Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    213 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La salida de la situación de crisis endémica que se originó como consecuencia de las pestes y la visión de las autoridades políticas tras todos estos acontecimientos, impregnadas ya de las nuevas ideas renacentistas (individualismo), trajeron una nueva política social orientada al control social, con una diversificación y especialización del sistema asistencial, haciéndose patente a medida que avanzaba el siglo XV, época en la que dentro de las ciudades se fueron construyendo diversas instalaciones (casi todas fundadas por la Orden de la Merced) dedicadas a acoger a enfermos dementes (nosocomios). Comenzaron en Valencia en el año 1409, después fue en...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    El desarrollo de las ciudades aumentó la complejidad de vida y el cumplimiento de la caridad y hospitalidad adquirió nuevas formas. Todas las ciudades contaron con un número importante de hospitales para poder dar respuesta a las necesidades de acogida de pobres, peregrinos y enfermos, así como de aislamiento de aquellas personas diagnosticadas con enfermedades concretas consideradas contagiosas o muy ?especiales?. La tipología era variada y se situaban en diferentes zonas según las necesidades que se esperaba debían cubrir: Lazaretos, casas de malatos y/o leproserías: podían acoger a diferente tipo de personas con enfermedades consideradas ?contagiosas? e identificadas con diversos males: epilepsia,...
    Relevancia:
     
    76%
    Siglo XXI
    Servicios de salud mental: entre lo privado, lo público y la beneficencia Los logros conseguidos en la etapa anterior se vieron cercenados por la contienda civil. Después de 1939, las reformas alcanzadas desaparecieron. Se suprime el CSP y todas las normas dictadas dejaron de tener validez. Sin embargo, entre los profesionales de la psiquiatría se podía apreciar la coexistencia de dos tendencias: una más conservadora dedicada a la asistencia en centros privados y una línea más crítica que continuaba denunciando la deplorable situación en los hospitales. La Dictadura fue una época poco dada a la renovación y a dejar entrar las tendencias ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Resolución del Consejo de Europa sobre alimentación y tratamiento nutricional en los hospitales A finales de la década de 1990, el Comité de Nutrición, Seguridad Alimentaria y Salud del Consumidor creó un grupo de trabajo para analizar la alimentación y los cuidados nutricionales en los hospitales europeos, con el fin de prevenir la desnutrición. Sus objetivos eran: Revisar las prácticas actuales en Europa sobre la alimentación en los hospitales y señalar las deficiencias actuales en el funcionamiento de los servicios de alimentación.Publicar recomendaciones que aseguren que la valoración del estado nutricional y de los requerimientos, la alimentación hospitalaria y el soporte ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El cristianismo originó importantes cambios en todos los órdenes de la vida, también ante el enfermo y la enfermedad y cómo esta es vivida por el propio enfermo. La doctrina de Cristo del amor y la fraternidad transformó la sociedad y dio lugar al desarrollo de la enfermería organizada. El altruismo puro era prestar un servicio desinteresado a los demás, sin esperar recompensa alguna. A partir de este concepto, surgió el cuidado a enfermos y desvalidos como una obra de misericordia. Desde los Evangelios se marca el camino a seguir por los cristianos. La caridad va a ser el ejercicio para...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Leyes del siglo XX que han modificado los estudios de matrona en España La formación de las matronas (primera mitad del siglo XX) En España los estudios de comadrona fueron regulados por un Real Decreto del 10 de agosto de 1904, como estudios independientes con una duración de dos años. El 25 de agosto de 1928 se validaron las Escuelas de Comadronas en centros hospitalarios especializados. La formación se realizaba en las facultades de Medicina o en las Casas de Maternidad, donde acreditaban la titulación de matronas y la inscripción y matriculación se hacían en las secretarías generales de dichas facultades. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los procesos revolucionarios de EE.UU. y Francia constituyeron el ejemplo a seguir para que España saliera de su estancada sumisión, para lo que algunos de los ilustrados españoles más moderados como Jovellanos, según señala Fernández Sarasola en su artículo ?El primer liberalismo en España?, plantearon la necesidad de reformas paulatinas y graduales, mientras que los más rupturistas apostaban por el texto constitucional para conseguir el progreso político. Entre estos últimos hay que destacar la figura de León de Arroyal, ensayista y filósofo, que elaboró un completo proyecto constitucional entre 1792 y 1795. Sin embargo, en palabras de Fernández Sarasola: ?el...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El XIII Congreso Cuadrienal del Consejo Internacional de Enfermeras, celebrado en Francfort en 1965, ha decidido añadir en el 4º párrafo del ?Código de Deontología de la Enfermería? el párrafo siguiente: ?Es importante que todas las enfermeras conozcan los preceptos de la Cruz Roja, así como sus propios derechos y deberes, tal como están definidos en los Convenios de Ginebra de 1949?. ¿Es que hay que deducir que las enfermeras deben asumir nuevas tareas y obligaciones en virtud de esta decisión? No, pues estas obligaciones entran inmediatamente en vigor cada vez que un estado ratifica los Convenios de Ginebra. La aplicación de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Situación de partida Los precedentes de la reforma psiquiátrica en España pueden rastrearse con anterioridad a la construcción del estado de las autonomías. Pero no es arriesgado afirmar que a partir, primero, de la instauración de un régimen democrático y, segundo, del paso efectivo de un estado centralizado a otro de carácter autonómico, es cuando tiene lugar la reforma psiquiátrico-asistencial hoy vigente, definida como una aplicación del modelo de psiquiatría comunitaria. Con mayor o menor aproximación, la planificación de la asistencia psiquiátrica moderna tiene, pues, aproximadamente 30 años. A medida que un país se desarrolla, el incremento de demanda de los ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La segunda década del siglo XX supuso cambios significativos para el desarrollo de la enfermería. Fuera de España, en los países que habían intervenido en la Segunda Guerra Mundial, se produjo un despegue de la profesión y de la disciplina enfermera, promovido por el papel que las enfermeras habían desempeñado en la contienda y en la que se habían puesto de relieve los beneficios de unas enfermeras bien formadas y una enfermería estructurada. En España, un país aislado en el que no se permitía que las ideas del exterior influyeran y ni siquiera que se conocieran, los cambios en enfermería...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A medida que se acercaba el nuevo siglo, los acontecimientos parecían imparables y cambios sucesivos, en todos los órdenes, iban produciéndose. Cambios que afectan directamente a la asistencia En el campo de la salud, los finales de los ochenta y la década de los noventa del siglo pasado fueron fructíferos en modificaciones. Nuevas normativas sobre la organización hospitalaria (Orden de 28 de febrero de 1985, por la que se establecen los órganos de dirección de los hospitales y la dotación de su personal, regulando la provisión de los cargos y puesto correspondiente, y Orden de 1 de marzo de 1985, por la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las enfermeras desarrollaron su labor tanto en los hospitales de vanguardia como en los de retaguardia, adquiriendo matices diferentes en función de donde estuvieran destinadas. Trabajar cerca del frente implicaba estar lejos de sus hogares, por lo que debían contar con alojamiento y manutención una vez que fueran movilizadas. En la mayoría de las ocasiones no disponían de agua corriente ni de las comodidades necesarias para descansar después de la jornada laboral y tuvieron que enfrentarse a la carestía de alimentos y a las condiciones climatológicas adversas. Se adaptaron a los cambios de hospitales y puestos de socorro que avanzaban...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En el contexto de antecedentes que se acaba de describir se sitúa la figura de esta mujer inglesa, nacida el 12 de mayo de 1820 en Florencia, ciudad a la que debe su nombre, por coincidir con un viaje de sus padres por Italia. La infancia y juventud de Florence Nightingale transcurrieron en el seno de una familia burguesa entre sus casas de Lea Hurts, en el condado de Derbyshire, situado en el centro de Inglaterra, una finca que el padre de Florence había heredado, al igual que el apellido, de un pariente lejano, cambiando el originario de Shore por el...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Cuando se estudia la Baja Edad Media se parte de dos conceptos básicos: el siglo XIV es un siglo de crisis y el siglo XV es un siglo de recuperación de esa crisis. Ciertamente debió de ser así, pero no es una cuestión simple y quizá lo es menos si se intentan entender las consecuencias de la crisis en los aspectos relacionados con la salud y con la asistencia a los enfermos. La enorme mortandad originada por las pestes y la forma rápida y fulminante con que atacaba la enfermedad, a cualquier persona de cualquier estrato social y condición, debió de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se denomina modelo organizativo a la particular disposición de la estructura de la organización que demuestran las empresas, los hospitales y las áreas de salud en este caso, para responder a sus necesidades concretas de producción, eficiencia, distribución de personal, etc.; en definitiva, para adaptarse con éxito a las circunstancias en el cumplimiento de objetivos en un entorno determinado. Los modelos organizativos se vienen considerando clásicamente desde el análisis de la forma de la estructura, es decir, por las características de formalización, complejidad, centralización y departamentalización. Más recientemente se han empezado a distinguir otros tipos de modelos organizativos, en función no...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta lo abordado hasta ahora, se puede afirmar que el agente encargado del bienestar, alegría, gozo y felicidad del paciente son todas aquellas prácticas que utilizan el juego como estrategia de intervención en el campo de la salud infantil. Cada día aumentan los esfuerzos por atender a las necesidades psicológicas, emocionales y sociales de los menores enfermos y, por esto, cada vez son más numerosos los estudios, las iniciativas, proyectos y experiencias que desde distintas áreas, disciplinas, ámbitos y con diferentes recursos basados en lo lúdico, en el humor y la creatividad ayudan a mejorar el estado ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Al igual que en otros países del entorno, el sistema sanitario se organiza en diversas estructuras, de manera que se atienda de forma eficaz las necesidades planteadas por la población en diversos entornos. Las estructuras organizativas se refieren a la distribución territorial de los servicios y se establecen, de forma general, las zonas de salud, los distritos de salud y las áreas de salud. La distribución de estas estructuras tiene diferencias según las normativas de cada autonomía, dándose el caso de que en algunas (Canarias) hay solamente dos (zona básica y área de salud) y en otras (Asturias) hay cuatro (zona...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Peculiaridades generales La asistencia sanitaria es el resultado de un acto o hecho aislado pero, más frecuentemente, de una secuencia de actos, de duración y localización definidas, realizados gracias a un conjunto de medios humanos y materiales. Dentro de la denominación genérica de servicios sanitarios, es obvio que se engloban un conjunto muy variado de prestaciones, por lo que cualquier intento de clasificación resultará problemático. Sin embargo, es necesario realizar alguna delimitación de cuáles son los servicios que pretenden prestarse para aproximarse a un concepto coherente de oferta. Una taxonomía clásica muestra que los servicios pueden desglosarse ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La formación de enfermeras aumentó durante los conflictos bélicos debido a la gran demanda de su trabajo necesario para cubrir las carencias sanitarias en la asistencia a los heridos. Por lo tanto, las guerras han servido para impulsar la formación de enfermeras y para plantearse la necesidad de tener personal sanitario cualificado capaz de asumir el cuidado de los heridos. Es importante señalar que la labor de las enfermeras estuvo limitada por su condición de mujeres. Trabajaron en los hospitales bajo las órdenes de los médicos pero manteniendo el papel secundario que se les había reservado. Su posición en la escala...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los planteamientos que sustentaron la forma de vida cristiana en occidente se plasmaron en la península ibérica y ante la situación de pobreza y enfermedad que al parecer se asentaban en la Hispania visigoda, la Iglesia cristiana asumió la responsabilidad de organizar la caridad individual. Las órdenes monásticas que estaban establecidas en Europa desde los primeros siglos medievales empezaron a llegar a la península ibérica al amparo de la seguridad de los reinos cristianos y se asentaron en zonas bien protegidas del norte peninsular.Los monasterios medievales se convirtieron en importantes centros de actividad económica y cultural, lo cual, sumado a...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. b) El momento histórico, político, económico, social que atraviesa una sociedad se ve reflejado no solo en la conceptualización que de salud y enfermedad tiene, sino también en las actitudes de esa sociedad para con sus propios enfermos, actitudes que varían desde la ayuda altruista y desinteresada al rechazo y abandono del enfermo, todo en función de que exista o no riesgo para la integridad y la salud del grupo social (Capítulo 1).a) Tanto...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La evolución del sistema sanitario español, como no podía ser de otro modo, tiene íntima relación con la historia política del país y se relaciona directamente con la historia y el desarrollo de la Seguridad Social (Cuadro 2) [8]. Para facilitar su análisis, el sistema sanitario se divide en dos etapas. Para ello se toma como punto de referencia la fecha de aprobación por el Congreso de los Diputados de la Ley General de Sanidad en 1986 (Ley Orgánica 14/86, de 25 de abril). Conviene recordar que el sistema sanitario español se adscribe al denominado modelo ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En el sistema nacional de salud español y todos sus elementos (Atención Primaria, Especializada y Sociosanitaria), con sus diversas estructuras asistenciales, se han producido en los últimos años multitud de cambios, buscando principalmente adaptar los sistemas de gestión a los cambios sociales y tecnológicos y, sobre todo, de contener o reducir el gasto producido por la atención sanitaria, que representó en 2016 un 1,4% del presupuesto total del Estado español [7]. La relación y comunicación entre el sistema sanitario público y el privado se ha incrementado, llevando en algunos extremos a la traslación de recursos económicos y financieros públicos al...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Un breve resumen histórico permitirá tener noción de los pasos dados a través de los tiempos, planteando los aspectos más destacados de la evolución del concepto de niño y su atención y cuidado, tanto en el entorno familiar como institucional, desde la perspectiva de la civilización occidental y desde los comienzos de la historia humana, hasta el desarrollo del saber pediátrico y de la actividad enfermera. También las antiguas civilizaciones (china, judía e india), en sus textos médicos, hacían algunas referencias; no obstante, en toda la cultura antigua y medieval, la infancia es un periodo considerado no del todo ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las instituciones sanitarias Los servicios de atención materno-infantil, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada, deben iniciar una política institucional para fomentar y facilitar la lactancia materna. La Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN), lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 1991 y revisada en 2005, contempla como primer paso hacia la transformación de las Maternidades en Amigas de la Madre y el Niño el desarrollo, publicación y difusión por la institución de una política escrita sobre alimentación del recién nacido, el lactante y el ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Por razones obvias, la mujer ha desempeñado siempre un papel principal en el cuidado de los seres humanos ante la enfermedad y muy especialmente en la atención a los niños. La relación madre-hijo constituye el germen del conjunto de actividades que conforman la base de los cuidados enfermeros en general y de la infancia en particular. Acciones de seguridad, bienestar, alimentación, educación, etc., se refieren a la prestación adecuada de esos cuidados que hoy en día constituyen el objeto fundamental de la enfermería. Mujer y enfermera han sido también tradicionalmente dos partes de un binomio, manifestado a través de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Si se quisiera buscar la rama de la ciencia en la que mejor encuentra su anclaje la atención comunitaria en salud, esta sería sin lugar a dudas la Salud Pública. No en vano sería muy difícil encontrar una razón por la que la atención comunitaria en salud no se encontrara incluida en la definición de Salud Pública ofrecida por Piédrola et al., en 2008: ?La Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes?. Esto, sin embargo, no quiere ni puede significar que la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El desarrollo de las ciudades aumentó la complejidad de la vida y el cumplimiento de la caridad y hospitalidad adquirió nuevas formas. Todos los núcleos urbanos contaron con un número importante de hospitales para poder dar respuesta a las necesidades de acogida de pobres, peregrinos y enfermos, así como de aislamiento de aquellas personas diagnosticadas con enfermedades concretas consideradas contagiosas.Los numerosos hospitales que se creaban requerían personal para su funcionamiento y la asistencia directa a los enfermos. Así, a medida que se avanzaba en la Edad Media se podían encontrar nombres como los hospitaleros, ministrantes y cuidadores, siendo a finales...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Práctica de aula 1 (capítulo 2). Lectura, análisis y debate de la novela de Bárbara Wood El fuego de la vida.Práctica de aula 2 (capítulo 3). Análisis y debate tras ver la película Ágora.Práctica de aula 3 (capítulo 4). Análisis y debate tras ver la película La Papisa o El nombre de la rosa.Práctica de aula 4 (capítulo 5). La asistencia a los enfermos en los caminos de Santiago.Práctica de aula 5 (capítulo 6). Visita a un hospital antiguo de la zona.Práctica de aula 6 (capítulo 7). Aproximación al análisis de las fuentes iconográficas para el estudio de los cuidados...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las decisiones adoptadas fueron numerosas y muy importantes para la vida de las mujeres, que laicas o religiosas se vieron afectadas: a las religiosas se les prohibió expresamente salir de los conventos, debiendo permanecer en clausura, y las seglares recibieron la prohibición de salir de sus casas, la obligación de permanecer bajo la tutela directa del padre, marido, hijo, hermano o cualquier otro hombre de su familia, y a quienes deberían sometimiento y obediencia. Este encierro permanente originó problemas serios en la asistencia de los enfermos en los hospitales, así como en el trabajo que en las casas venían desarrollando...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La Ilustración es el movimiento espiritual europeo más importante ocurrido desde la reforma y hunde sus raíces en el humanismo renacentista y en el racionalismo del siglo XVII. Su ideal es la naturaleza transformada por la razón, que supone una fuerza transformadora de la realidad, siendo sus principales valores la razón o impulso a la crítica, la libertad espiritual y la tolerancia religiosa que debe sustituir a la tradición. Con estos postulados de base, los ilustrados (Voltaire, Rousseau, Kant, entre otros) se caracterizaron por querer reformarlo todo, empezando por la enseñanza, que debía dar paso a una formación natural o racional...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Aunque los presupuestos no son una herramienta de trabajo común de la enfermera, ella tiene que moverse en su labor diaria dentro de los límites fijados por este documento de gestión que, por una parte, le ofrece posibilidades de realizar su trabajo profesional y, por otra, le puede imponer limitaciones de índole económica. Por ello, se considera importante que el profesional enfermero conozca al menos las ideas principales sobre este tema concreto, que se intentan exponer a continuación. El presupuesto es un instrumento contable para la gestión de los servicios sanitarios, que se puede definir como ?un plan para la distribución...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Para el cálculo de los costes es importante previamente analizar cuál es el producto que ofrece el centro sanitario, cuyas características determinarán su valor o precio de acuerdo a estos. Un producto, en líneas generales, puede ser un objeto o un proceso que aporte un valor determinado y satisfaga unas necesidades presentes en las personas que, en consecuencia, lo adquieren y disfrutan. Los productos pueden ser bienes tangibles, objetos físicos, o intangibles o no físicos, y reciben el nombre de servicios. Un producto sanitario es un servicio cuya necesidad se hace patente en el caso de una carencia, ya sea...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Como ya se ha señalado, la calidad en la asistencia sanitaria tiene una difícil definición en términos absolutos, algo que ayudaría a asegurarla y a mantenerla en el nivel deseado. Por ello, más frecuentemente se acude a la definición de sus atributos o componentes que, en último término, definen su significado. Los puntos de vista acerca de estos componentes pueden variar según sean los expertos en salud, los usuarios o la propia administración quienes los valoren, dando así mayor o menor importancia a los componentes principales: Nivel científico-técnico. Los expertos en salud tienden a situar la definición de la calidad asistencial...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La asistencia a enfermos mentales El siglo XX se inicia con un progreso en la vida económica, un desarrollo capitalista, un empobrecimiento de las masas obreras y con la posterior crisis económica de 1921 (González, 1980). Todo ello conduce a un aumento de la morbilidad psiquiátrica y de la demanda de internamientos. Cabe señalar que en 1922 la tasa de personas con demencia acogidas en centros psiquiátricos ascendía a 42/100.000 habitantes, mientras que en 1874 había sido del 18/100.000. Se amplían los manicomios existentes y se crean algunos otros. Sin embargo, esta expansión no se traduce en una mejora en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Hospitalizar consiste en ingresar a una persona en una institución para su tratamiento psicológico o físico, o para protegerla a ella o a la sociedad. La hospitalización no se realiza con todas las enfermedades, ya que, siempre que es posible, se tiende a tratar a los individuos en su entorno porque es más efectivo y económico. Sin embargo, en las enfermedades graves la hospitalización es prácticamente obligatoria. El hospital, aparte de una estructura física, es una estructura social organizada que posee una serie de características. Entre ellas se incluye la jerarquización, el establecimiento de roles para cada individuo, la existencia de unas...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El servicio de microbiología clínica participa de forma activa, junto con otros profesionales, en la vigilancia y el control de la infección nosocomial. Representa el primer eslabón en la detección de la transmisión nosocomial, y se encarga de la detección de los microorganismos, así como del análisis y comprobación de los resultados, participa en el diseño de intervenciones y programas de prevención, educación y formación relacionados con la infección nosocomial. Es muy importante una correcta identificación bacteriana según la especie tanto por las implicaciones epidemiológicas, como por el significado clínico del microorganismo aislado, y la interpretación de mecanismos de resistencia y...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Surge a lo largo del siglo XVII una tendencia a la protección de las personas mentalmente enfermas. Ello se contrapone con épocas anteriores y tienen lugar la edificación de asilos y hospitales para la custodia y confinamiento de estos pacientes. Fueron Pinel, en el año 1793, en Francia, y Willian Tuke, en Inglaterra, en el año 1796, los que predicaron las virtudes del desatar cadenas y amainaron los inconvenientes y preocupaciones que suponía para muchos en aquella época el tratamiento del ?loco? en libertad (Imagen 1). A finales del siglo XIX y en las primeras décadas del ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La promoción del autocuidado de la salud ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los elementos básicos de la atención sanitaria a las enfermedades crónicas. La aparición de un nuevo modelo de paciente más activo no ha ido acompañada de un incremento significativo de las competencias en salud por parte de la población y de la ciudadanía, entendidas como la capacidad para obtener y comprender la información básica sobre la salud y los servicios sanitarios que necesitan para tomar decisiones apropiadas (Blancafort, 2009). La formación de pacientes en habilidades y competencias específicas para la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Plan de nacimiento La práctica de la partería ha de ir cambiando a medida que también lo va haciendo la sociedad. Cada vez más a menudo existirán parejas muy informadas que soliciten que sus expectativas se puedan llevar a cabo y muestren un gran interés en participar activamente en un plan de nacimiento con el equipo de profesionales que los atienden, hasta el punto de que las madres pueden encontrar un impreso ya elaborado a través de asociaciones que defienden estos derechos (p. ej.: en www.elpartoesnuestro.es). Este interés puede también reflejar el temor a que la asistencia sea inflexible y ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los avances científicos, especialmente en el campo de la medicina, con un afianzamiento en la creencia de que la enfermedad podía ser contagiada, llevaron a que esta comenzara a ser considerada una situación ?humanamente vencible? y empezaran a planificarse soluciones: Remediar la pobreza.Remediar la enfermedad.Reformar los hospitales.Regularizar las profesiones sanitarias. Remediar la pobreza Se constituyó como un objetivo económico, social y moral y fue nuevamente la represión y reclusión de los pobres el medio para conseguir los fines. Los mendigos fueron considerados ?una lacra social? y alteradores del orden y, por ello, se publicó en 1738 una real cédula en la que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Al parecer, en un principio, las enfermerías de los monasterios se construyeron para poder asistir a los frailes que enfermaban (o a las monjas, en el caso de los monasterios femeninos). Sin embargo, la complejidad de la vida dentro del monasterio y las muchas gentes laicas que en ellos trabajaban, junto a la obligación de dar cumplimiento a sus reglas con la hospitalidad y la caridad, hicieron que en esas enfermerías también, en ocasiones, se atendiese a enfermos laicos. La posibilidad de que algún fraile se preparase como físico (médico), dada la importante cantidad de libros que contenían sus bibliotecas, junto...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Todo conflicto bélico ha contado con enfermeras que realizaron una gran labor durante los mismos, de forma que pasaron a ser la imagen de la profesión y el modelo ideal y ejemplarizante para el resto de sus contemporáneas. Tal fue el caso de Florence Nightingale, figura por excelencia de la Enfermería moderna, que participó de forma activa en la guerra de Crimea, quien como se ha visto anteriormente estaba encargada de la supervisión de las enfermeras que se encontraban a su cargo y de la organización de los hospitales militares ingleses. Su trabajo permitió mejorar las condiciones de salubridad en...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El apelativo de la ?Dama de la Lámpara? está relacionado con un poema que le dedicó Henry Wadsworth Longfellow y que fue publicado en The Times, en 1857, en el que puede leerse: ?Los heridos en la batalla,/ en lúgubres hospitales de dolor;/ los tristes corredores,/ los fríos suelos de piedra./ ¡Mirad! En aquella casa de miseria/ Veo una dama con una lámpara./ Pasa a través de las tinieblas vacilantes/ y se desliza de sala en sala./ Y lentamente, como en un sueño de alegría,/ el paciente mudo se vuelve a besar su sombra,/ cuando se proyecta en los obscuros...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dentro de un mismo ámbito de trabajo y con las mismas finalidades, las organizaciones se revisten de características que las hacen funcionar de forma dispar y, de hecho, comportarse diferentemente, influyendo también en la consecución de sus resultados. Las organizaciones sanitarias, tanto hospitales como centros de salud, no son ajenas a este principio y de hecho se observan grandes diferencias entre unos y otros, incluso en el mismo entorno geográfico o administrativo. Igualmente, en una organización se pueden dar diferentes formas de funcionar, dependiendo de su situación en cada momento de su desarrollo. El conocimiento de los conceptos básicos sirve de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En los últimos años, los servicios sanitarios españoles han vivido una situación de tensión e intentos de cambio de las estructuras tradicionales en las que se ha desarrollado su actividad desde la creación del sistema sanitario público español. En el momento actual se imponen las limitaciones generadas por la degradada situación económica y los cambios de prioridades acerca del bienestar y la salud de los ciudadanos según orientaciones políticas. El sistema sanitario español, como es bien sabido, es de titularidad pública mayoritaria y se basa en los principios presentes en la Ley General de Sanidad: universalidad, equidad, carácter público (financiación por...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A continuación se muestra la evolución de la relación del gasto sanitario en porcentaje del PIB en una serie de países de la OCDE (Gráfico 1), donde puede verse que el incremento es muy significativo en todos ellos y en el porcentaje del gasto sanitario público sobre el total del gasto sanitario (Gráfico 2). EE.UU., probablemente el país con mayor presencia privada en la provisión de servicios médicos, ocupa la cabeza en la cuantía del gasto, que representa más del 16% de su ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Según los criterios y características descritos, las organizaciones, en función de su estructura, definen el modelo más adecuado para asegurar el cumplimiento de sus fines y el funcionamiento de la empresa a todos los niveles. De este modo, se configuran una serie de modelos estructurales que reflejan la respuesta de la organización a la complejidad, su grado de formalización, su forma más o menos centralizada y la manera en que haya enfocado la distribución del trabajo y la concentración o división de los trabajadores en los departamentos o unidades. Algunos autores, como Marriner [1], abordan este análisis de los modelos organizativos desde...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    No se pretende hacer un recorrido cronológico de la vejez a través de la historia, sino más bien resaltar momentos o contextos culturales que aportan claves para entender que la vejez, como tal, no ha existido siempre, sino que ha sido un concepto que ha tenido sentido y valor en función de los diferentes grupos sociales donde aparece, ya sea como grupo minoritario o grupo numéricamente significativo. Se pretende aportar una visión de las personas mayores desde una perspectiva dinámica, ya que las ideologías y actitudes que guían a los grupos sociales son dinámicas. Se entiende la sociedad como un sistema...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una vez se han desgranado algunos de los rasgos más característicos de su personalidad, procede abordar algunas de las cuestiones relacionadas con su formación académica y su experiencia profesional, en esencia, las que constituyeron un elemento clave en la definición de la enfermería y la construcción de su modelo. Igualmente, se hará especial hincapié en la implantación del modelo conceptual de Virginia Henderson en el campo docente y asistencial en España. Para ello, se analizará la importancia que tuvo en este proceso la posibilidad de disponer de algunos de los textos publicados por Henderson y otras autoras, fundamentalmente enfermeras canadienses, traducidos...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El desarrollo académico para la formación y la investigación enfermera El enriquecimiento de la disciplina y la profesión y la conexión necesaria entre ambas deberá ser el resultado de la pluralidad o la diversidad que significa la integración de cada una de las partes en un proyecto común, sin que signifique la pérdida de identidad de cada una de ellas. El proyecto de ordenación académica habrá de prever las necesidades de formación según los perfiles profesionales de enfermería en los servicios del sistema de salud y de las necesidades de formación y de educación, tanto a nivel profesional como en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La infección puerperal fue la causa principal de muerte para las mujeres de todos los tiempos, pero de forma más destacada durante la Edad Media, dadas las condiciones higiénicas de la sociedad en general, y la muerte de las parturientas a causa de la infección puerperal se prolongó durante muchos siglos. En Alemania, dada la gran mortalidad de las mujeres por infección puerperal, se promulgó una ley que prohibía a los pastores asistir a las mujeres en el parto (1580). Esta información proporciona una idea de las condiciones en las que se encontraba la obstetricia en esos momentos. España, como el resto...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A partir del año 2000 ya se utilizaba prácticamente en todos los centros sanitarios y hospitalarios las historias clínicas informatizadas, pero todavía no se tenía acceso a la información en red para poder consultarlas entre los centros de salud y hospitales de referencia. Hoy en día casi toda la información circula por la red y puede compartirse su acceso. El conocimiento de los datos clínicos de los pacientes generalmente ya no es un problema para el personal sanitario que les asiste en su propio centro o en diferentes áreas de salud y/o hospitales de otras demarcaciones o ciudades. Este hecho, desde una...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La enfermedad es traumática por sí misma y también lo son los métodos sanitarios utilizados para combatirla, formando un conjunto de sensaciones desconocidas que llenarán al niño de angustia e inquietud, porque no sabe hacerles frente y representan para él algo extraño y amenazador. Todas las actuaciones que se realicen sobre el niño para curar su enfermedad las vivirá como agresiones y provocarán en él distintos tipos de efectos: unos inmediatos, que se producirán en el momento del ingreso en el hospital, como son los gritos, el llanto y las negativas a quedarse; y otros posteriores a la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Este aspecto implica hoy en día una situación problemática muy importante desde el punto de vista legal y ético, porque afecta a un valor fundamental muy valioso como es la libertad, la cual, y así queda recogido en la Constitución española, debe estar protegida legalmente y ha de ser respetada desde la perspectiva ética, estableciendo que nadie puede ser privado de libertad ni obligado a un determinado tratamiento médico, salvo por disposición legal y siempre respetando las garantías establecidas. La problemática que suscita el internamiento desde la perspectiva ética es que con él se priva de libertad a un individuo por...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El servicio de salud mental, por definición, exige el trabajo en equipo. Esto es obvio, ya que en el ámbito de la atención a la salud mental ningún profesional por sí solo puede dar respuesta a la complejidad de la demanda que, por ejemplo, plantea un paciente mental con diagnóstico de psicosis. Para que pueda desarrollarse el trabajo en equipo ha de buscarse, como base indispensable, un lenguaje común que favorezca la comunicación, independientemente de la organización interna que se le dé al mismo. Dicho lenguaje común no es sinónimo de uniformidad, pero permite el entendimiento entre los miembros de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A medida que se han ido desgranando y desmenuzando los distintos elementos y circunstancias que de manera directa e indirecta han incidido en la edificación de la Enfermería como disciplina científica, queda claro que se ha tratado de un largo e intenso proceso jalonado de luces y sombras, en el que los profesionales enfermeros han trabajado con intensidad por clarificar su función específica en la sociedad. El reconocimiento y análisis de esta trayectoria ha ayudado a situar el campo de acción a medida que se iban secuenciando las distintas etapas históricas y los contextos que las definían, encontrando siempre el lugar...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Definición En la última revisión del DSM en 2013 se modificó el término trastorno cognitivo por el de trastorno neurocognitivo. Este cambio ha supuesto la presencia del componente neuronal en este tipo de trastornos. La afectación que supone estos procesos hace más vulnerable a la persona en cuanto a su pensamiento, memoria y funcionalidad en su día a día. El TNC mayor y el menor se diferencian en función de la intensidad de los síntomas y su repercusión en la funcionalidad del paciente. El DSM-5 recomienda la sospecha de un TNC mayor o leve cuando la persona exprese dificultad para realizar tareas ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se puede definir el cáncer como un proceso genético caracterizado por la aparición de un clon celular que escapa del control fisiológico del crecimiento y diferenciación celulares; los clones neoplásicos se caracterizan por tener autonomía de crecimiento, capacidad invasora local y capacidad de metastatizar. El término ?carcinoma? se refiere a tumores malignos de la piel o las mucosas, el de ?sarcoma?, a los del tejido conectivo. En cuanto a la presentación clínica, el cáncer se manifiesta algunas veces como una masa localizada o, en otras ocasiones, como la consecuencia de la enfermedad diseminada; así ocurre en el caso de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En la actualidad, las unidades neonatales en España prestan atención al recién nacido en todo el proceso asistencial, que tiene lugar desde el nacimiento al alta, y que continúa después en la consulta de seguimiento. Gran parte de las UCIN del estado español están modificando sus hábitos de trabajo para adaptarse a un nuevo concepto de neonatología centrado en las necesidades del niño y la familia, quedando las intervenciones terapéuticas, en sí mismas, muchas veces supeditadas a un segundo plano. Se plantea el cuidado integral de un ser humano único, entendido como un ser biopsicosocial. Un ser competente para ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En los inicios de su historia, la enfermería podría considerarse como una forma embrionaria de servicio a la comunidad. Inicialmente, este servicio se relacionó con la lucha por la supervivencia y conservación de la especie. El interés por la familia y la tribu se extendió a los vecinos y a los desconocidos. En origen, estos cuidados se concretaron en las personas enfermas, pero a medida que avanzaban las civilizaciones se extendieron para incorporar la preocupación por otras situaciones humanas tales como la pobreza, la prevención de la enfermedad o cualquier tipo de incapacidad, añadiendo una dimensión social a la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La asignación de recursos en el ámbito hospitalario ha ido evolucionando en el tiempo en relación con la complejidad de la asistencia sanitaria y el desarrollo de la tecnología hospitalaria. A finales del pasado siglo, la asignación se hacía en relación con el número de camas de cada hospital y las estancias de los pacientes, pero hoy, los recursos están determinados por las características propias de cada situación (diagnóstico/estado de gravedad/complicaciones de las intervenciones en salud, etc.) en la que los pacientes se encuentran. Esta modalidad se denomina sistema de clasificación o agrupación de pacientes o case mix. Los sistemas de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La evaluación de los productos sanitarios en los centros es un acto de responsabilidad del personal de las unidades que usan más habitualmente ese material para la seguridad de los pacientes, y normalmente están coordinados por un representante de la dirección. En el caso de la Dirección de Enfermería es una enfermera o enfermero que puede ocupar distintos puestos jerárquicos dentro del organigrama y que puede ser desde una enfermera de unidad hasta el propio director en centros pequeños, y respecto a la Dirección Médica suele ser un subdirector. Debe hacerse de forma clara y precisa para no provocar malestar...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Ejes principales o creencias básicas Las creencias más importantes son: la esperanza en la prometida segunda venida de Jesús para librar al ser humano del pecado, de la injusticia, la enfermedad y la muerte; la santificación del sábado como día de reposo ordenado por Dios; y la justificación por la fe. No creen en la inmortalidad del alma, pero sí en la promesa de la resurrección y en el premio que Dios va a dar a todo ser humano que viva una vida en el camino del bien, crea lo que crea. Defienden un Evangelio abierto a todo el mundo, libre ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Desde el punto de vista de la enseñanza cabe remontarse al siglo XVII, en el que aparece en España el primer manual de enfermería conocido en el mundo, publicado en Madrid en 1625 bajo el nombre de La instrucción de enfermeros. Si bien este documento constituye una prueba de la realidad histórica de la enseñanza de los cuidados enfermeros, ello no lleva consigo la creación de escuelas en las que se impartan dichas enseñanzas. No será hasta el siglo XIX cuando se produzcan los cambios necesarios para conferir a la profesión enfermera una personalidad propia con reconocimiento oficial, al aparecer los...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La definición de cirugía mayor ambulatoria (CMA) que se utiliza en estos estándares y recomendaciones es la expuesta en el Real Decreto 1277/2003: ?procedimientos quirúrgicos terapéuticos o diagnósticos, realizados con anestesia general, loco-regional o local, con o sin sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario?. Y como centros de CMA, los ?centros sanitarios dedicados a la atención de procesos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia general, local, regional o sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario?. Las unidades de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) se definen...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Durante la década de 1980 tiene lugar una auténtica reforma sanitaria, produciéndose en los primeros años importantes debates sobre el modelo sanitario, marcados por un fuerte contenido ideológico. Los referentes que fueron adoptados, inscritos en las recomendaciones emanadas de la OMS, dieron gran relevancia al desarrollo de la Atención Primaria de Salud. Las modificaciones que se produjeron en la atención a la salud fueron propiciadas por cambios legislativos, estructurales y de organización, representando un reto para los diferentes profesionales de la salud, aspectos que se contemplarán a continuación. Aspectos legislativos de la reforma sanitaria La reforma sanitaria propiamente dicha se inicia con ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La detección precoz del riesgo nutricional es la mejor forma de prevenir la malnutrición y de evitar sus complicaciones, mientras que el soporte nutricional es la forma más oportuna de tratarlo. Esto, hasta ahora, no ha sido fácil a pesar de las muchas herramientas de filtro disponibles. Sin embargo, existe poco consenso que satisfaga a todos sobre sus características, objetivos y procedimientos, por lo que dependen de los diferentes criterios, aplicaciones y perspectivas. Los filtros de riesgo nutricional han sido definidos por el Consejo de Europa (2003) como un ?proceso de identificación de las características que se sabe están asociadas a...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El paradigma de la categorización, según Kérouac et al., se identifica con ?fenómenos divisibles en categorías, clases o grupos definidos, considerados como elementos aislables o manifestaciones simplificables?. Se sitúa en el auge del positivismo del siglo XIX, un momento en el que, como recogen Lizet Veliz et al., en su artículo ?Análisis crítico del paradigma positivista y su influencia en el desarrollo de la enfermería? (2012), ?se produce un rápido desarrollo tecnológico, las corrientes de pensamiento valoran lo pragmático, lo objetivo y tangible, y se coloca en segundo plano lo subjetivo, las creencias y las percepciones personales de los fenómenos?. Este...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Antes de entrar en materia es necesario retroceder en el tiempo para poder conocer y entender el proceso por el que nacieron los derechos de los usuarios y cómo fueron paulatinamente incorporándose al derecho positivo. El reconocimiento de los derechos de los usuarios está íntimamente ligado al modelo de relación profesional sanitario-paciente, y paradigma de este modelo ha sido el paternalismo, en el que el primero, conocedor de lo que es mejor para el paciente, toma todas las decisiones por él, pero sin él. El profesional -padre- adopta las mejores determinaciones en beneficio de su paciente -hijo-, desde una posición de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La cuestión del nombre está vinculada al país en el que se encuentran los precedentes de la manifestación anticipada de voluntades, Estados Unidos. La práctica de las voluntades anticipadas comienza en aquel país con los ?living will? a finales de los años setenta del pasado siglo, pero es a partir de la aprobación de la ley de autodeterminación del paciente (Patient Self-Determination Act), en 1991, cuando más se desarrolla su aplicación. Esta norma elevó el ?living will? al ámbito federal y estableció que una persona capaz goza de libertad, protegida constitucionalmente, para rechazar un tratamiento médico indeseado. Además, obligaba a...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    España, con 46,5 millones de habitantes, 17 autonomías, 167 hospitales y 43 hospitales autorizados para rea­lizar trasplantes de órganos (10 de ellos con algún programa infantil), es el país con mayor número de donaciones por millón de habitantes (34,6/millón), gracias a la importante y generosa respuesta de la sociedad y al extraordinario trabajo de coordinación llevado a cabo por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Sin embargo, uno de los mayores problemas que limitan el desarrollo de los programas de trasplantes es la escasez de órganos disponibles para tal fin y, desgraciadamente, la mayoría de los posibles donantes de órganos desarrollan...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los comités de ética asistencial surgen como consecuencia de la necesidad de los profesionales sanitarios de compartir decisiones que afecten la calidad de vida de los pacientes y que conllevan el riesgo de la incerti­dumbre, tanto por los resultados previsibles de determinadas terapias o intervenciones, como en la valoración de riesgos y beneficios. Nacen en su forma más reciente, como deseo de respetar al máximo la legítima au­tonomía del paciente. Es decir, los comités éticos expresan la necesidad de poner en marcha mecanismos que permitan la reflexión bioética en los mismos lugares donde se producen los conflictos, en los centros sanitarios...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las ideas ilustradas que habían surgido a finales del siglo XVII y principios del XVIII serían la antesala de las primeras revoluciones liberales que cambiarán el contexto geopolítico de Europa y del continente americano. La entrada de la Edad Contemporánea en España se produjo apenas iniciado el siglo XIX, cuando Napoleón Bonaparte invadió España, provocando el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808.En 1812, convocadas las Cortes de Cádiz, se promulgó la primera Constitución española, donde ya se establecieron competencias sanitarias, dando responsabilidades de salubridad a los ayuntamientos, estableciendo la obligación de la beneficencia municipal: ?cuidar de los hospitales,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El avance en el tiempo supuso una tendencia a la profesionalización que se puso de manifiesto en tres aspectos: Consolidación de los estudios de Ayudante Técnico Sanitario.Tecnificación del trabajo.Afianzamiento de la organización colegial. Consolidación de los estudios de Ayudante Técnico Sanitario El crecimiento de los estudios de ATS era imparable. Por una parte, había una tendencia de los médicos hacia una marcada especialización y demandaban personal de enfermería (así siguió llamándose a pesar del cambio de nombre, como pasó con ?servicios de enfermería?, ?control de enfermería?, entre otros) bien formado y, por otra, los avances técnicos siguieron produciéndose. Ambas cuestiones llevaron a ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los avances que se produjeron en el campo médico en el siglo XIX influyeron de manera determinante en la atención a los enfermos y en el desarrollo de la Enfermería. Los descubrimientos científicos, especialmente de la Medicina, permitieron poner en marcha las primeras medidas en el campo de la salud pública de la mano de la corriente higienista.El cuidado de los enfermos dará un giro sustancial, pasando de ser un oficio sin consideración a erigirse en una profesión reconocida, gracias a la determinación de la dama inglesa: Florence Nightingale. La plasmación estadística de la efectividad de sus acciones de cuidado...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En los albores del nuevo siglo XX, concretamente el 17 de mayo de 1902, se ponía fin a la Regencia de María Cristina de Habsburgo Lorena, esposa de Alfonso XII, y el nuevo rey Alfonso XIII juraba la Constitución de 1876 bajo el ya resquebrajado sistema político de la Restauración, que se había establecido con el reinado de su padre. Pero el advenimiento del nuevo siglo estuvo marcado por los acontecimientos de los últimos años de la era decimonónica española, como la pérdida de las últimas colonias del Imperio español, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que dio lugar a lo que...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A pesar de que, en algún caso, la figura de Florence Nightingale puede ser controvertida, es innegable su aportación a la profesionalización de la Enfermería. Sin embargo, antes de entrar por completo en su trayectoria, se analizará el conjunto de antecedentes que influyeron de una manera determinante en su obra, además de reseñar algunas investigaciones recientes en las que se puede constatar que los resultados obtenidos por Nightingale fueron posibles gracias a una serie de factores que ella fue capaz de conjugar. En primer lugar, hay que referirse a los grandes avances que se produjeron en el campo médico en el...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La Ilustración es el movimiento espiritual europeo más importante ocurrido desde la reforma y hunde sus raíces en el humanismo renacentista y en el racionalismo del siglo XVII. Su ideal es la naturaleza transformada por la razón, que supone una fuerza transformadora de la realidad, siendo sus principales valores la razón o el impulso a la crítica, la libertad espiritual y la tolerancia religiosa que debe sustituir a la tradición.Los avances científicos, especialmente en el campo de la medicina, con un afianzamiento en la creencia de que la enfermedad podía ser contagiada, llevaron a que comenzara a ser considerada una...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se estaba y se está ante una nueva situación histórica. Era y es la primera vez que en el mundo occidental se fundaban órdenes religiosas de enfermería con la finalidad de asistir a enfermos. Fueron numerosas las órdenes que bajo los planteamientos religiosos de caridad como virtud evangélica se fundaron a partir de esos momentos, en los que en la sociedad se desarrollaba una religiosidad extrema que se plasmaba en un gusto por las imágenes tremendistas, que muestran la decadencia física y la muerte. Estas órdenes religiosas, tanto femeninas como masculinas, con frecuencia comenzaron siendo agrupaciones de seglares constituidas para cubrir esa...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    habían sucedido en los siglos anteriores. En la península ibérica esas diferencias fueron bien marcadas. La seguridad en la zona norte peninsular fue decisiva para la creación de los caminos de Santiago, que en sí mismo significó la llegada de personas desde lugares muy distantes con nuevas ideas y formas de pensar, a la vez que supuso el nacimiento de núcleos urbanos (ciudades o burgos, villas, pueblos) donde se hizo necesario construir dependencias para atender a los caminantes. La peregrinación a Santiago se podía realizar por varios motivos: para cumplir una promesa personal, por una pena impuesta o para conseguir una gracia,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El término competencia aparece hace más de veinte años para dar cuerpo a la idea de que ni los resultados escolares ni las puntuaciones obtenidas en los tests de inteligencia y aptitudes predicen el éxito profesional. Algunos autores, como McClelland [6], propusieron ya hace mucho tiempo identificar variables que predigan el rendimiento laboral. En los últimos años se empieza a ver este término de forma cada vez más presente en el ámbito de la gestión de recursos humanos. Esto se debe a que diferentes investigaciones en distintos países ponen de manifiesto que determinados conocimientos, habilidades y cualidades de la persona están...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se proponen tres líneas de estrategia que resultarían necesarias para alcanzar una adecuada planificación y gestión de los servicios enfermeros en el marco del cuidado de la salud: la opción profesional, la integración del servicio enfermero en el conjunto de la organización y, de igual manera, en el entorno de la sociedad a la que asisten las enfermeras. Estrategia desde una opción profesional La planificación de los servicios de salud deberá, asimismo, contemplar la especificidad del servicio enfermero, para lo cual es necesario: La delimitación del campo de actuación en relación con la disciplina enfermera.La sistematización de la atención de cuidados enfermeros.La ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Debate sobre diferentes modelos de gestión La enfermería es una profesión cuyo liderazgo se centra en dos ámbitos esenciales para el desarrollo del sistema de salud, como es: La gestión de las prestaciones de cuidados directos para la salud de las personas.La administración de los medios y recursos del entorno: bien sea este a nivel institucional (centros asistenciales) o social (recursos de la comunidad). Esta doble dimensión de la acción enfermera la convierte en prestadora de servicios y coordinadora del área de atención a la salud. Todas las enfermeras, de forma independiente a su puesto en la organización, intervienen en la continuidad ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los modelos organizativos actualmente presentes en las instituciones sanitarias españolas presentan diversas características de diseño, desde la burocracia jerarquizada y centralizada a las estructuras horizontales, de progresiva implantación.Los elementos que influyen en este diseño estructural de las organizaciones son la complejidad (caracterizada por los aspectos de división del trabajo, especialización y dispersión geográfica), el nivel de formalización y los conceptos de centralización-descentralización y departamentalización. Todos ellos, conjuntamente, van a dar lugar a un determinado tipo de estructura en la que se debe coordinar de manera adecuada todas las divisiones, servicios y actividades, así como el personal y otros recursos para...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los RRMM son todos los artículos empleados en los centros sanitarios con forma y coste conocido. La gestión de los RRMM en los centros sanitarios se refiere a la utilización de los diferentes artículos en su momento y justa medida para alcanzar el fin deseado. Dentro de estos productos sanitarios se puede realizar una primera diferenciación entre material fungible, inventariable y pequeño material (Imágenes 1 y 2). El material fungible tiene un periodo de uso corto, normalmente es de un solo uso y es de precio reducido. Por ejemplo: material de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A pesar de las reformas emprendidas, queda aún mucho recorrido para alcanzar el objetivo final de una concepción integral de la salud y los cuidados para la vida. La enfermera hoy atiende a un paciente a partir de la formulación del diagnóstico enfermero y determina la estructura y los métodos de sus intervenciones para obtener óptimos resultados, pero aún pervive en la enfermería la tendencia a priorizar por la asistencia frente a la integralidad del contexto en el que se da el cuidado humano, como son los aspectos emocionales y de valores y la integración de la familia y la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se define la motivación como la predisposición que induce a las personas a trabajar en un determinado sentido. La motivación está fundamentada en los intereses, deseos y aspiraciones de cada una de las personas que trabajan en un determinado grupo que, presentando diferencias individuales, alcanzan un acuerdo por un motivo común. Los intereses y los deseos, por los que cada persona dirige sus actos de forma positiva, son los elementos motivadores. Las diferentes investigaciones, procedentes fundamentalmente de las corrientes de la escuela de relaciones humanas, ayudan a comprender y a utilizar las diversas formas de motivación, útiles en general para cualquier organización...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se ha hablado de los conceptos de coste, precio y gasto en los Capítulos 5 y 6, dedicados a temas generales de economía de la salud, por lo que este capítulo se centrará en la concreción de este concepto en la empresa sanitaria y los cuidados enfermeros. De manera más concreta, el coste asistencial sanitario es definido como ?el conjunto de cargas o elementos que el hospital pone a disposición del personal, bien directa o indirectamente, durante el proceso por el que es asistido un enfermo? [1]. Aunque en la definición se cita expresamente al centro hospitalario, este concepto se aplica...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La autoevaluación: el modelo EFQM El modelo de la European Foundation for Quality Management o Modelo Europeo de Excelencia (EFQM) data de 1991 y, patrocinado por la Comisión Europea, constituye un instrumento de autoconocimiento o de autoevaluación para las empresas, aunque sin valor normativo. El EFQM otorga premios de calidad a aquellas empresas que utilizan este enfoque, con un fuerte componente de satisfacción de las personas, clientes y empleados, basado en el respeto a los valores de todos ellos. El modelo consta de nueve elementos, agrupados en dos grandes categorías, a cada una de las cuales se les otorga un porcentaje ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En la cultura del sistema sanitario actual se lleva considerando desde hace más de dos décadas la cuestión referente a la necesaria implicación de los profesionales en la gestión de los procesos de salud. Si bien se ha avanzado mucho en el debate, no se han conseguido resultados aplicables a la práctica asistencial y continúa existiendo una brecha de alejamiento entre gestores y profesionales. Esta situación es compartida con los sistemas de salud de países occidentales como EE.UU. o los países europeos, que han emprendido reformas con similares objetivos a los planteados en España. Este alejamiento de intereses, entre los...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La idea de la medida y el control de la calidad está presente en la industria prácticamente desde el comienzo de la expansión de la producción y la aparición de las grandes empresas, ligada siempre a la valoración del producto obtenido en cuanto a su adecuación tanto a las características del prototipo o modelo que se hubiera proyectado como a las necesidades expresadas por los clientes. Los sistemas de producción han manifestado desde antiguo un marcado interés por la calidad de lo que producían, revistiéndose este interés de diferentes matices a lo largo de la historia de la empresa moderna,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Para poder llevar a cabo las tareas de evaluación se han de dar determinadas condiciones en la organización y en los servicios. Programación: objetivos, tiempo y ámbito definidos La evaluación se realiza, como se ha visto, tanto sobre los aspectos de los resultados y procedimientos como sobre las personas y los procesos. Por ello, el marco de acción ha de estar definido en el propio plan o programa desde el establecimiento de objetivos, cuyo cumplimiento debe ser observable, medible y evaluable, hasta la determinación de los tiempos en que se debe llevar a cabo la tarea de evaluar. La previa existencia de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los recursos materiales son el conjunto de artículos utilizados en un centro sanitario, con forma y coste conocidos.Las unidades de recursos materiales tratan de conseguir que cualquier práctica médica o de enfermería realizada en un hospital cuente con los recursos apropiados para su ejecución, con una calidad idónea para cada práctica. También colaboran en el uso adecuado de los productos sanitarios (caducidades u obsolescencia, mal uso o almacenamiento excesivo) y en realizar una adquisición eficiente.Los recursos materiales pueden dividirse en:Material fungible de periodo de uso corto, normalmente es de un solo uso y es de precio bajo.Material inventariable es el...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Concepto de riesgo El término ?riesgo?, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa contingencia o posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo. Implica, pues, la presencia de una característica o factor (o de varios) que aumentan la probabilidad estadística de que en el futuro se produzca un acontecimiento, por lo general, no deseado. Un ejemplo lo constituye el caso de la adolescente embarazada con una fuerte adicción al tabaco. El tabaquismo de la madre tiene un efecto nocivo sobre el crecimiento y el desarrollo del feto, se asocia a un 30% de disminución ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las compras en un centro sanitario se hacen de forma agrupada desde los servicios administrativos centrales. La compra debe ser consensuada con todos los responsables de las unidades y hay que evitar las especificaciones particulares que no estén justificadas técnicamente. La adquisición es muy diferente en un centro sanitario público y en una entidad privada. Los centros públicos tienen regulación de la contratación para cualquier compra y deben realizar la adquisición de acuerdo al Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Presentación Juan es el presidente de una importante empresa de repuestos de automóvil. Tiene 56 años, está casado y es padre de seis hijos. Ha dedicado toda su vida al trabajo, descuidando (según palabras de su esposa) sus funciones de esposo y padre. Todo ello le ha producido importantes dificultades conyugales que, hace algunos años, estuvieron a punto de acabar con su matrimonio. Permanece trabajando unas 12 horas diarias, de lunes a sábado. El domingo descansa, pero siempre está localizable gracias a su teléfono móvil y, de hecho, resuelve muchos temas laborales de esta forma. Tiene una personalidad hiperordenada, perfeccionista ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En este capítulo se han desarrollado algunos conocimientos básicos sobre el problema de la contratransferencia negativa que se define como el conjunto de actitudes, sentimientos y pensamientos negativos, de rechazo, que el profesional de enfermería experimenta hacia el paciente y las consecuencias que este fenómeno puede producir en la relación profesional enfermero-paciente.La contratransferencia negativa se debe sobre todo a: descuido del encuadre, somnolencia durante la atención del paciente, tendencia a pedir favores al paciente, tratar de ayudar al paciente de forma extraterapéutica, discutir con el paciente, cultivar la dependencia del paciente, tratar de impresionar al paciente o a otros colegas...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El proceso de enfermar ha supuesto uno de los hitos más importantes en la vida del ser humano a lo largo de la historia. Todas las culturas han tenido que enfrentarse a este hecho y cada sociedad ha adoptado distintas actitudes ante el mismo. En la Tabla 1 se resume el estatus de la persona enferma en el transcurso de los siglos hasta llegar a la actualidad. Culturas preneolíticas Durante la etapa paleolítica, los grupos sociales están integrados por un escaso número de personas nómadas dedicadas a la caza y recolección de frutas que se asientan ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una vez realizada la descripción de las características psíquicas del enfermo hospitalizado, el siguiente paso es describir sus respuestas ante la hospitalización, es decir, cómo se modifica su conducta de enfermedad por el hecho del ingreso y la permanencia en la institución hospitalaria. Sin perder en ningún momento de vista la necesidad de individualizar el estudio de cada caso concreto, se puede utilizar para su clasificación inicial una serie de respuestas típicas o frecuentes frente a la hospitalización, que se incluyen en dos categorías: adaptativas y no adaptativas (Figura 2). Reacción adaptativa. Supone, por un lado, la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La inteligencia emocional es la ?capacidad que tienen los seres humanos para reconocer sentimientos propios y ajenos junto con el conocimiento para manejarlos adecuadamente? (Goleman, 2003). Esta se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación y gestionar las relaciones interpersonales de forma eficaz. Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de motivarse a uno mismo, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular los propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En la fase correspondiente en el estudio del Grado en Enfermería se ha descrito que las características más destacadas por los alumnos, con respecto a lo que debe tener un buen profesional de enfermería para establecer una buena relación terapéutica con el paciente, son: empatía, buenos conocimientos técnicos y uso de lenguaje adecuado. Paulatinamente la importancia de esas características va variando, de modo que, progresivamente, estos alumnos van potenciando la adquisición de conocimientos técnicos necesarios para su trabajo, mientras se les inculca distanciamiento profesional (Imagen 1), relegando la importancia de las otras dos características. Aprenden a abstraer al paciente real y...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En términos generales, una adecuada comunicación con el enfermo influye de forma directa en la satisfacción de los pacientes y resulta básica de cara al ejercicio de cualquier actividad sanitaria y va a diferenciar a ?un buen profesional? de un profesional menos considerado, siendo por tanto también un determinante para el logro de una mayor efectividad y eficiencia tanto a nivel terapéutico, facilitando la adhesión al tratamiento prescrito, como preventivo y, en consecuencia, mejorando el resultado clínico. Hay aspectos como la satisfacción, el cumplimiento, la percepción de la competencia profesional e incluso el pronóstico de la enfermedad o estado de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Desde el comienzo de la humanidad, los seres humanos han necesitado llevar a cabo tareas específicas para el mantenimiento de la vida de cada individuo y para el desarrollo y la continuidad del grupo. Era indispensable procurarse alimento, refugio, abrigo y todo un conjunto de necesidades a satisfacer. Para ello surgieron diversas prácticas que, conjugadas con unos hábitos de vida, han ido generando ritos, costumbres y creencias que constituirán el patrimonio del grupo social. La necesidad de asegurar el mantenimiento de las funciones vitales da lugar a ese conjunto de actividades cuidadoras indispensables, que son efectuadas por hombres y mujeres empleando...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La palabra ?afrontamiento? (en inglés coping) define los esfuerzos, generalmente pensamientos y acciones, que realiza un individuo para adaptarse a una situación negativa (Folkman, 2010). Ante una enfermedad, por ejemplo, el individuo tiene que desarrollar algunas estrategias para adecuarse a esta nueva situación. En la mayoría de los casos, sin embargo, el paciente no solo tiene que adaptarse a la enfermedad, sino también a las consecuencias de la misma, como estados de ansiedad o depresión, dificultades laborales, conyugales e interpersonales o la disminución de las actividades de ocio. La lista de posibles afrontamientos que puede utilizar una persona para amoldarse a...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Siempre que la enfermera/o eduque en salud, los niños, adolescentes y sus familias podrán reducir o anular la probabilidad de que se produzca una enfermedad o afección, un accidente o un fallecimiento adoptando medidas por anticipado, ya que están utilizando acciones que representan la aplicación del concepto de riesgo. Para la enfermera/o al cuidado del niño y del adolescente en el contexto de la problemática general de la morbilidad, se hacen imprescindibles varias cuestiones:La recogida de datos para evaluar las tasas de morbilidad general, así como valorar una muestra concreta de niños o adolescentes y poder llevar a efecto un...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Atendiendo a las diferentes relaciones que se pueden establecer entre los agentes o protagonistas descritos y considerando que el ejercicio de las cuatro funciones básicas es muy variable y depende de cuestiones que, en muchas ocasiones, escapan del ámbito estrictamente sanitario, se pasa a clasificar los sistemas sanitarios en cinco grandes categorías: Modelo liberal.Modelo de seguros voluntarios.Modelo de Seguridad Social.Modelo de asistencia pública y beneficencia.Modelo de Sistema Nacional de Salud (SNS). Se estará de acuerdo en que se trata de un mero ejercicio de clasificación y, por tanto, una síntesis reduccionista de algo mucho más complejo. Por otra parte, se señala que...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La cohesión entre las diecisiete CC.AA. y la calidad necesaria del sistema justifican por sí mismas la promulgación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad, cuyo contenido fue consensuado entre el legislador y diversos actores competentes en la materia al exponer que establece acciones de coordinación y cooperación de las administraciones públicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud, con el objetivo común de garantizar la equidad, la calidad y la participación social en el SNS (Cuadro 3): Equidad: en la línea ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    De forma tradicional, los indicadores se elaboran a partir de los datos y la información existente; por lo tanto, no producen nueva información, sino que analizan la que ya se tiene, de la que se interpreta y deduce de sus consecuencias (erróneamente) las necesidades de atención de salud de la población. Actualmente, existen nuevos indicadores que incorporan aspectos cualitativos y determinantes de vida y salud (p. ej.: los indicadores de calidad de vida, de limitaciones para la vida o socioeconómicos, como el índice de pobreza, el nivel de instrucción o el poder adquisitivo de la población o de las personas que...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    d) Existen diferentes factores importantes en el problema de la no cumplimentación: algunos dependen de la enfermedad (cronicidad, secuelas, invalidez) y otros del propio paciente (desconfianza hacia los profesionales sanitarios, falta de percepción de la gravedad de la enfermedad o de la efectividad de los cuidados y el tratamiento, y rasgos de personalidad con tendencia a desafiar a la autoridad). Sin embargo, los factores que presentan una mayor importancia para la cumplimentación tienen que ver con la relación del profesional con el paciente: actitud empática, estilo informal de conversación, actitud honesta y atenta y una implicación y supervisión por parte...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Desde el punto de vista técnico, los grupos permiten desarrollar algunos aspectos terapéuticos que se consideran inespecíficos, pero que resultan de una gran importancia: Universalidad: el convencimiento de que los propios sufrimientos y experiencias son compartidos por otras personas.Aceptación: consiste en el hecho de poder expresar sentimientos que parecen inaceptables y comprobar que no implican rechazo por parte del grupo.Altruismo: es la posibilidad que ofrece el grupo de ayudar a otras personas a superar sus dificultades ofertándoles experiencia o un punto de vista alternativo.Catarsis: se define como la verbalización de emociones profundas, que difícilmente podrían compartirse en otro espacio y que...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los pueblos primitivos eran cazadores de animales y recolectores de frutas y se agrupaban en tribus muy pequeñas, de unos 20 a 50 individuos. Se establecían unos meses en una zona hasta que esquilmaban los recursos, de modo que se desplazaban a otras zonas cada cierto tiempo para repetir el ciclo. Su condición de nómadas les impedía tener pertenencias porque hubiese sido difícil transportarlas. Cuando un individuo enfermaba y no mejoraba con rapidez, la solución era la ley de selección natural: se le abandonaba a su suerte. El grupo era más importante que el individuo (ver Capítulo 12, ?Aspectos antropológicos...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Muchos de los pacientes que llegan a los hospitales o a las consultas de enfermería traen una serie de expectativas y pensamientos que, de una forma u otra, influyen en el proceso de su recuperación y que, en muchos casos, producen una serie de problemas adicionales a su situación de enfermedad. Todo ello forma parte del malestar psicosocial del paciente ante el cual el profesional enfermero deberá intervenir.En el presente capítulo se ha presentado un programa de habilidades cognitivo-conductuales que consta de los siguientes pasos:Identificación de los pensamientos negativos.Rebatir esos pensamientos negativos.Poner a prueba los pensamientos negativos.Identificar las asunciones básicas...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Si se parte de que toda actividad humana implica un cierto grado de planificación estratégica, bien sea a partir de los esfuerzos que realizan las personas para cubrir sus expectativas de futuro y, de igual manera, en la complejidad de una organización social que pretende alcanzar proyectos para los años venideros, se está admitiendo en ambos casos que la planificación estratégica hace referencia a la dimensión de poder predecir una actividad que se lleva a cabo en el tiempo presente y que tiene una relación de continuidad en el futuro. James Dowd, citado por Peters [3], autor de diferentes trabajos sobre...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dependiendo del grado de urgencia con el que deba ser realizado el tratamiento quirúrgico, se puede seguir la clasificación detallada por la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP) en su calendario quirúrgico, el cual sirve como una indicación general sobre el manejo de los pacientes, sobre las edades habituales en las que suelen ser tratados (SECP, 2018). Cirugía urgente Una urgencia quirúrgica es todo aquel proceso que sufre un paciente y que si no se opera con carácter urgente pone en peligro la vida del enfermo. Incluye, por tanto, todos los procesos que requieren una actuación quirúrgica sin ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dentro de los cocos gram positivos aerobios y anaerobios facultativos de importancia médica destacan los géneros Staphylococcus spp., Streptococcus spp. y Enterococcus spp. (Cuadro 1). Staphylococcus spp. Son cocos gram positivos, aerobios/anaerobios facultativos, catalasa positivos, agrupados de forma irregular o en racimos. Son inmóviles, no esporulados, ni encapsulados y dan positiva la prueba de la catalasa. Poco exigentes de necesidades nutritivas y crecen en los medios de cultivo convencionales (agar básico), resisten bien la desecación y toleran concentraciones altas de sal (ClNa 6,5%). Este género está compuesto por un gran número de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Escherichia coli El género Escherichia está compuesto por seis especies, de las cuales la más importante desde el punto de vista clínico es Escherichia coli (E. coli). Casi todas las cepas de E. coli son móviles, fermentan la glucosa y la lactosa (Imagen 1) y producen indol a partir de triptófano. Como se ha comentado anteriormente, E. coli forma parte de la flora normal del intestino de los seres humanos, siendo la especie anaerobia facultativa más frecuente del tracto digestivo. Sin embargo, algunas cepas tienen la capacidad de producir infecciones extraintestinales o intestinales. Infecciones extraintestinales ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La gastroenteritis es la inflamación y/o disfunción de la mucosa digestiva e intestinal. La mayoría tiene una etiología infecciosa causada por virus, bacterias y parásitos. Entre las causas no infecciosas destacan las intoxicaciones y alergias alimentarias y los medicamentos. El síntoma más característico de la gastroenteritis infecciosa es la diarrea, que puede ir acompañada o no de vómitos, fiebre o dolor abdominal. La diarrea infecciosa puede clasificarse de diferentes maneras según la: Duración: diarrea aguda (menos de dos semanas) persistente (2-4 semanas) y crónica (más de 4 semanas).Fisiopatología: secretora o inflamatoria.Epidemiología: adquirida en la comunidad, en el hospital, o diarrea del viajero. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los desinfectantes son sustancias que destruyen las formas vegetativas de los microorganismos patógenos, pero no las formas de resistencia (esporas). Se aplican sobre superficies u objetos inanimados. Se denomina agente esterilizante a aquel elemento químico que destruye o inhibe el crecimiento de los microorganismos presentes en superficies u objetos inanimados. Un agente esterilizante es aquel que es capaz de destruir todo microorganismo viable, incluidas las esporas bacterianas. Factores que afectan a la desinfección y esterilización La susceptibilidad de los distintos microorganismos a los procesos de inactivación se asienta en función de numerosos factores como el pH, la temperatura, la presencia de materia ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Tipos de vacunas Vacunas de gérmenes vivos atenuados Se componen de microorganismos modificados que imitan el comportamiento natural del germen, pero que carecen de poder patógeno y, por tanto, no provocan la enfermedad. Los gérmenes atenuados se multiplican en el organismo receptor dando lugar a respuestas inmunitarias semejantes a las que siguen a la infección natural. La inmunidad provocada por estas vacunas es intensa y de larga duración (humoral y celular); por ello, generalmente suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna polio tipo Sabin). Sus principales inconvenientes son la mayor frecuencia ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El concepto de problemas relacionados con la medicación ha sido expuesto como una interferencia en los resultados esperados o deseados en la salud de los pacientes y que requiere una acción por parte de los agentes de salud o del propio paciente. Son numerosos los estudios que, desde una visión epidemiológica, se están promoviendo sobre la utilización de medicamentos por la población o los usuarios individuales. Pretenden evaluar los beneficios terapéuticos y los problemas asociados con el uso de fármacos tales como: los perjuicios que pueden ocasionar, las patologías que aparecen como consecuencia directa de la terapéutica farmacológica y los ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El agua corporal total se distribuye en dos compartimentos principales: el agua intracelular y el agua extracelular. El agua intracelular corresponde, aproximadamente, al 40% del peso del organismo y el agua extracelular constituye alrededor del 20% del peso y se sitúa en dos espacios distintos: dentro de los vasos sanguíneos (líquido plasmático o intravascular, que supone el 5% del peso del organismo) y en el espacio entre las células, los tejidos y los órganos (líquido intersticial, aproximadamente el 15% del peso del cuerpo). Tanto el agua como los solutos disueltos en ella fluyen por los distintos compartimentos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La gestión de los residuos en el ámbito sanitario es muy importante, ya que su manipulación incorrecta puede afectar a los trabajadores del propio centro donde se generan estos residuos o a los trabajadores de los centros donde se procesan y destruyen. Una mala gestión puede dar como resultado problemas de salud pública, afectando a la población en general y, dependiendo del tipo de residuo, problemas medioambientales. Cada CC.AA. ha desarrollado legislación específica sobre este tema. Los residuos sanitarios se consideran residuos peligrosos, lo que obliga a seguir la normativa vigente en cuanto a la clasificación, la recogida, el almacenamiento y la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    De forma habitual, la atención que reciben las personas y familias afectadas por un TCA comienza en el nivel básico de atención, en el cual los distintos miembros de los equipos de Atención Primaria, tanto enfermeras como médicos de Atención Familiar y Comunitaria y Pediátrica, contribuyen de manera representativa en la prevención, detección, intervención precoz y tratamiento. La derivación se realiza a Atención Especializada cuando se sobrepasan las capacidades de abordaje y depende de distintas variables: edad, riesgo, complicaciones presentes, etc. Algunas personas con TCA inician el contacto directamente en los dispositivos de Atención Especializada debido a las complicaciones acontecidas ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Diversos estudios epidemiológicos estiman que las urgencias psiquiátricas se encuentran entre el 4 y el 40% del total de urgencias atendidas en hospitales generales. En un estudio realizado en Carolina del Norte (EE.UU.), desde el año 2008 al 2010, publicado en el año 2013, se produjo un incremento progresivo de las urgencias psiquiátricas, pasando del 8,3% al 9,3% del total de visitas. En este mismo estudio se notifica que ingresaron el 31,1% de los pacientes de urgencias psiquiátricas admitidas por solo el 14,1% de las urgencias generales. En la mayoría de estudios realizados se ha producido un incremento del porcentaje...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En el tratamiento del cáncer de mama, la quimioterapia es una de las indicaciones terapéuticas más utilizada. Consiste en el uso de fármacos capaces de destruir las células tumorales, para conseguir la reducción o desaparición de la enfermedad. En el tratamiento quimioterápico, el mecanismo de acción de los fármacos antineoplásicos o citostáticos consiste en actuar sobre la división celular de los tumores malignos. Esta división celular es continua y no tiene fases de reposo, lo que hace que las células tumorales sean más sensibles a los citostáticos. Los fármacos antineoplásicos pueden ser de origen natural, sintético o semisintético, y su diana terapéutica...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Aunque la prevalencia de los trastornos de personalidad es del 13% de la población, existe una acusada tendencia a no realizar este diagnóstico entre los médicos generalistas y los no especializados en psiquiatría. Incluso entre los psiquiatras hay diferencias en el tipo de trastorno que diagnostican, ya que muchas de las características se superponen y es poco frecuente la existencia de un trastorno de la personalidad puro. Así pues, el grado de acuerdo entre los médicos para establecer el diagnóstico de trastorno de personalidad es bajo. Las razones de este suceso pueden ser las siguientes: La personalidad se suele evaluar durante...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las diferentes concepciones teóricas sustentan los distintos tipos de intervención: sistemática, dinámica, sociológica y de aprendizaje. En intervención psicosocial, la intervención familiar se sustentó sobre dos constructos: Comunicación desviada.Emoción expresada. Comunicación desviada Varias investigaciones estudiaron los estilos de comunicación en la población general en comparación con los de familiares de personas con esquizofrenia. Se intentaban buscar pautas que jugaran un papel importante en la etiología y desarrollo de la enfermedad. Se hallaron las siguientes características de la comunicación familiar en esquizofrenia: Las interacciones carecen de claridad (p. ej.: lenguaje pobre, omisión de palabras).No suelen ser directas (p. ej.: no se piden favores directamente).Suelen ser ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Clásica Es el tipo de intervención que en las décadas de 1980 y 1990 se emplearon cuando aparecieron los recursos y las redes de atención a los pacientes. El sujeto drogodependiente pasaba por tres etapas bien definidas, con orden en el tiempo y con un tiempo más o menos concreto para cada una. Las etapas son: 1) desintoxicación; 2) deshabituación y 3) reinserción social. La intervención sanitaria se centraba casi exclusivamente en los tratamientos farmacológicos durante el síndrome de abstinencia a opiáceos, que es la fase de desintoxicación. Se administraba un tratamiento sintomático del síndrome de abstinencia a opiáceos durante un ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Así como las enfermedades pediátricas fueron el gran desafío del s. XX, los trastornos psiquiátricos infantiles son, sin duda, el gran desafío sanitario del s. XXI. Las revisiones de múltiples estudios en diferentes países del mundo han mostrado gran variabilidad en las cifras de prevalencia, que se explican por las diferencias en los instrumentos de medición utilizados, las muestras, la definición de casos, análisis y presentación de los datos. No obstante, los datos epidemiológicos disponibles en el ámbito internacional sugieren que hay una prevalencia situada entre el 5 y el 20% de trastornos mentales de niños y adolescentes en todo...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La cadena de supervivencia resume los eslabones vitales necesarios para conseguir una resucitación exitosa. Hay que destacar que la cadena de supervivencia infantil difiere ligeramente de la del adulto, fundamentalmente en el primer paso una vez reconocida la parada y garantizada la seguridad del rescatador y del entorno. En la edad pediátrica se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante un minuto antes de hacer la llamada a los servicios de emergencias 112. En la edad adulta, el primer eslabón de esta cadena, después de reconocer a las personas en riesgo de parada cardiaca, es llamar pidiendo ayuda con ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los vómitos son síntomas habituales en la edad infantil. Prueba de ello es la elevada frecuencia de consultas al respecto que se producen tanto en la Atención Primaria como en los servicios de urgencias de los hospitales. La enfermera/o tendrá presente que las enfermedades de la mayoría de los sistemas pueden dar lugar a vómitos. En ocasiones, el vómito será solamente un síntoma acompañante, como en los niños con determinadas infecciones (otitis, bronconeumonía, pielonefritis, etc.). En otras, será un síntoma fundamental de un determinado proceso (hipertensión endocraneal, apendicitis, obstrucción intestinal, etc.). La edad del menor, el tipo de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se define como alta precoz la que se produce entre las 24 y 48 horas de vida. Esta puede considerarse en recién nacidos a término, fruto de un embarazo y parto sin complicaciones, si se cumplen todos los criterios siguientes: Ausencia de antecedentes obstétricos de riesgo y factores de riesgo familiar, social o medioambiental.Revisión neonatal normal, peso apropiado, ausencia de ictericia.Alimentación bien establecida, curva de peso adecuada.Emisión de orina y meconio correcta.Mantenimiento de la homeostasis.Prueba de Coombs directa negativa en la sangre de cordón en las madres Rh (-), guardando una muestra de sangre ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El uso de opio se remonta, probablemente, a hace 6.000 años. Hipócrates ya hacía mención de las complicaciones que se derivaban del consumo de opio en el periodo neonatal y lo describía como sofocación uterina. A finales del s. XIX y a principios del XX ya se evidencia la adicción pasiva neonatal a los narcóticos (Martin, 1893). El término opiáceos o narcóticos se utiliza para designar las drogas, naturales o sintéticas que poseen acciones farmacológicas mórficas (Papaver somniferum o adormidera). Los opiáceos tienen un peso molecular bajo, son solubles en los lípidos y llegan a la circulación fetal ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El profesional de enfermería, desde el momento del nacimiento del recién nacido, debe anotar todas las observaciones y cuidados realizados. A tal fin, en cada hospital existen diferentes registros donde ha de constar: Hora y fecha de nacimiento.Sexo.Filiación de la madre.Grupo sanguíneo y factor Rh materno y paterno.Valoración del test de Apgar.Medidas de reanimación y nombre de la persona que las ha realizado, si procede.Registro de emisión de orina y meconio si procede.Exploración general del recién nacido.Medicación administrada. En el ingreso La enfermera/o de planta recibirá al recién nacido y ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Durante las últimas décadas se viene observando un incipiente proceso de transformación, en el fondo y forma, de abordar al menor enfermo hospitalizado y a su familia, procurando cuidados encaminados a la excelencia. Uno de los recursos que permite y facilita la consecución de esta meta es el juego. Como se ha ido exponiendo a lo largo de este capítulo, la investigación sobre el tema del juego ha puesto de relieve que las actividades lúdicas tienen un alto potencial terapéutico, permitiendo a los niños enfermos, familias y personal sanitario gestionar experiencias traumáticas, descargar tensiones, aceptar la realidad ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Todos los autores coinciden en la importancia de distinguir y concretar unos espacios donde el niño desarrolla habitualmente su vida cotidiana, en los que el accidente puede ocurrir. En este sentido, se encuentran como espacios diferenciados de producción y prevención de accidentes: el hogar, la escuela, la calle y sus espacios de ocio. Accidentes en el hogar La mayor parte de la bibliografía resalta que el hogar es uno de los escenarios donde con más frecuencia se producen accidentes, especialmente en los niños de entre 2 y 3 años. Los accidentes suelen producirse por problemas de inseguridad en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La actividad de la enfermera/o en el hospital infantil se puede definir como la prestación de cuidados dirigidos al niño y a su familia para favorecer el equilibrio de las necesidades básicas, durante toda su estancia en el hospital, teniendo como principal objetivo restablecer la salud lo antes posible y evitar las consecuencias negativas de la hospitalización. Por tanto, ayudar al niño a mantener una respiración y oxigenación adecuadas, la nutrición y la hidratación, la eliminación, su seguridad, higiene y bienestar será en lo que se va a centrar la atención de la enfermera, así como en la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Hasta hace pocos años las acciones que los padres realizaban se reducían a una, pero importantísima: suministrar consuelo y apoyo emocional a sus hijos. En la actualidad, su participación puede extenderse a otros cuidados y acciones directas, tales como la atención a las necesidades fisiológicas (el baño, la alimentación), llegando en estos momentos a ser copartícipes en el manejo de técnicas tan sofisticadas como puede ser la ventilación mecánica domiciliaria y otras. En los últimos años, el aumento de la supervivencia de pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria crónica (IRC), dependientes de técnicas de apoyo respiratorio o suplementos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En pediatría es fundamental la colaboración de la familia, ya que los niños con frecuencia tienen dificultad para expresar su patología. Se han de registrar signos y síntomas que ayuden a categorizar al paciente de una forma rápida y precisa. A ello se añadirá su estado general y se anotarán las constantes vitales. Los pacientes pediátricos, en general, presentan menos consultas con motivo de problemas de salud graves. Sin embargo, de manera más habitual, pueden presentar una sintomatología inespecífica y sutil, que de forma brusca e inesperada sufre un empeoramiento rápido. Las patologías que inicialmente se presentan con signos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La fiebre es el principal motivo de consulta durante la edad pediátrica, ya que está presente hasta en un 80% de las mismas. Se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo (con el establecimiento de un nuevo punto de ajuste de la temperatura). No debe confundirse con el concepto de hipertermia, que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor (en este caso ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Hay algunos aspectos que diferencian la atención en cuidados paliativos pediátricos respecto a los adultos: Amplia variedad de enfermedades (neurológicas, metabólicas, cromosómicas, cardiológicas, respiratorias e infecciosas, oncológicas, complicaciones por prematuridad, trauma) y la duración impredecible de la misma. Muchas patologías pertenecen al grupo de las denominadas raras y de carácter familiar, algunas sin diagnóstico.La variabilidad en la edad de los pacientes, puesto que la atención comienza ya en la fase prenatal con el diagnóstico de enfermedades limitantes o de pronóstico letal, continúa en el periodo neonatal y se prolonga hasta adultos jóvenes, que por sus características clínicas (diagnóstico ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las discapacidades, tanto físicas como mentales, han constituido históricamente una lacra para la sociedad. Así, una discapacidad era considerada únicamente como una enfermedad a curar o bien como una enfermedad incurable de la que se derivaba el internamiento del paciente en establecimientos cerrados, es decir, una visión desde el punto de vista únicamente clínico, en el que solo importaba solucionar la enfermedad, sin tener en cuenta otras necesidades.El desarrollo de la ciencia y la tecnología, su impacto en la salud de la población, así como la legislación vigente al respecto, el trabajo de las asociaciones de padres, la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una vez en el país de acogida, muchos inmigrantes se ven forzados a vivir y trabajar en condiciones inestables que repercuten de forma negativa en su estado de salud. Las personas que afrontan el proceso de adaptación provocado por la migración tienen más riesgo de enfermar, riesgo que va aumentando cuanto más tiempo permanecen en el país receptor en condiciones de precariedad económica y marginación social. También suelen presentar un mayor número de accidentes laborales y trastornos de tipo psiquiátrico y psicosomático. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) describe las posibles situaciones familiares con las que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    De acuerdo con Hollanda y Collet (2011), ?el hospital no ha de ser percibido por el niño como un entorno únicamente de dolor y sufrimiento?, puesto que, paradójicamente, en ese lugar se proporciona alivio, curación y es una institución que representa para el enfermo, de acuerdo también con Cardone y Monsalve (2010), ?la posibilidad de volver a ser quien se era antes de enfermar?. Por tanto, se hace necesario apostar por resignificar el concepto de hospital como lugar para curar la enfermedad y atender las necesidades básicas, sino como un lugar para el bienestar, para la comunicación y para ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Concepto La tuberculosis (TB) sigue siendo en los inicios del nuevo milenio la enfermedad infecciosa humana mas importante a escala mundial, a pesar de todos los esfuerzos realizados para su control. Según los últimos datos del año 2015 estimados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2013, la tercera parte de la población mundial puede esta infectada por el Mycobacterium tuberculosis (MT), esto significa que casi 2.100 millones de personas tienen infección latente, de los cuales cerca de 9 millones enferman cada año, que sumados a los que no se curan o recaen de años previos hacen ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En cuidados paliativos, la conexión de recursos se hace imprescindible para conseguir una continuidad en los cuidados del enfermo y de la familia. La educación sanitaria, dar seguridad y confianza, así como ofrecer alternativas óptimas y ajustadas a la realidad, configurarán una asistencia de carácter cualitativo en los diferentes ámbitos de la atención: equipos de soporte a domicilio, hospitales o centros sociosanitarios. El alta de enfermería ha de ser un documento útil para el enfermo y para la familia y es recomendable que forme parte del informe médico (alta de enfermería integrada). Cada equipo tiene que diseñar el tipo de informe que...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Sala de despertar quirúrgico La atención que se proporciona al paciente en el postoperatorio inmediato, denominada despertar quirúrgico, se lleva a cabo en un lugar específico para ello dentro del servicio de reanimación o de la unidad de cuidados intensivos (UCI) quirúrgicos, denominada sala de despertar o unidad de cuidados postanestésicos (UCPA) (Imagen 1). Se denomina al despertar quirúrgico como el periodo de recuperación que sigue a una anestesia, comprendido entre el final del acto técnico que ha precisado la anestesia y el final de los efectos de los fármacos utilizados. La primera descripción de las salas ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El trasplante hepático fue realizado con éxito por primera vez en Denver, en el año 1963, por el Dr. Thomas Starzl. En España fueron los doctores Margarit y Jaurrieta, en el Hospital de Bellvitge, de l?Hospitalet de Llobregat (Barcelona), en 1984, quienes hicieron con éxito la primera operación. En España, actualmente, se efectúa en 24 hospitales y son más de mil los enfermos que anualmente reciben un trasplante hepático. Es con diferencia el que más se realiza del mundo con relación a su población (Imagen 1). Sin embargo, no se alcanzaron unos buenos resultados hasta 1980, coincidiendo ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En este capítulo se presentan datos etiológicos del cáncer, así como el análisis de los factores, los pronósticos y las pruebas específicas para conseguir un buen abordaje terapéutico.La finalidad de conocer los tratamientos y las complicaciones que de ellos se obtiene es, ante todo, para ser utilizados como herramienta útil en la práctica diaria.Cada vez será más frecuente trabajar en grupos multidisciplinarios dentro de los hospitales. Los objetivos para los próximos años se centrarán por una parte en la investigación de nuevas drogas y tratamientos cada vez más específicos e individualizados, pero también en los problemas y necesidades psicosociales del...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Actualmente existen evidencias claras de que la cura húmeda (la que mantiene o promueve la humedad intrínseca de la lesión, como la realizada por medio de hidrogeles en apósito o parches) es preferible a la cura seca. Se considera cura seca a la realizada con gasa seca o mojada, con utilización de pomadas. Los pasos a seguir durante la cura de las UPP han sido estandarizados por numerosas asociaciones y grupos profesionales, corroborados por la evidencia científica y plasmados en los protocolos de muchos hospitales. Sin embargo, existe una gran discrepancia en el abordaje y tratamiento de las mismas por parte...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Administración de sangre o hemoderivados por vía intravenosa para corregir el déficit de componentes sanguíneos o factores de coagulación en una situación hemorrágica importante o en pacientes con producción disminuida. Recomendaciones La extracción de una muestra de sangre para pruebas cruzadas puede ser por punción directa en vena o a través de un catéter arterial o venoso (Ver Apartado, ?Extracción de sangre de catéteres venosos y arteriales?). La identificación de la muestra de sangre se hará según el protocolo de cada hospital, pero es recomen­dable utilizar una pulsera donde figurará el nombre del paciente, fecha y hora de extracción y la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Introducción de manera intermitente de una solución de lavado (suero fisiológico) bien de forma manual con la ayuda de una jeringa estéril de 50 ml de cono ancho o a través de un sistema de suero para lavado conectado en Y con la sonda vesical, con la finalidad de eliminar una obstrucción o mantener la permeabi­lidad de la sonda. Recomendaciones No en todos los hospitales se dispone de un sistema en Y para conectar el sistema de lavado a la sonda vesical de dos vías, pero este se puede fabricar utilizando una llave de tres pasos, dos conectores universales y un ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El 11 de junio de 1963, el Dr. James D. Hardy efectuó, en Mississippi, el primer trasplante de pulmón de la historia, rodeado de una serie de circunstancias cuando menos inquietantes. El receptor fue un condenado a muerte de 58 años, John Russel, con un cáncer de pulmón, insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal. Se procedió al trasplante del pulmón izquierdo que duró dieciséis días con buena función, pero el enfermo falleció como consecuencia de la agudización de su insuficiencia renal. Como con el resto de los órganos sólidos, el trasplante de pulmón pasó por diversas etapas y contratiempos hasta su consolidación....
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La neumonía es un proceso inflamatorio que afecta al parénquima pulmonar causada por agentes infecciosos y que se caracteriza por la presencia de una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado. El intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alveolos no funcionantes. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia. Aproximadamente el 60% de los pacientes con neumonía neumocócica presentan algún grado de derrame pleural. También puede aparecer empiema en algunos pacientes (Imagen 1). Puede deberse a una ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La península ibérica vivió una serie de acontecimientos trascendentes que la diferenciaron del resto de países occidentales. Las invasiones musulmanas, que durante siglos se dejarían sentir en todos los órdenes de la vida, se iniciaron a comienzos del siglo VIII (año 711) y a partir de ese momento una serie de incursiones se repitieron, produciéndose con ello una invasión del espacio que originó una situación de guerra constante, de avance y retroceso, de conquista y reconquista del territorio hispano y que se prolongó durante siglos, hasta 1492 con la conquista de Granada. A medida que los cristianos recuperaban territorios se ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En el mundo occidental, el conocimiento es heredado del mundo clásico griego y, aunque va pasando por tamices diversos, se mantendrá vigente durante muchos siglos, siendo especialmente importante en el conocimiento sobre las enfermedades y el enfermar, así como en la forma de abordar su tratamiento, de manera que los planteamientos de Hipócrates y Galeno, entre otros, van a tener plena vigencia en la época que ahora se estudia. La construcción lógica del pensamiento, es decir, el conocimiento, se sustenta en el neoplatonismo agustiniano y la lógica aristotélica, entendiéndose la dinámica del universo en función de cuatro teorías: la de los...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los planteamientos que sustentaron la forma de vida cristiana en occidente se plasmaron en la península ibérica y ante la situación de pobreza y enfermedad que al parecer se asentaban en la Hispania visigoda, la Iglesia cristiana asumió la responsabilidad de organizar la caridad individual. De esta manera, un obispo de la ciudad de Mérida, de nombre Masona, fundó en esa ciudad lo que al parecer se conocería como Gran Hospital (según se recoge en De Vita Patrum Emeritensium, IX, 22), que constituyó una excepción en la Hispania visigoda. Contaba con una dotación económica, una plantilla de médicos y enfermeros...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se conoce como Edad Media a un amplísimo periodo histórico de mil años (en el mundo occidental, desde los siglos V al XV), pero no uniforme en ninguno de sus aspectos, por lo que para su estudio suele dividirse en dos grandes periodos: Alta Edad Media (siglos V-XI) y Baja Edad Media (siglos XII-XV). A lo largo de estos siglos empezaron a construirse las nociones europeas, los Estados modernos, las lenguas que hoy se hablan, muchos de los valores aún vigentes, las catedrales, los monasterios, los concejos, el sistema feudal, los hospitales, el purgatorio, lo románico, lo gótico, lo mozárabe, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Hoy en día, la Enfermería es considerada una profesión encuadrada dentro del área de las ciencias de la salud, con unos criterios bien definidos y unos objetivos que alcanza mediante la utilización de una metodología que le permite ir desarrollándose y avanzando en su campo específico de conocimiento. Sin embargo, esto no siempre ha sido así, por lo que es importante conocer su origen y evolución, dado que el conocimiento del pasado permite no solo identificar de dónde se parte, sino la andadura y los vericuetos del camino hasta llegar donde hoy se encuentra, valorar lo que se tiene y entender...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Estas ideas se plasmaron en la creación de algunas reglas monásticas fundadas para dar forma a estos criterios: San Basileo de Cesarea, en el siglo IV, estableció una regla destinada a la función social en el oriente europeo, lo cual supuso la fundación del monacato.San Benito de Nursia, en el año 529, fundó un monasterio que se extendería por todo el occidente europeo y elaboró una regla para el funcionamiento y la convivencia de la vida en comunidad, basada en la hospitalidad, aunando la tradición del monaquismo antiguo y la disciplina romana (Imagen 1). Esta regla, que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La presencia y el desarrollo de infecciones requiere tres elementos: una fuente de microorganismos, un huésped susceptible de ser infectado y un medio de transmisión para el germen. Agentes infecciosos La fuente de infección es el nicho ecológico desde donde se propaga el microorganismo responsable de una infección. Se le da el nombre de reservorio cuando está latente o se reproduce lentamente en él. Las fuentes de infección más importantes son las humanas: tanto el enfermo que presenta una infección activa, como el individuo que está en periodo de incubación de una enfermedad o que la ha desarrollado de forma subclínica ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se presenta en este apartado, de manera conjunta, una síntesis de los aspectos que aparecen en alguno de los documentos analizados sobre la atención a las personas con enfermedades crónicas y que tienen interés para las enfermeras y enfermeros. Reconocimiento explícito En la mayoría de documentos se recogen áreas de competencia propia con relación a la responsabilidad enfermera; es decir, se le otorga a la enfermera/o un papel nuclear y de liderazgo con relación a: el domicilio, el autocuidado, el rol de educadores-entrenadores en autocuidados, el acompañamiento terapéutico, el empoderamiento de las personas y la gestión de casos en pacientes con ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La lección más importante aprendida en el apartado anterior es que todo fenómeno o variable dependiente (la tasa a la que se mueve un fluido por un tubo, la altura de un individuo o su nivel de catecolaminas) está afectado (causado) por múltiples variables (independientes). Dada una variable dependiente en la que se está interesado, uno de los objetivos de la investigación es determinar cuáles son estas variables independientes (los experimentos le demostraron a Poisseuille que estos factores eran L, ?P, r y µ), asumiendo obviamente que el número de las mismas es finito. Pero como lo más probable es...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A Europa llegaron también las nuevas corrientes en materia de derechos de los usuarios, como no podía ser de otra forma y así, la Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo aprueba en 1976 un documento elaborado por la Comisión de Salud y Asuntos Sociales. En el mismo se invitaba a los gobiernos de los 18 Estados miembros a tomar las medidas necesarias a fin de que, entre otras cosas: Los pacientes puedan recibir alivio a sus sufrimientos.Se les tenga perfectamente informados sobre sus dolencias y los tratamientos posibles y propuestos.Cuenten con la posibilidad de prepararse psicológicamente ante la muerte. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Son muchos los adolescentes que padecen ansiedad y que incluso toman esporádicamente ansiolíticos para controlarla. La presión en los estudios, los problemas familiares o de pareja pueden convertirse en amenazas que superen sus recursos personales y sociales para hacerles frente. Es frecuente encontrar programas de control de la ansiedad en los centros educativos y en los primeros años de universidad. En épocas de exámenes, en concreto coincidiendo con las pruebas de acceso a la universidad, las urgencias hospitalarias atienden a esos jóvenes absolutamente superados por la situación. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Como se ha dicho al principio, la inteligencia es un concepto y, por consiguiente, su medida resulta tan difícil como su definición. No obstante, si se da por válido que la inteligencia es la capacidad para adaptarse al entorno, aprender, razonar y resolver problemas, es decir, poner en práctica formas de conducta inteligentes, cuando se mide la inteligencia, lo que se hace en realidad es medir sus manifestaciones. Las primeras pruebas de inteligencia fueron ideadas por médicos forenses y biólogos, a mediados del siglo XIX, con el fin de mejorar el tratamiento que recibían las personas retrasadas y con ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Al comienzo de este capítulo se decía que el resultado de procesar la información no es el mismo para todos. Antes al contrario, si bien las leyes de la percepción y de la constancia perceptiva rigen para todos por igual, e incluso hay ciertas habilidades, como la captación de la profundidad, que parecen innatas, ninguna persona interpreta la realidad de la misma forma. Se puede escuchar la misma clase, comer el mismo menú en el mismo comedor, estar en las mismas condiciones ambientales de luz y temperatura y, sin embargo, tener opiniones bien distintas de lo que se ha escuchado,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    ANEXO I. VIVIR SIN MEMORIA: CASOS REALES Uno de los casos de amnesia total más extraordinarios e investigados trata de un hombre, Henry Gustav Molaison, mundialmente conocido como H. M., que falleció el 2 de diciembre de 2008 a la edad de 82 años en una residencia de ancianos de Connecticut (Estados Unidos). H. M. sufría una epilepsia tan grave que la única posibilidad de proporcionarle una calidad de vida aceptable era operar y extirpar las áreas donde se focalizaban sus ataques. El área extirpada comprendía dos tercios del hipocampo, algo de tejido circundante y la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La determinación de en qué momento nace la persona no es cuestión banal, por cuanto indica el momento en que el sujeto puede ser titular de derechos, es decir, a partir de qué momento puede adquirirlos y transmitirlos. Este interés ha hecho que a lo largo de la historia se hayan postulado diferentes teorías acerca del comienzo de la personalidad, para concluir que es el nacimiento el que lo determina, según afirma el artículo 29 del Código Civil. No obstante lo anterior, hasta el año 2011, la adquisición de personalidad requería el cumplimiento de una serie de requisitos sin los cuales...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El sentido clásico de carencia vitamínica (esos cuadros carenciales de avitaminosis) es poco frecuente hoy día en los países desarrollados. Solo se observan en regiones donde la alimentación es muy desequilibrada o insuficiente, sin olvidar que existen algunos grupos dentro de la población con un mayor riesgo: ancianos, niños, embarazadas y mujeres en época de lactancia. En determinadas colectividades (residencias de ancianos, hospitales) pueden detectarse carencias subclínicas debido a la alimentación monótona y exclusivista, así como a la falta de control nutricional de los pacientes en estado crítico. El riesgo de cualquier deficiencia varía en función de la edad, de la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El libro de Francesc Torralba Rosselló titulado Antropología del cuidar (1998) pretende establecer los rudimentos de una posible antropología filosófica para la enfermería y es el que sirve de base para las reflexiones que se exponen a continuación. Así, se presentan puntos de referencia que recogen algunos valores del humanismo y su relación con la praxis del cuidar. Estos aspectos se encuentran ampliamente desarrollados y documentados en el texto original. El humanismo no es patrimonio de una época concreta, sino que son valores que se han ido acumulando a lo largo de la historia. Torralba identifica cinco grandes periodos dentro de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Ejes principales o creencias básicas La Fe Bahá?í es el nombre con el que se reconoce la religión de los seguidores de Bahá?u?lláh. Nacido en 1817, Bahá?u?lláh era miembro de una de las grandes familias patricias de Persia. Los bahá?ís creen en Bahá?u?lláh porque consideran que su palabra revela la voluntad de Dios y que su vida y obra dan testimonio de ello. La Fe Bahá?í reconoce la unicidad de Dios y afirma que los fundadores de todas las religiones proclaman la misma verdad. Entre sus objetivos primordiales están la consecución de la unidad de la humanidad y el establecimiento de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Entre los años de 1940 y 1970 la sociedad española vivió una situación de crecimiento lento, escasamente innovador, impermeable a los cambios fundamentales que estaban aconteciendo en el entorno europeo y carente de una dirección que aglutinara la atención a la salud. El desarrollo del sistema sanitario, lógicamente equiparable al de la sociedad, se caracterizó hasta bien entrado 1970 por un estancamiento normativo que propició la inadaptación del sistema a las necesidades cambiantes de la población y por un desarrollo fragmentado y no unitario de la atención a la salud. Desde el punto de vista legal, en 1942 se promulgó la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Actualmente, el hospital es considerado no solo como un servicio médico, sino además como un centro de educación (Imagen 1). Por ello, el servicio de alimentación del hospital debe tener una planificación adecuada de los alimentos y cubrir las necesidades nutricionales de los pacientes. La comida bien preparada y servida mejora la imagen del hospital ante la comunidad. Es necesario, para un correcto funcionamiento de la atención nutricional, la existencia de una unidad de nutrición clínica y dietética, que será la responsable de la planificación y el seguimiento de la alimentación de los pacientes ingresados, de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Si la mujer consume de forma habitual una dieta variada que incluye leche, huevos, fruta, vegetales verdes, cereales y carne, necesitará pocos cambios durante la gestación. En este sentido, es oportuno hacer una encuesta detallada para identificar los hábitos, tanto alimentarios como de horarios de comida y formas de cocinado, y no presuponer nunca que la alimentación de la mujer era correcta antes del embarazo. Esta encuesta hay que hacerla en los primeros meses (primer trimestre) para poder influir en los hábitos alimentarios si hace falta, pensando que son importantes durante todo el embarazo y la lactancia. Ingestión recomendada de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En el embarazo y la lactancia las necesidades nutricionales se encuentran incrementadas con respecto a energía, proteínas, minerales (calcio y hierro) y ciertas vitaminas.El aumento de las necesidades puede satisfacerse con una dieta saludable, con algunas modificaciones sobre la habitual.Cuatro tazas de leche al día proporcionan más de los 10 a 16 g adicionales que se aconsejan de proteínas de alta calidad, aumentan la ingestión de calcio a 1,2 g y proporcionan 320 kcal adicionales con leche descremada o 640 kcal con leche entera.Debe fomentarse el consumo diario de pan y cereales de grano entero y de tres a cinco...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El avance en el tipo de vida se vio frenado por una serie de acontecimientos que tuvieron lugar desde mediados del siglo XIV (1348) y que rompieron la dinámica de crecimiento que se iba produciendo en todo el mundo occidental. Las repetidas epidemias de peste bubónica diezmaron la población y fueron la causa primaria de la enorme crisis que afectó a todo el siglo. Cuando en una comunidad la enfermedad se produce en grandes avalanchas y origina grandes catástrofes en la vida de las personas y en la sociedad, se rompen los esquemas en los que se sustenta la vida de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    De forma cronológica se desarrollan a continuación distintos documentos que recogen normativas y artículos que legislan aspectos relacionados con los ancianos; aspectos que, al contemplarlos en la práctica profesional, permiten realizar unos mejores cuidados enfermeros y el mantenimiento de la dignidad en la edad avanzada. La bioética El término ?bioética?, etimológicamente, hace referencia a dos realidades para el ser humano: bios (vida) y ethos (ética). Así, la bioética se encarga de estudiar la vida, teniendo en cuenta los valores y los principios morales y comprende aspectos tales como la definición de la salud y la enfermedad, las políticas sanitarias, la ética de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Al hacer un recorrido por los distintos organismos y reglamentaciones que regulan las actuaciones a seguir, se encuentran documentos jurídicos en los que se establecen los derechos a favor de las personas mayores que se deben contemplar por los servicios públicos, las autoridades y la propia familia (Imagen 1). Se va a realizar un recorrido desde lo general a lo particular y que están contemplados en el ámbito local y en el ámbito internacional: Ámbito local:La Constitución Española.Ley General de Sanidad.El Código Civil.Código Penal.Ámbito internacional:Declaración universal de los derechos humanos.Declaración de derechos y responsabilidades de las personas ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En este apartado se identifican algunos de los conflictos éticos que pueden emanar del desarrollo de la práctica asistencial y, más concretamente, de la actividad enfermera, ya que de intentar abarcar todos los supuestos resultaría inverosímil pronosticar todo el amplio abanico de situaciones posibles. Voluntariedad e involuntariedad de la atención: en el ámbito del cuidado pueden plantearse dos situaciones de atención completamente diferentes. Por un lado, y en un sentido amable, estaría aquella persona interesada en el cuidado, que busca el mismo y se hace partícipe de su prestación y, sin embargo, en otro lado completamente opuesto, se encontraría aquel sujeto...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En las formas de atención, un factor de primordial importancia es el peso político del grupo de clientes afectados. Los grupos de personas de edad avanzada son relativamente débiles y los servicios responsables de su bienestar también suelen ser relativamente ineficaces. Forman parte de los denominados en Gran Bretaña ?servicios cenicienta?. Se detectan con cierta frecuencia a través de los medios de comunicación, discursos en los que se expone que es una necesidad el que la persona mayor (importante en su número y bastante diverso en sus condiciones de vida) tome conciencia de que, aunque sea solo por su número, los...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En primer lugar, cabe hacer una distinción básica entre los recursos que dependen de la sanidad y los recursos sociales, pues aunque la persona en situación de necesidad de ayuda simplemente verá en ellos oportunidades de recibir soporte, existen diferencias importantes en su concepción, finalidad y procedimientos. Es importante tener presente, en primer lugar, que los recursos sanitarios obedecen a necesidades surgidas a partir de situaciones de salud determinadas y, por tanto, su utilización tendrá la función primordial de mejorar o mantener una situación sanitaria que de otro modo se vería comprometida. Se trata de recursos valorados y tramitados por el...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Vacunación en pacientes inmunosuprimidos En este apartado se hará referencia muy someramente a pacientes inmunosuprimidos por diferentes causas, receptores de trasplantes de órganos sólidos, pacientes con VIH, entre otros (Tabla 6). Aunque este tipo de usuario merecería un capítulo por sí solo, se expondrán unas recomendaciones generales, aconsejando estudiar cada caso de forma individual para asegurar la mejor inmunogenicidad en el momento más adecuado y procurando siempre que el acto vacunal coincida con el momento óptimo del sistema inmune del usuario. Así, se le proporcionará a la persona la mejor protección posible sin deterioro de su salud. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La generación y gestión de los residuos constituye un problema ambiental grave de las sociedades modernas. El problema de los residuos sólidos, que afecta a todo tipo de comunidades, adquiere especial importancia en los grandes núcleos urbanos, dada su densidad de población y la cantidad y complejidad de los residuos generados. El abandono o la gestión inadecuada de los residuos producen impactos notables en los medios receptores y pueden provocar contaminación en el agua, en el suelo, en el aire, contribuir al cambio climático y afectar a los ecosistemas y a la salud humana. Sin embargo, cuando los residuos se gestionan...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes en este grupo de población debido a la incidencia y las repercusiones para la calidad de vida del mayor, y para las personas de su entorno. Hay que considerar que el incremento de las caídas se produce según se aumenta en edad, llegando a porcentajes elevados en edades más avanzadas, dadas las características de salud presentes (pluripatología, plurifarmacología, demencias, etc.). La caída se define como una precipitación al suelo, repentina, involuntaria e insospechada, con o sin lesión secundaria, confirmada por el individuo o un testigo. El envejecimiento del ser humano es un proceso...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Es uno de los problemas sanitarios que habitualmente afectan a la población anciana. Las infecciones del tracto urinario (ITU) suponen la segunda causa de infección, tras las respiratorias. En los mayores que viven en la comunidad y en residencias es la más común. Las ITU aumentan con la edad y la bacteriuria asintomática es mucho más frecuente que la sintomática. La prevalencia de bacteriuria asintomática en ancianos varía entre el 10-50%, siendo más elevada en mujeres y mayores institucionalizados, y casi del 100% en portadores de sonda urinaria permanente. Factores de riesgo En la bibliografía se han descrito varios tipos de factores ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La violencia de género es un problema de salud frecuente que afecta a mujeres y niñas de todas las clases sociales y en todos los países. La violencia durante el embarazo afecta a un número importante de mujeres, entre un 4% y un 8%; por esto se debe realizar un cribado sistemático a todas las mujeres que acuden a la primera consulta prenatal y al menos una vez por trimestre.La violencia es un problema de salud pública; por ello los profesionales enfermeros y otros profesionales de la salud deben tener la capacidad de afrontar el problema, identificarlo y dar los...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Según su localización, se clasifican en dos grupos: ITU inferior: afectan a la vejiga (cistitis), a la uretra (uretritis) o a la próstata (prostatitis, únicamente en varones). Son infecciones bastantes habituales.Cistitis: infección urinaria que afecta a la vejiga y se caracteriza por la presencia de molestias en la micción, polaquiuria, dolor suprapúbico y piuria. El cultivo de orina suele ser positivo.Uretritis: infección urinaria que afecta a la uretra. Produce síntomas similares a la cistitis, pero no suele dar un cultivo de orina positivo.ITU superior: cuando se localiza por encima de la vejiga (uréteres o riñones). Comprenden la pielonefritis aguda o crónica...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Ante el problema tan extenso de la violencia de género, se va a centrar el tema en la que sufren las mujeres durante el embarazo, ya que este es un factor de riesgo importante para la violencia de género. De hecho, este tipo de violencia se puede acentuar o iniciar durante el periodo de gestación. Además, el embarazo es un momento único para la identificación, intervención de la violencia de género, ya que casi todas las mujeres tienen contacto con los servicios de salud durante este periodo. Para poder trabajar con las mujeres y poder prevenir estas situaciones, es muy importante...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El parto es un proceso delicado, aunque también un acto íntimo y una expresión de amor. Pero, ¿cómo se puede ayudar a que el parto sea una experiencia íntima sin prescindir de la tecnología? Según Olza (2015), probablemente la clave esté en la relación que se establece entre la gestante y su pareja y los profesionales que los atienden. Es necesario el proceso de comunicación con las personas que hay que atender. En un parto hospitalario se da la circunstancia de que esta relación se ha de establecer en un límite pequeño de tiempo, a menudo sin conocer anteriormente a las...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La frecuencia de reacciones adversas viene determinada por el número de enfermedades concomitantes y el número de fármacos utilizados. Se estima que en España el 33,7% de los ancianos están polimedicados (Garrido et al., 2011). La polimedicación es un criterio de fragilidad en el anciano y un factor de riesgo de mortalidad y de morbilidad por el riesgo aumentado de interacciones farmacológicas, efectos adversos (riesgo de caídas, deterioro cognitivo, alteraciones sensoriales), disminución de la adherencia terapéutica y mayor uso de recursos sanitarios (aumento de hospitalizaciones) (Villafaina et al., 2011). Estos factores, entre otros, hacen que los ancianos sean especialmente susceptibles...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En los siglos XX y XXI se refuerzan las necesidades educativas sobre el autocuidado en todos los procesos fisiológicos de la mujer, la familia y su entorno. La formación en Salud Pública dedica un tema específico al Autocuidado para la Salud, ya que es una herramienta fundamental para el personal sanitario que informa, promociona y educa a las personas en temas de salud. En él se contempla el desarrollo humano y el autocuidado individual o personal, tanto en la adolescencia, edad fértil, madurez y vejez. También contempla el cuidado de salud familiar y colectiva, los factores protectores y los de riesgo. La...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Como se ha indicado, la tendencia actual es que el calendario vacunal sea para toda la vida y que la necesidad de vacunación del adulto sea satisfecha de igual manera que en el niño, creando en los profesionales sanitarios la consciencia de dicha necesidad. Las vacunas para el adulto en el calendario vacunal son las siguientes: Tétanos-difteria (Td) Pautas de primovacunación en los adultos Ante un adulto sin información sobre su historial de vacunación y cuando no sea una actuación frente a una herida no está indicada la vacunación en los siguientes casos: Adultos varones menores de 60 años y mujeres menores ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La Atención Primaria y el cuidado de la persona mayor Las personas mayores que pertenecen a un área de salud son un grupo heterogéneo que incluye desde personas con buen estado de salud y autonomía funcional hasta personas enfermas y/o con un alto grado de dependencia. La mayoría de estos mayores viven en sus domicilios y no requieren cuidados especializados, por lo que gran parte de los cuidados se desarrollan en el ámbito de la APS. Coexisten tres tipos de cuidados de salud al mayor que vive en la comunidad. Autocuidado: intervención del propio individuo en su proceso salud-enfermedad.Cuidado informal: cuidados ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las guerras han servido como motor de cambio en la vida social y política de las mujeres, permitiendo su participación activa en la esfera pública, ya que su trabajo, en muchas ocasiones voluntario, fue necesario para sostener a la población.Los conflictos bélicos de finales del siglo XIX y principios del XX que han tenido una mayor repercusión para las enfermeras, no solo por su participación y las implicaciones sociales derivadas de los mismos, sino porque han sido hasta ahora las más estudiadas y las que han dejado constancia del trabajo que desempeñaron, han sido: la guerra de Crimea, la Guerra...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La década de los años cuarenta del siglo XX dispuso de una asistencia sanitaria deficitaria y que necesitaba reformas, como sucede después de cualquier guerra. El porcentaje de enfermeras seglares que prestaba servicios en los hospitales iba en aumento (Tabla 1), pero las órdenes religiosas femeninas que atendían enfermos eran aún muy numerosas y aunque así pervivía el carácter vocacional y caritativo en la asistencia, las monjas eran una mano de obra barata, abundante y siempre disponible. Había una diversificación importante en enfermería. La formación podía realizarse en instituciones públicas y privadas y a pesar de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las guerras han servido como motor de cambio en la vida social y política de las mujeres, permitiendo su participación activa en la esfera pública ya que su trabajo, en muchas ocasiones voluntario, fue necesario para sostener a la población. Una de las consecuencias de los conflictos bélicos es el aumento importante de heridos y, por lo tanto, del personal sanitario necesario para atenderlos, de forma que el trabajo de las enfermeras pasó a ser indispensable y la carencia de las mismas se suplió con la ayuda las mujeres voluntarias dispuestas a cuidar de los heridos. La necesidad de contar...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A pesar de que las circunstancias del inestable, agitado y cambiante clima político a lo largo de todo el siglo XIX supusieron una clara limitación a las nuevas ideas liberales, ya desde las Cortes de Cádiz de 1812 se trataron de generar medidas legislativas para organizar la sanidad española. Las Leyes de Beneficencia de 1822 y 1849, además de la Ley General de Sanidad de 1855, constituyen algunos de los hitos históricos en la configuración de un nuevo modelo de asistencia sanitaria, tradicionalmente en manos de la Iglesia, y que a partir de entonces es responsabilidad del Estado. Sin duda,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A pesar de que desde la nueva universidad de Alcalá de Henares (1508) se difundían las ideas humanistas del renacimiento, España era en la época Moderna un país atrasado que quería ser moderno, pero que la profunda crisis y el declive político y económico que atravesaba no contribuían a que asentasen las nuevas ideas, por lo que se mantenía fiel a una manera de pensar de tiempos pasados. A ello hay que sumar el aumento de la pobreza que era retratada por algunos escritores de la época, como Cervantes, que para esto se valió de las creencias que sobre salud...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A lo largo de este periodo la tipología de cuidadores era (Tabla 1): Enfermeras/os: mayoritariamente religiosos, mujeres para cuidar a mujeres y hombres para cuidar a hombres.Prácticos: con tendencia a que se les denominara por este único nombre y que englobaba a cirujanos-romancistas, barberos-sangradores y practicantes de medicina, cirugía y farmacia, hasta que en el siglo siguiente, en 1857, se legisló la unificación de estos tres tipos bajo el nombre genérico de practicantes. Asisten a personas de cualquier sexo y de cualquier enfermedad. Voluntarios: eran seglares que para entrar en una hermandad debían cumplir el requisito ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La década de 1970 fue convulsa, no solo en España, que lo fue y mucho (años finales del régimen franquista y muerte de Franco en 1975), sino también en la mayoría de los países del mundo. Los años finales de la guerra de Vietnam y la crisis del petróleo dibujaron una difícil situación económica mundial que nuevamente ponía de relieve algunas carencias en la asistencia sanitaria en la gran mayoría de países. La Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo creado en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial para homogeneizar la solución de los problemas de salud y asistencia sanitaria tras...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En la década de los años cuarenta del siglo XX la asistencia sanitaria era deficitaria y necesitaba importantes reformas, como sucede después de cualquier guerra. El porcentaje de enfermeras seglares que prestaba servicios en los hospitales iba en aumento, pero las órdenes religiosas femeninas que atendían enfermos eran aún muy numerosas y aunque así pervivía el carácter vocacional y caritativo en la asistencia, las monjas eran una mano de obra barata, abundante y siempre disponible.Había una diversificación importante en enfermería. La formación podía realizarse en instituciones públicas y privadas, siendo notables sus diferencias. Existían: matronas y practicantes, que mantienen sus...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una vez determinada la valoración inicial en la que se habrá detectado la principal afectación neurológica y determinado el grado de gravedad o requerimiento de atención urgente, se efectuará una valoración más pormenorizada mediante el análisis de los patrones funcionales, con el fin de extraer cualquier disfuncionalidad bajo un punto de vista holístico. Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente manifestará el principal síntoma que le hace solicitar atención sanitaria, añadiendo las circunstancias en las que ha aparecido. Hay que ser consciente de que muchos trastornos neurológicos se ven precedidos de sintomatología leve que, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Son múltiples las intervenciones que la enfermera/o puede desarrollar en la comunidad para mejorar la salud del niño. Principalmente se podrían mencionar los controles de salud a los niños, el consejo administrado al niño-familia, asesoramiento, apoyo y orientación a los padres (se debe ayudar a los padres a fortalecer sus propias capacidades de paternidad y crianza -Pérez et al., 2014-), acciones de educación para la salud, fomentar un entorno saludable, fomentar en su comunidad políticas de salud. Los profesionales enfermeros llevan a cabo todas estas actividades de promoción, prevención primaria y secundaria, formando parte del equipo de Atención Primaria e implicándose...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En España, mediante el Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería, se abría una etapa ilusionante para la profesión que veía cumplidas sus aspiraciones de convertirse en una disciplina científica con rango académico. Sin embargo, las expectativas del ámbito educativo desde el que comenzaba a configurarse el perfil de un profesional enfermero, al que se le preparaba para asumir su función específica de manera independiente, tardaría años en ser una realidad en la práctica. Los Diplomados en Enfermería venían reclamando insistentemente desde su creación...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En el año 2010, el escritor, economista y humanista José Luis Sampedro, tras una experiencia de tres meses acompañando a una paciente en el hospital, escribió un mensaje de agradecimiento a la ?enfermería? del que se extrae algunos de sus párrafos: ?Y es que la enfermera aportaba un gran ramo de valores humanos, de los que ahora tanto se mencionan y tan poco se aplican: ternura, comprensión, compañía para la soledad, sosiego para la inquietud, tranquilidad. Con el tiempo, alguna enfermera pasó a otros servicios (...) Pero de pronto abrió nuestra puerta, sin obligación alguna, sólo para preguntar y para demostrarnos...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Decreto 2293/1973, de 17 de agosto, por el que se regulan las Escuelas Universitarias (BOE núm. 231, de 26 de septiembre de 1973). [En línea] [fecha de acceso: 12 de abril de 2016]. URL disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1973/09/26/pdfs/A18685-18689.pdfDirectiva del Consejo, de 27 de junio de 1977, sobre coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas a las actividades de los enfermeros responsables de cuidados generales (DOUE núm. 176, de 15 de julio de 1977). [En línea] [fecha de acceso: 12 de abril de 2016]. URL disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-1977-80175Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El análisis previo de los factores y las circunstancias que han acompañado la evolución histórica de la humanidad ha permitido identificar sus formas de vida, su cultura y la manera en la que las distintas sociedades han respondido a las necesidades de cuidados, así como la tipología de los cuidadores, según su contexto y el momento cronológico en el que estas se han ido desarrollando. Así, se han podido identificar los elementos que de manera directa e indirecta han concatenado diferentes pensamientos, entornos y maneras de comprender su propia realidad, condicionando el progreso de la profesión enfermera. El ejercicio de la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las infecciones del tracto urinario (ITU) pueden afectar las vías bajas (cistitis, uretritis y prostatitis) o las vías altas (pielonefritis). Las ITU de vías bajas son habitual en mujeres.Las infecciones urinarias de origen nosocomial son una de las infecciones más comunes en los hospitales españoles.Existen diversos factores que aumentan el riesgo de ITU, entre ellos destacan el embarazo, las relaciones sexuales, la obstrucción del flujo urinario, el reflujo o la manipulación de las vías urinarias.En la valoración del paciente, los signos y los síntomas que se obtienen con más frecuencia son disuria y polaquiuria, dolor vesical o lumbar, fiebre y...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI