Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    213 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En los inicios de su historia, la enfermería podría considerarse como una forma embrionaria de servicio a la comunidad. Inicialmente, este servicio se relacionó con la lucha por la supervivencia y conservación de la especie. El interés por la familia y la tribu se extendió a los vecinos y a los desconocidos. En origen, estos cuidados se concretaron en las personas enfermas, pero a medida que avanzaban las civilizaciones se extendieron para incorporar la preocupación por otras situaciones humanas tales como la pobreza, la prevención de la enfermedad o cualquier tipo de incapacidad, añadiendo una dimensión social a la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La asignación de recursos en el ámbito hospitalario ha ido evolucionando en el tiempo en relación con la complejidad de la asistencia sanitaria y el desarrollo de la tecnología hospitalaria. A finales del pasado siglo, la asignación se hacía en relación con el número de camas de cada hospital y las estancias de los pacientes, pero hoy, los recursos están determinados por las características propias de cada situación (diagnóstico/estado de gravedad/complicaciones de las intervenciones en salud, etc.) en la que los pacientes se encuentran. Esta modalidad se denomina sistema de clasificación o agrupación de pacientes o case mix. Los sistemas de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La evaluación de los productos sanitarios en los centros es un acto de responsabilidad del personal de las unidades que usan más habitualmente ese material para la seguridad de los pacientes, y normalmente están coordinados por un representante de la dirección. En el caso de la Dirección de Enfermería es una enfermera o enfermero que puede ocupar distintos puestos jerárquicos dentro del organigrama y que puede ser desde una enfermera de unidad hasta el propio director en centros pequeños, y respecto a la Dirección Médica suele ser un subdirector. Debe hacerse de forma clara y precisa para no provocar malestar...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Ejes principales o creencias básicas Las creencias más importantes son: la esperanza en la prometida segunda venida de Jesús para librar al ser humano del pecado, de la injusticia, la enfermedad y la muerte; la santificación del sábado como día de reposo ordenado por Dios; y la justificación por la fe. No creen en la inmortalidad del alma, pero sí en la promesa de la resurrección y en el premio que Dios va a dar a todo ser humano que viva una vida en el camino del bien, crea lo que crea. Defienden un Evangelio abierto a todo el mundo, libre ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Desde el punto de vista de la enseñanza cabe remontarse al siglo XVII, en el que aparece en España el primer manual de enfermería conocido en el mundo, publicado en Madrid en 1625 bajo el nombre de La instrucción de enfermeros. Si bien este documento constituye una prueba de la realidad histórica de la enseñanza de los cuidados enfermeros, ello no lleva consigo la creación de escuelas en las que se impartan dichas enseñanzas. No será hasta el siglo XIX cuando se produzcan los cambios necesarios para conferir a la profesión enfermera una personalidad propia con reconocimiento oficial, al aparecer los...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La definición de cirugía mayor ambulatoria (CMA) que se utiliza en estos estándares y recomendaciones es la expuesta en el Real Decreto 1277/2003: ?procedimientos quirúrgicos terapéuticos o diagnósticos, realizados con anestesia general, loco-regional o local, con o sin sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario?. Y como centros de CMA, los ?centros sanitarios dedicados a la atención de procesos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia general, local, regional o sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario?. Las unidades de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) se definen...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Durante la década de 1980 tiene lugar una auténtica reforma sanitaria, produciéndose en los primeros años importantes debates sobre el modelo sanitario, marcados por un fuerte contenido ideológico. Los referentes que fueron adoptados, inscritos en las recomendaciones emanadas de la OMS, dieron gran relevancia al desarrollo de la Atención Primaria de Salud. Las modificaciones que se produjeron en la atención a la salud fueron propiciadas por cambios legislativos, estructurales y de organización, representando un reto para los diferentes profesionales de la salud, aspectos que se contemplarán a continuación. Aspectos legislativos de la reforma sanitaria La reforma sanitaria propiamente dicha se inicia con ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La detección precoz del riesgo nutricional es la mejor forma de prevenir la malnutrición y de evitar sus complicaciones, mientras que el soporte nutricional es la forma más oportuna de tratarlo. Esto, hasta ahora, no ha sido fácil a pesar de las muchas herramientas de filtro disponibles. Sin embargo, existe poco consenso que satisfaga a todos sobre sus características, objetivos y procedimientos, por lo que dependen de los diferentes criterios, aplicaciones y perspectivas. Los filtros de riesgo nutricional han sido definidos por el Consejo de Europa (2003) como un ?proceso de identificación de las características que se sabe están asociadas a...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El paradigma de la categorización, según Kérouac et al., se identifica con ?fenómenos divisibles en categorías, clases o grupos definidos, considerados como elementos aislables o manifestaciones simplificables?. Se sitúa en el auge del positivismo del siglo XIX, un momento en el que, como recogen Lizet Veliz et al., en su artículo ?Análisis crítico del paradigma positivista y su influencia en el desarrollo de la enfermería? (2012), ?se produce un rápido desarrollo tecnológico, las corrientes de pensamiento valoran lo pragmático, lo objetivo y tangible, y se coloca en segundo plano lo subjetivo, las creencias y las percepciones personales de los fenómenos?. Este...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Antes de entrar en materia es necesario retroceder en el tiempo para poder conocer y entender el proceso por el que nacieron los derechos de los usuarios y cómo fueron paulatinamente incorporándose al derecho positivo. El reconocimiento de los derechos de los usuarios está íntimamente ligado al modelo de relación profesional sanitario-paciente, y paradigma de este modelo ha sido el paternalismo, en el que el primero, conocedor de lo que es mejor para el paciente, toma todas las decisiones por él, pero sin él. El profesional -padre- adopta las mejores determinaciones en beneficio de su paciente -hijo-, desde una posición de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La cuestión del nombre está vinculada al país en el que se encuentran los precedentes de la manifestación anticipada de voluntades, Estados Unidos. La práctica de las voluntades anticipadas comienza en aquel país con los ?living will? a finales de los años setenta del pasado siglo, pero es a partir de la aprobación de la ley de autodeterminación del paciente (Patient Self-Determination Act), en 1991, cuando más se desarrolla su aplicación. Esta norma elevó el ?living will? al ámbito federal y estableció que una persona capaz goza de libertad, protegida constitucionalmente, para rechazar un tratamiento médico indeseado. Además, obligaba a...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    España, con 46,5 millones de habitantes, 17 autonomías, 167 hospitales y 43 hospitales autorizados para rea­lizar trasplantes de órganos (10 de ellos con algún programa infantil), es el país con mayor número de donaciones por millón de habitantes (34,6/millón), gracias a la importante y generosa respuesta de la sociedad y al extraordinario trabajo de coordinación llevado a cabo por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Sin embargo, uno de los mayores problemas que limitan el desarrollo de los programas de trasplantes es la escasez de órganos disponibles para tal fin y, desgraciadamente, la mayoría de los posibles donantes de órganos desarrollan...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los comités de ética asistencial surgen como consecuencia de la necesidad de los profesionales sanitarios de compartir decisiones que afecten la calidad de vida de los pacientes y que conllevan el riesgo de la incerti­dumbre, tanto por los resultados previsibles de determinadas terapias o intervenciones, como en la valoración de riesgos y beneficios. Nacen en su forma más reciente, como deseo de respetar al máximo la legítima au­tonomía del paciente. Es decir, los comités éticos expresan la necesidad de poner en marcha mecanismos que permitan la reflexión bioética en los mismos lugares donde se producen los conflictos, en los centros sanitarios...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las ideas ilustradas que habían surgido a finales del siglo XVII y principios del XVIII serían la antesala de las primeras revoluciones liberales que cambiarán el contexto geopolítico de Europa y del continente americano. La entrada de la Edad Contemporánea en España se produjo apenas iniciado el siglo XIX, cuando Napoleón Bonaparte invadió España, provocando el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808.En 1812, convocadas las Cortes de Cádiz, se promulgó la primera Constitución española, donde ya se establecieron competencias sanitarias, dando responsabilidades de salubridad a los ayuntamientos, estableciendo la obligación de la beneficencia municipal: ?cuidar de los hospitales,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El avance en el tiempo supuso una tendencia a la profesionalización que se puso de manifiesto en tres aspectos: Consolidación de los estudios de Ayudante Técnico Sanitario.Tecnificación del trabajo.Afianzamiento de la organización colegial. Consolidación de los estudios de Ayudante Técnico Sanitario El crecimiento de los estudios de ATS era imparable. Por una parte, había una tendencia de los médicos hacia una marcada especialización y demandaban personal de enfermería (así siguió llamándose a pesar del cambio de nombre, como pasó con ?servicios de enfermería?, ?control de enfermería?, entre otros) bien formado y, por otra, los avances técnicos siguieron produciéndose. Ambas cuestiones llevaron a ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los avances que se produjeron en el campo médico en el siglo XIX influyeron de manera determinante en la atención a los enfermos y en el desarrollo de la Enfermería. Los descubrimientos científicos, especialmente de la Medicina, permitieron poner en marcha las primeras medidas en el campo de la salud pública de la mano de la corriente higienista.El cuidado de los enfermos dará un giro sustancial, pasando de ser un oficio sin consideración a erigirse en una profesión reconocida, gracias a la determinación de la dama inglesa: Florence Nightingale. La plasmación estadística de la efectividad de sus acciones de cuidado...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En los albores del nuevo siglo XX, concretamente el 17 de mayo de 1902, se ponía fin a la Regencia de María Cristina de Habsburgo Lorena, esposa de Alfonso XII, y el nuevo rey Alfonso XIII juraba la Constitución de 1876 bajo el ya resquebrajado sistema político de la Restauración, que se había establecido con el reinado de su padre. Pero el advenimiento del nuevo siglo estuvo marcado por los acontecimientos de los últimos años de la era decimonónica española, como la pérdida de las últimas colonias del Imperio español, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que dio lugar a lo que...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A pesar de que, en algún caso, la figura de Florence Nightingale puede ser controvertida, es innegable su aportación a la profesionalización de la Enfermería. Sin embargo, antes de entrar por completo en su trayectoria, se analizará el conjunto de antecedentes que influyeron de una manera determinante en su obra, además de reseñar algunas investigaciones recientes en las que se puede constatar que los resultados obtenidos por Nightingale fueron posibles gracias a una serie de factores que ella fue capaz de conjugar. En primer lugar, hay que referirse a los grandes avances que se produjeron en el campo médico en el...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La Ilustración es el movimiento espiritual europeo más importante ocurrido desde la reforma y hunde sus raíces en el humanismo renacentista y en el racionalismo del siglo XVII. Su ideal es la naturaleza transformada por la razón, que supone una fuerza transformadora de la realidad, siendo sus principales valores la razón o el impulso a la crítica, la libertad espiritual y la tolerancia religiosa que debe sustituir a la tradición.Los avances científicos, especialmente en el campo de la medicina, con un afianzamiento en la creencia de que la enfermedad podía ser contagiada, llevaron a que comenzara a ser considerada una...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se estaba y se está ante una nueva situación histórica. Era y es la primera vez que en el mundo occidental se fundaban órdenes religiosas de enfermería con la finalidad de asistir a enfermos. Fueron numerosas las órdenes que bajo los planteamientos religiosos de caridad como virtud evangélica se fundaron a partir de esos momentos, en los que en la sociedad se desarrollaba una religiosidad extrema que se plasmaba en un gusto por las imágenes tremendistas, que muestran la decadencia física y la muerte. Estas órdenes religiosas, tanto femeninas como masculinas, con frecuencia comenzaron siendo agrupaciones de seglares constituidas para cubrir esa...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI