Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    209 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa deseo de manejar la enfermedad.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Percepción de barreras.Percepción de susceptibilidad. Resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: (160103) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.(160104) Acepta el diagnóstico.(160108) Realiza las actividades de la vida diaria según prescripción. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Educación sanitaria sobre medidas higiénico-dietéticas correctas.Explicar de manera clara al paciente los ejercicios o movimientos adecuados que ha de practicar en el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Tiempo de recuperación La recuperación postquirúrgica, que en la mayor parte de los casos es rutinaria y sin complicaciones, se inicia en el quirófano en el momento en que finalizan la intervención y la anestesia y se extuba al paciente. El tiempo de recuperación varía en función de diferentes factores: Las drogas utilizadas.El nivel de ventilación alveolar.La concentración de anestésicos inhalatorios, de la dosis en que hayan sido suministrados, etc. Transporte Después de la extubación traqueal, el paciente es trasladado desde la mesa quirúrgica hasta una camilla con barandillas laterales. Ha de ser transportado en posición de decúbito lateral (Imagen 2).
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Agentes farmacológicos (p. ej.: inmunosupresores).Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos.Inmunosupresión.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (0702) Estado inmune Indicadores: (070204) Temperatura corporal.(070210) Recuento absoluto leucocitario.(070216) Infecciones recurrentes. Intervenciones NIC (6530) Manejo de la inmunización/vacunación Actividades: Determinar el estado de inmunización en cada visita. Previo al trasplante se le realizará una analítica para conocer el estado inmunitario y se le pondrán todas las vacunas necesarias previas a la intervención. Es importante que estos pacientes se vacunen de la gripe y del neumococo cada año; explicarle la importancia de las vacunas para evitar las ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de complicaciones pulmonares y cardiovasculares.Signos vitales estables.Ausencia de fiebre durante por lo menos 24 h.Ausencia de signos y síntomas indicadores de deshidratación.Capacidad para tolerar el aporte adecuado de líquidos y nutrientes.Capacidad para controlar el dolor mediante medicación.Tos controlada con la medicación u otros procedimientos.Capacidad para deambular y realizar las AVD, igual que antes de la hospitalización.Mínima utilización de oxígeno, si es preciso su uso, para mantener una oxigenación adecuada. Guía para el mantenimiento de la salud Documentar que el paciente y la familia han comprendido: El tipo de neumonía ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El bloque quirúrgico o, como se ha dicho, el BQ se define como ?el conjunto de locales especialmente acondicionados y equipados, aislados del resto del hospital, que constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para realizar intervenciones quirúrgicas? (Soutullo Somoza, 1980). Habitualmente los BQ se suelen ubicar en una zona tranquila, aislada, de poco tránsito y han de tener buenas comunicaciones con otras zonas del hospital (unidad de cuidados intensivos -UCI-, central de esteri­lización, área de hospitalización quirúrgica, servicio de urgencias y centrales de fluidos y de climatización). Su organización debe incluir: El espacio: por zonas...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El paciente quirúrgico pasa por una situación estresante que hace que se deban extremar las atenciones:La preparación física (dieta, pruebas de laboratorio, enemas, preparación de la piel, medicación preoperatoria, fluidoterapia, sondajes, etc.) es una parte muy importante que no debe fallar y que ha de estar perfectamente protocolizada.La atención psicológica, tradicionalmente de poca importancia, tiene que ser priorizada de tal manera que todos los pacientes reciban información y que todos los profesionales implicados sepan el nivel de conocimientos que tiene el paciente sobre su proceso.El paciente debe conocer al personal que le va a atender, conectar con él, que el...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Una vez que el paciente quirúrgico se encuentra en la unidad de hospitalización quirúrgica se le asigna cama y se comprueba el buen estado de la habitación y el buen funcionamiento de los distintos dispositivos existentes (sistema de aviso, iluminación, vacío y oxígeno, etc.). Normalmente debe haber sido acompañado por un miembro del personal del hospital designado para ello, que aporte la documentación necesaria (historia, hoja de admisión, documentación de urgencias, etc.). La enfermera/o de esta unidad tiene que realizar una entrevista y una exploración física. De forma gráfica se presenta un esquema de este periodo preoperatorio, a partir de...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En la cirugía programada existen otras circunstancias que por su influencia en el desarrollo de la IQ se han de detectar y tratar antes, durante y después del proceso perioperatorio: Por el estado nutricional La situación en la que se encuentra el paciente, ya desde la visita preanestésica, es una preocupación para los profesionales implicados en el proceso quirúrgico. Los riesgos quirúrgicos a los que se somete a un paciente cuando es intervenido son altos, por ello en caso de déficit nutricional este ha de ser preparado con la suficiente antelación, en especial los pacientes tumorales, con patologías crónicas, inmunodeprimidos, ancianos, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Concepto La tuberculosis (TB) sigue siendo en los inicios del nuevo milenio la enfermedad infecciosa humana mas importante a escala mundial, a pesar de todos los esfuerzos realizados para su control. Según los últimos datos del año 2015 estimados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2013, la tercera parte de la población mundial puede esta infectada por el Mycobacterium tuberculosis (MT), esto significa que casi 2.100 millones de personas tienen infección latente, de los cuales cerca de 9 millones enferman cada año, que sumados a los que no se curan o recaen de años previos hacen ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de complicaciones pulmonares y cardiovasculares, signos vitales estables.El paciente maneja correctamente el tratamiento y las técnicas para evitar la transmisión de la TB.Ausencia de signos y síntomas indicadores de deshidratación. Capacidad para tolerar el aporte adecuado de líquidos y nutrientes.Capacidad para controlar el dolor mediante medicación.Tos controlada con la medicación u otros procedimientos.Capacidad para deambular y realizar las actividades de la vida diaria igual que antes de la hospitalización.Mínima utilización de oxígeno, si es preciso su uso, para mantener una oxigenación adecuada. Guía de mantenimiento de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En España, mediante el Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería, se abría una etapa ilusionante para la profesión que veía cumplidas sus aspiraciones de convertirse en una disciplina científica con rango académico. Sin embargo, las expectativas del ámbito educativo desde el que comenzaba a configurarse el perfil de un profesional enfermero, al que se le preparaba para asumir su función específica de manera independiente, tardaría años en ser una realidad en la práctica. Los Diplomados en Enfermería venían reclamando insistentemente desde su creación...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Como ya se ha dicho, la historia de la disciplina enfermera viene escribiéndose desde mediados del siglo pasado, de manera que a lo largo del mismo se ha producido un crecimiento exponencial de modelos y teorías de Enfermería. Estos han sido tratados en profundidad por Raile Alligood en Nursing Theorists and Their Work (2014) (la 8ª edición, de Martha Raile Alligod, fue traducida como Modelos y Teorías en Enfermería). Por tanto, en este apartado se tratarán algunos de los modelos y teorías más significativos por el momento en el que se desarrollaron, por su mayor utilización en el currículo docente...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Esta valoración es muy importante para ayudar al paciente en su enfermedad.Valorar su estado de salud previo, absentismo laboral, etc.Conocer si le resulta difícil seguir las recomendaciones dietéticas y su adherencia a los tratamientos.Si acude al médico y lo ingresan, es importante saber lo que el paciente se pregunta y qué conocimiento tiene sobre lo que le pasa: qué le ha provocado la enfermedad, su edad, aspectos genéticos, un traumatismo, la dieta o una infección.Consulta los hábitos dietéticos y las costumbres, si toma alcohol en exceso, si es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La formación de enfermeras aumentó durante los conflictos bélicos debido a la gran demanda de su trabajo necesario para cubrir las carencias sanitarias en la asistencia a los heridos. Por lo tanto, las guerras han servido para impulsar la formación de enfermeras y para plantearse la necesidad de tener personal sanitario cualificado capaz de asumir el cuidado de los heridos. Es importante señalar que la labor de las enfermeras estuvo limitada por su condición de mujeres. Trabajaron en los hospitales bajo las órdenes de los médicos pero manteniendo el papel secundario que se les había reservado. Su posición en la escala...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los procesos revolucionarios de EE.UU. y Francia constituyeron el ejemplo a seguir para que España saliera de su estancada sumisión, para lo que algunos de los ilustrados españoles más moderados como Jovellanos, según señala Fernández Sarasola en su artículo ?El primer liberalismo en España?, plantearon la necesidad de reformas paulatinas y graduales, mientras que los más rupturistas apostaban por el texto constitucional para conseguir el progreso político. Entre estos últimos hay que destacar la figura de León de Arroyal, ensayista y filósofo, que elaboró un completo proyecto constitucional entre 1792 y 1795. Sin embargo, en palabras de Fernández Sarasola: ?el...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede referir síncope, vértigos y mareos.Estar bajo tratamiento por arritmia, angina, arteriosclerosis, hipertensión o insuficiencia cardiaca congestiva. Con mayor frecuencia puede estar bajo tratamiento por insuficiencia cardiaca o cardiopatía hipertensiva.Puede informar de historia de infarto de miocardio, cardiopatía congénita o cirugía cardiaca. Ocasionalmente el episodio puede haber ocurrido como respuesta a un trastorno agudo (infarto agudo de miocardio) y puede no reconocer los signos y síntomas.Frecuentemente refiere una situación reciente de estrés emocional, ejercicio intenso o exposición al frío.Puede manifestar no seguir adecuadamente las restricciones dietéticas o de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Exploración clínica La valoración inicial del paciente con alteraciones arteriales ha de comprender la totalidad del sistema arterial y la exploración realizarse por regiones: cabeza y cuello, abdomen, extremidades superiores e inferiores (Tabla 4). Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Como se ha visto anteriormente, la arteriosclerosis es la causa principal de la mayoría de las enfermedades arteriales, por lo que se dirigirá la entrevista a saber sus factores de riesgo modificables, preguntando al paciente por: Tipo de dieta.Realización de ejercicio.Hábitos tóxicos.Si padece hipercolesterolemia, hipertensión o diabetes.Si refiere dolor a la marcha con ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Enfermedad causada por una bacteria que ocasiona una infección aguda respiratoria. Comúnmente afecta a niños y puede provocar reinfecciones en los contactos, aunque hayan sido inmunizados. La característica principal es la tos severa que cursa en forma de paroxismos; puede ser mortal en niños menores de 6 meses. Es una enfermedad de declaración obligatoria (Rivero, 2015). Etiopatogenia El causante habitual de la tos ferina es un bacilo (una bacteria) del género Bordetella, llamado Bordetella pertusis, que tiene una apetencia especial por el aparato respiratorio. Produce inmunidad pero esta va disminuyendo con el tiempo, por lo que se puede volver a padecer la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es una enfermedad infecciosa aguda que afecta a las mucosas y a la piel, causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae. Es una enfermedad de declaración obligatoria. Etiopatogenia El Corynebacterium diphtheriae es un bacilo gram+ aerobio (bacteria gram+, aerobia, catalasa positiva y quimioorganotrofa), descubierta en 1884 por el patólogo Edwin Klebs y el bacteriólogo Friedrich Löffler (Cruz et al., 2009), y que tiene al ser humano como principal reservorio. Se transmite por contacto de persona a persona. Es más frecuente en climas templados y durante los meses de invierno. Inicialmente se trataba de una infección de elevada mortalidad, pero tras la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El caso andaluz Los días 17 y 18 de febrero de 2010, el Parlamento de Andalucía aprobó la llamada Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte. El personal sanitario está obligado a respetar y cumplir con las disposiciones otorgadas por el paciente en el documento de instrucciones previas, salvo las que sean contrarias al ordenamiento jurídico o a la lex artis. Tres años antes, el Consejo Consultivo de la Junta de Andalucía se había pronunciado sobre la solicitud de interrupción de tratamiento de una paciente, Inmaculada Echevarría. En 1995, cumplidos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI