrollados y documentados en el texto original. El humanismo no es patrimonio de una época concreta, sino que son valores que se han ido acumulando a lo largo de la historia. Torralba identifica cinco grandes periodos dentro de...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Muchas pueden ser las situaciones en las que los adolescentes precisen recibir apoyo sanitario. Dada la complejidad de esta etapa, es fundamental que sus necesidades sean evaluadas de forma muy precisa, así como que el profesional que los atienda disponga de un conocimiento profundo de las características de este grupo de edad. Se citan a continuación algunos diagnósticos según la clasificación NANDA, que pueden ser de utilidad para acompañar el citado proceso. ? 00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades. Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas. ? 00003 Riesgo de desequilibrio nutricional: ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El método científico, aunque presenta diversas definiciones debido a la complejidad de su conceptualización, se puede entender como aquel procedimiento que emplea la ciencia para elaborar teorías. Pero a su vez, no hay que olvidar la dificultad que entraña definir el propio concepto de ciencia por lo que, frecuentemente, se ha optado por centrarse en distinguir lo que es científico de lo que no lo es. En el presente capítulo se sigue esta misma lógica, es decir, sin ahondar en la definición de ciencia, aunque sí se abordará someramente cuáles son sus objetivos, sus características más destacables y, de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    ? Asumiendo que están claras las diferencias conceptuales entre lo que es una variable aleatoria discreta y otra continua, se ha visto en este tema algunas de las distribuciones de probabilidad de estas últimas: la distribución normal (también estudiada como un paradigma especial de distribución de frecuencias) la distribución chi-cuadrado, la distribución t de Student y la distribución F de Snedecor. ? En todos los casos se ha hecho especial hincapié en la diferencia entre la variable y la distribución, es decir, entre la variable t y la distribución t, e igualmente para las restantes. Se han definido cada una ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La resolución de los conflictos éticos que pueden plantearse en el campo de las ciencias de la vida trasciende ya del estrecho marco que proporcionaba la tradicional ética sanitaria. Esta, que podría haberse denominado también etiqueta sanitaria, suponía un conjunto de normas de conducta que debían ser seguidas por los profesionales sanitarios en relación a los pacientes y a las propias instituciones sanitarias. La actual complejidad de los procesos asistenciales hacen necesario un espacio de reflexión multidisciplinar que trate de analizar y de dar respuestas que garanticen la dignidad y la libertad de todo hombre y toda mujer que pueda...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Se seguirán, una vez más, para describir este aspecto, las investigaciones de J. Elzo (2006). Teorías explicativas de la violencia juvenil Teoría del control Este enfoque sostiene que el joven violento es el que escapa a las normas convencionales de la sociedad, con una integración social deficitaria (Begue, 2002). Estos planteamientos de control vienen de muy lejos, desde las teorías de Durkheim y más recientemente Hirchi. Habría que distinguir de dónde viene esa falta de control, si es externo o interno, si desde las instituciones o desde la propia persona. El acento hay que ponerlo en cómo el ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Embarazo Es una de las etapas más cruciales que puede vivir una persona, supone importantes cambios biológicos, psicológicos y sociales. Se asocia con grandes emociones positivas, pero también puede ser vivido desde la duda, el conflicto o la ausencia de deseo. Lo más habitual es que su desarrollo no conlleve complicaciones, pero también existen probabilidades al respecto, con mayor calado en personas vulnerables. La experiencia de cada mujer influirá en la relación que establezca con su bebé, con su familia, y en la decisión de plantearse tener más hijos. Aspectos biológicos del embarazo El embarazo se define ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI