Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    213 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    habían sucedido en los siglos anteriores. En la península ibérica esas diferencias fueron bien marcadas. La seguridad en la zona norte peninsular fue decisiva para la creación de los caminos de Santiago, que en sí mismo significó la llegada de personas desde lugares muy distantes con nuevas ideas y formas de pensar, a la vez que supuso el nacimiento de núcleos urbanos (ciudades o burgos, villas, pueblos) donde se hizo necesario construir dependencias para atender a los caminantes. La peregrinación a Santiago se podía realizar por varios motivos: para cumplir una promesa personal, por una pena impuesta o para conseguir una gracia,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El término competencia aparece hace más de veinte años para dar cuerpo a la idea de que ni los resultados escolares ni las puntuaciones obtenidas en los tests de inteligencia y aptitudes predicen el éxito profesional. Algunos autores, como McClelland [6], propusieron ya hace mucho tiempo identificar variables que predigan el rendimiento laboral. En los últimos años se empieza a ver este término de forma cada vez más presente en el ámbito de la gestión de recursos humanos. Esto se debe a que diferentes investigaciones en distintos países ponen de manifiesto que determinados conocimientos, habilidades y cualidades de la persona están...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se proponen tres líneas de estrategia que resultarían necesarias para alcanzar una adecuada planificación y gestión de los servicios enfermeros en el marco del cuidado de la salud: la opción profesional, la integración del servicio enfermero en el conjunto de la organización y, de igual manera, en el entorno de la sociedad a la que asisten las enfermeras. Estrategia desde una opción profesional La planificación de los servicios de salud deberá, asimismo, contemplar la especificidad del servicio enfermero, para lo cual es necesario: La delimitación del campo de actuación en relación con la disciplina enfermera.La sistematización de la atención de cuidados enfermeros.La ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Debate sobre diferentes modelos de gestión La enfermería es una profesión cuyo liderazgo se centra en dos ámbitos esenciales para el desarrollo del sistema de salud, como es: La gestión de las prestaciones de cuidados directos para la salud de las personas.La administración de los medios y recursos del entorno: bien sea este a nivel institucional (centros asistenciales) o social (recursos de la comunidad). Esta doble dimensión de la acción enfermera la convierte en prestadora de servicios y coordinadora del área de atención a la salud. Todas las enfermeras, de forma independiente a su puesto en la organización, intervienen en la continuidad ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los modelos organizativos actualmente presentes en las instituciones sanitarias españolas presentan diversas características de diseño, desde la burocracia jerarquizada y centralizada a las estructuras horizontales, de progresiva implantación.Los elementos que influyen en este diseño estructural de las organizaciones son la complejidad (caracterizada por los aspectos de división del trabajo, especialización y dispersión geográfica), el nivel de formalización y los conceptos de centralización-descentralización y departamentalización. Todos ellos, conjuntamente, van a dar lugar a un determinado tipo de estructura en la que se debe coordinar de manera adecuada todas las divisiones, servicios y actividades, así como el personal y otros recursos para...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los RRMM son todos los artículos empleados en los centros sanitarios con forma y coste conocido. La gestión de los RRMM en los centros sanitarios se refiere a la utilización de los diferentes artículos en su momento y justa medida para alcanzar el fin deseado. Dentro de estos productos sanitarios se puede realizar una primera diferenciación entre material fungible, inventariable y pequeño material (Imágenes 1 y 2). El material fungible tiene un periodo de uso corto, normalmente es de un solo uso y es de precio reducido. Por ejemplo: material de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A pesar de las reformas emprendidas, queda aún mucho recorrido para alcanzar el objetivo final de una concepción integral de la salud y los cuidados para la vida. La enfermera hoy atiende a un paciente a partir de la formulación del diagnóstico enfermero y determina la estructura y los métodos de sus intervenciones para obtener óptimos resultados, pero aún pervive en la enfermería la tendencia a priorizar por la asistencia frente a la integralidad del contexto en el que se da el cuidado humano, como son los aspectos emocionales y de valores y la integración de la familia y la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se define la motivación como la predisposición que induce a las personas a trabajar en un determinado sentido. La motivación está fundamentada en los intereses, deseos y aspiraciones de cada una de las personas que trabajan en un determinado grupo que, presentando diferencias individuales, alcanzan un acuerdo por un motivo común. Los intereses y los deseos, por los que cada persona dirige sus actos de forma positiva, son los elementos motivadores. Las diferentes investigaciones, procedentes fundamentalmente de las corrientes de la escuela de relaciones humanas, ayudan a comprender y a utilizar las diversas formas de motivación, útiles en general para cualquier organización...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se ha hablado de los conceptos de coste, precio y gasto en los Capítulos 5 y 6, dedicados a temas generales de economía de la salud, por lo que este capítulo se centrará en la concreción de este concepto en la empresa sanitaria y los cuidados enfermeros. De manera más concreta, el coste asistencial sanitario es definido como ?el conjunto de cargas o elementos que el hospital pone a disposición del personal, bien directa o indirectamente, durante el proceso por el que es asistido un enfermo? [1]. Aunque en la definición se cita expresamente al centro hospitalario, este concepto se aplica...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La autoevaluación: el modelo EFQM El modelo de la European Foundation for Quality Management o Modelo Europeo de Excelencia (EFQM) data de 1991 y, patrocinado por la Comisión Europea, constituye un instrumento de autoconocimiento o de autoevaluación para las empresas, aunque sin valor normativo. El EFQM otorga premios de calidad a aquellas empresas que utilizan este enfoque, con un fuerte componente de satisfacción de las personas, clientes y empleados, basado en el respeto a los valores de todos ellos. El modelo consta de nueve elementos, agrupados en dos grandes categorías, a cada una de las cuales se les otorga un porcentaje ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En la cultura del sistema sanitario actual se lleva considerando desde hace más de dos décadas la cuestión referente a la necesaria implicación de los profesionales en la gestión de los procesos de salud. Si bien se ha avanzado mucho en el debate, no se han conseguido resultados aplicables a la práctica asistencial y continúa existiendo una brecha de alejamiento entre gestores y profesionales. Esta situación es compartida con los sistemas de salud de países occidentales como EE.UU. o los países europeos, que han emprendido reformas con similares objetivos a los planteados en España. Este alejamiento de intereses, entre los...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La idea de la medida y el control de la calidad está presente en la industria prácticamente desde el comienzo de la expansión de la producción y la aparición de las grandes empresas, ligada siempre a la valoración del producto obtenido en cuanto a su adecuación tanto a las características del prototipo o modelo que se hubiera proyectado como a las necesidades expresadas por los clientes. Los sistemas de producción han manifestado desde antiguo un marcado interés por la calidad de lo que producían, revistiéndose este interés de diferentes matices a lo largo de la historia de la empresa moderna,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Para poder llevar a cabo las tareas de evaluación se han de dar determinadas condiciones en la organización y en los servicios. Programación: objetivos, tiempo y ámbito definidos La evaluación se realiza, como se ha visto, tanto sobre los aspectos de los resultados y procedimientos como sobre las personas y los procesos. Por ello, el marco de acción ha de estar definido en el propio plan o programa desde el establecimiento de objetivos, cuyo cumplimiento debe ser observable, medible y evaluable, hasta la determinación de los tiempos en que se debe llevar a cabo la tarea de evaluar. La previa existencia de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los recursos materiales son el conjunto de artículos utilizados en un centro sanitario, con forma y coste conocidos.Las unidades de recursos materiales tratan de conseguir que cualquier práctica médica o de enfermería realizada en un hospital cuente con los recursos apropiados para su ejecución, con una calidad idónea para cada práctica. También colaboran en el uso adecuado de los productos sanitarios (caducidades u obsolescencia, mal uso o almacenamiento excesivo) y en realizar una adquisición eficiente.Los recursos materiales pueden dividirse en:Material fungible de periodo de uso corto, normalmente es de un solo uso y es de precio bajo.Material inventariable es el...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Concepto de riesgo El término ?riesgo?, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa contingencia o posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo. Implica, pues, la presencia de una característica o factor (o de varios) que aumentan la probabilidad estadística de que en el futuro se produzca un acontecimiento, por lo general, no deseado. Un ejemplo lo constituye el caso de la adolescente embarazada con una fuerte adicción al tabaco. El tabaquismo de la madre tiene un efecto nocivo sobre el crecimiento y el desarrollo del feto, se asocia a un 30% de disminución ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las compras en un centro sanitario se hacen de forma agrupada desde los servicios administrativos centrales. La compra debe ser consensuada con todos los responsables de las unidades y hay que evitar las especificaciones particulares que no estén justificadas técnicamente. La adquisición es muy diferente en un centro sanitario público y en una entidad privada. Los centros públicos tienen regulación de la contratación para cualquier compra y deben realizar la adquisición de acuerdo al Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Presentación Juan es el presidente de una importante empresa de repuestos de automóvil. Tiene 56 años, está casado y es padre de seis hijos. Ha dedicado toda su vida al trabajo, descuidando (según palabras de su esposa) sus funciones de esposo y padre. Todo ello le ha producido importantes dificultades conyugales que, hace algunos años, estuvieron a punto de acabar con su matrimonio. Permanece trabajando unas 12 horas diarias, de lunes a sábado. El domingo descansa, pero siempre está localizable gracias a su teléfono móvil y, de hecho, resuelve muchos temas laborales de esta forma. Tiene una personalidad hiperordenada, perfeccionista ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En este capítulo se han desarrollado algunos conocimientos básicos sobre el problema de la contratransferencia negativa que se define como el conjunto de actitudes, sentimientos y pensamientos negativos, de rechazo, que el profesional de enfermería experimenta hacia el paciente y las consecuencias que este fenómeno puede producir en la relación profesional enfermero-paciente.La contratransferencia negativa se debe sobre todo a: descuido del encuadre, somnolencia durante la atención del paciente, tendencia a pedir favores al paciente, tratar de ayudar al paciente de forma extraterapéutica, discutir con el paciente, cultivar la dependencia del paciente, tratar de impresionar al paciente o a otros colegas...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El proceso de enfermar ha supuesto uno de los hitos más importantes en la vida del ser humano a lo largo de la historia. Todas las culturas han tenido que enfrentarse a este hecho y cada sociedad ha adoptado distintas actitudes ante el mismo. En la Tabla 1 se resume el estatus de la persona enferma en el transcurso de los siglos hasta llegar a la actualidad. Culturas preneolíticas Durante la etapa paleolítica, los grupos sociales están integrados por un escaso número de personas nómadas dedicadas a la caza y recolección de frutas que se asientan ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una vez realizada la descripción de las características psíquicas del enfermo hospitalizado, el siguiente paso es describir sus respuestas ante la hospitalización, es decir, cómo se modifica su conducta de enfermedad por el hecho del ingreso y la permanencia en la institución hospitalaria. Sin perder en ningún momento de vista la necesidad de individualizar el estudio de cada caso concreto, se puede utilizar para su clasificación inicial una serie de respuestas típicas o frecuentes frente a la hospitalización, que se incluyen en dos categorías: adaptativas y no adaptativas (Figura 2). Reacción adaptativa. Supone, por un lado, la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI