Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    219 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Para finalizar este capítulo se describen los lugares en los que la enfermera/o familiar y comunitaria debería ofrecer sus servicios. Se recogen todos los lugares que, a entender de los autores, deberían contar con profesionales enfermeros. Si bien en la actualidad no siempre es así, se considera que el tenerlos identificados puede facilitar diseñar estrategias para ampliar la presencia enfermera. Por ejemplo, la Atención Primaria cuenta en la actualidad con equipos de enfermería consolidados y efectivos, mientras que los medios de comunicación, las asociaciones ciudadanas, los centros deportivos o culturales no tienen profesionales de enfermería de forma estable (que posiblemente...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00079) Incumplimiento del tratamiento Características definitorias: Conducta indicativa de incumplimiento.Evidencia de desarrollo de complicaciones.Evidencia de exacerbación de los síntomas.Falta de progresos.No asistencia a las visitas concertadas.Pruebas objetivas que proporcionan evidencia de incumplimiento (p. ej.: medidas fisiológicas, detección de marcadores fisiológicos, etc.). Factores relacionados: Sistema de salud:Satisfacción con la atención.Seguimiento regular del profesional.Individuales:Conocimientos deficientes para la conducta prescrita.Creencias sobre la salud.Fuerzas motivacionales.Plan de cuidados de la salud:Complejidad.Duración.Intensidad.Red de apoyo:Implicación de los miembros en el plan de salud.Percepción de las creencias de las personas significativas. Resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: (160105) Conserva la cita con un profesional ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Una vez determinada la valoración inicial en la que se habrá detectado la principal afectación neurológica y determinado el grado de gravedad o requerimiento de atención urgente, se efectuará una valoración más pormenorizada mediante el análisis de los patrones funcionales, con el fin de extraer cualquier disfuncionalidad bajo un punto de vista holístico. Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente manifestará el principal síntoma que le hace solicitar atención sanitaria, añadiendo las circunstancias en las que ha aparecido. Hay que ser consciente de que muchos trastornos neurológicos se ven precedidos de sintomatología leve que, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Dificultades con los tratamientos prescritos.Fracaso para emprender acciones que reduzcan los factores de riesgo. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico.Déficit de conocimientos.Impotencia. Resultados NOC (1823) Conocimiento: fomento de la salud Indicadores: (182314) Conductas para prevenir lesiones no intencionadas.(182316) Control seguro de medicamentos. Intervenciones NIC (6610) Identificación de riesgos Actividades: Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.Determinar las estrategias de afrontamiento típicas.Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.Determinar el cumplimento de los tratamientos médicos y de enfermería. (2380) Manejo de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Los diagnósticos de enfermería van a variar mucho en función del estadio en que se encuentre el paciente. Los enunciados corresponden a un paciente en una fase intermedia. En estadios avanzados el plan de cuidados sería el propio de uno encamado y/o en fase terminal. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00155) Riesgo de caídas Características definitorias: Disminución del estado mental.Deterioro de la movilidad física. Resultados NOC (1909) Conducta de prevención de caídas (Ver Apartado, ?Enfermedad de Parkinson?) Intervenciones NIC (6490) Prevención de caídas (Ver Apartado, ?Enfermedad de Parkinson?) Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    En el proceso de duelo confluyen aspectos propios del individuo, de la sociedad y la cultura en que se vive, pudiendo incluso afectar a la salud de quien lo experimenta. De modo que el constructo ?duelo? es subjetivo, multidimensional y complejo, y su definición no ha sido ajena a ello, habiendo sido modificada a lo largo de los últimos cincuenta años y siendo considerado en la actualidad como un proceso y no como un estado y hasta muy recientemente había sido visto, por los teóricos, como configurado por etapas, fases o tareas (Barreto et al., 2007). El duelo normal, también conocido...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    En los últimos tiempos, la atención sociosanitaria constituye un elemento de debate organizativo, sanitario y social que se aborda desde múltiples vertientes (aspectos sociales, demográficos, económicos, financieros, sanitarios y políticos). Según la definición del Servei Català de la Salut: ?La atención sociosanitaria comprende el conjunto de cuidados destinados a aquellas personas enfermas, generalmente con carácter crónico, y personas con discapacidad que, por sus características especiales, pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales para potenciar su autonomía, paliar sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social. Incluye la atención a las personas con demencia,...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Siguiendo el modelo de Virginia Henderson, se establecerá una intervención enfermera basada en la repercusión que la DM2 puede producir en la satisfacción de las 14 necesidades básicas que contempla. Se describirán solo aquellas necesidades que se afecten más intensamente con relación a estos procesos. Teniendo en cuenta que las complicaciones que pueden aparecer como consecuencia del proceso son muy amplias y complejas, se remitirá a los cuidados generales del paciente diabético y a aquellas discapacidades que más limitación provocan en el anciano. Un desarrollo exhaustivo de cuidados en cada uno de los procesos no se aborda en este bloque. También conviene...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La valoración enfermera del anciano, por la complejidad y responsabilidad a la que se hacía referencia anteriormente, es un acto que, lejos de dejarse a la improvisación, precisa de una minuciosa preparación. La preparación formal pasa por, además de tener en consideración los factores que se acaban de señalar en el apartado anterior, tener también en cuenta: Entorno Debe ser un lugar íntimo, cómodo, con buenas condiciones ambientales: luz, temperatura, acústica, etc. Tiene que contar con un sistema de luces indirectas que proporcione una buena iluminación, aunque sin ser cegadora, además de una luz indirecta que ilumine la cara del profesional enfermero, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    En general, se entiende por frágil (y así se recoge en el diccionario) aquello que es débil, fácil de romper y que puede deteriorarse con facilidad. Estas cualidades, además, se observan a menudo en muchas de las personas mayores. Hasta el momento en que surge el concepto de fragilidad, lo más parecido era el referido a ?anciano de riesgo?, aunque los criterios que lo definían no eran los mismos, ya que esta noción era aplicada de forma general a las personas mayores que presentaban un estado de salud delicado. El término ?fragilidad? comienza a utilizarse de forma más constante en los años...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Habitualmente, el concepto dependencia va unido al concepto envejecimiento. Cuando se piensa en una persona dependiente, viene a la mente la imagen de una persona mayor, un anciano o una anciana, que necesita de otra persona para la realización de las actividades más básicas: moverse, bañarse, comer, limpieza, ya que por ella misma no puede realizarla de manera adecuada. Según la Real Academia Española, una de las definiciones de ?dependencia? hace referencia a: ?situación de una persona que no puede valerse por sí misma?. Es, por tanto, un concepto amplio que incluye tres dimensiones: Psicológica: por autopercepción.Social: por percepción de los demás...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Los principales diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes (complicaciones potenciales) presentes de forma general ante cualquiera de estas situaciones son los siguientes: (00040) Riesgo de síndrome de desuso.(00051) Deterioro de la comunicación verbal.(00052) Deterioro de la interacción social.(00053) Aislamiento social.(00054) Riesgo de soledad.(00055) Desempeño ineficaz del rol.(00067) Riesgo de sufrimiento espiritual.(00069) Afrontamiento ineficaz.(00079) Incumplimiento.(00093) Fatiga.(00095) Insomnio.(00097) Déficit de actividades recreativas.(00257) Síndrome del anciano frágil.(00120) Baja autoestima situacional.(00137) Aflicción crónica.(00146) Ansiedad.(00193) Descuido personal. Para pacientes con delirio o SCA: (00128) Confusión aguda.(00129) Confusión crónica.(00173) Riesgo de confusión aguda. Para familiares y/o cuidadores: (00060) Interrupción de los procesos familiares.(00061) Cansancio del rol de cuidador.(00062) Riesgo de cansancio del...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La consideración de las personas mayores y la etapa de la vejez no han sido conceptos estáticos mantenidos a lo largo de la historia y de las diferentes culturas. El número de personas que alcanzaban la etapa de la vejez era muy reducido, la esperanza de vida era muy corta, por lo que el colectivo de personas mayores era muy poco significativo con relación a otros grupos de edad. Actualmente la situación presenta diferencias significativas, el número de personas ancianas es muy alto, la conciencia social respecto a la etapa de la ancianidad presenta grandes cambios, lo que provoca la...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Como primer punto se aludirá a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), la cual aborda el marco de referencia básico de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que permite una aproximación a la nueva idea de salud en relación a la discapacidad y sus características. Esta clasificación de carácter universal propone un marco de referencia y terminología común para poder detallar la salud y sus dimensiones. Asimismo, esta clasificación plantea dimensiones fundamentales relacionadas con las funciones/estructuras y la actividad y participación. Ambas dimensiones se aglutinan en torno a los principios básicos de...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Los cambios llevados a cabo en torno a la clasificación de la discapacidad supusieron importantes cambios conceptuales y estructurales cuya magnitud hizo a la CIF ?aportar un lenguaje estandarizado, fiable y aplicable transculturalmente, que permita describir el funcionamiento humano y la discapacidad como elementos importantes de la salud, utilizando para ello un lenguaje positivo y una visión universal de la discapacidad, en la que dichas problemáticas sean la resultante de la interacción de las características del individuo con el entorno y el contexto social? (Navarrete, 2001). La nueva clasificación refleja la relación entre funcionamiento y discapacidad fruto de la interacción entre...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Existen distintos tipos o modalidades de atención domiciliaria en función de variables como la iniciativa de la demanda, los fines que se persiguen, la dependencia institucional del servicio, el modo de provisión o la situación para la que se requieren los cuidados, entre otras (Tabla 1). Según la iniciativa A demanda En esta modalidad, la atención domiciliaria se presta como respuesta a la solicitud del propio usuario o de algún familiar o allegado. Generalmente, esta demanda se produce como consecuencia de una enfermedad o accidente que requiere la intervención de un ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00155) Riesgo de caídas Factores relacionados: Uso de dispositivos de ayuda (p. ej.: andador, bastón, etc.).Deterioro de la movilidad física.Deterioro del equilibrio.Dificultad en la marcha. Resultados NOC (1908) Detección del riesgo Indicadores: (190801) Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.(190802) Identifica los posibles riesgos para la salud. Intervenciones NIC (6610) Identificación de riesgos Actividades: Identificar los recursos para ayudar a disminuir los factores de riesgo.Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con el paciente. (6486) Manejo ambiental: seguridad Actividades: Identificar los riesgos ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Es necesario tener en cuenta no solo que existe una normativa general en cuanto a los grupos, su número y composición, sino también que en cada universidad se suelen fijar criterios concretos y en cada centro estos se adaptan a las posibilidades y características del propio centro en relación con el número de estudiantes y sus recursos humanos y materiales. Por ello se van a presentar recomendaciones que pueden resultar útiles. Deberá hacerse un listado de grupos y cada estudiante deberá conocer a qué grupo y/o subgrupo, en su caso, pertenece.El número de estudiantes por grupo no debería de ser muy...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la propia salud Características definitorias: Elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Complejidad del régimen terapéutico. Resultados NOC (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Indicadores: (030701) Identifica la medicación.(030706) Describe los efectos indeseables de la medicación.(030711) Administra la medicación de forma correcta.(030716) Controla la respuesta terapéutica. Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Actividades: Educar sobre el uso de la nitroglicerina: es un fármaco que toda persona diagnosticada de cardiopatía isquémica debe llevar consigo.El formato puede ser en pastillas, que se administrarán ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la propia salud Características definitorias: Elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Complejidad del régimen terapéutico. Resultados NOC (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Indicadores: (030701) Identifica la medicación.(030711) Administra la medicación de forma correcta.(030706) Describe los efectos indeseables de la medicación.(030716) Controla la respuesta terapéutica. Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Actividades: Instruir al paciente en el tratamiento farmacológico (diuréticos, digoxina, vasodilatadores, etc.), los efectos adversos y los síntomas que deben comunicarse al personal sanitario.Controlar la frecuencia cardiaca y la ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI