Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    213 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En pediatría es fundamental la colaboración de la familia, ya que los niños con frecuencia tienen dificultad para expresar su patología. Se han de registrar signos y síntomas que ayuden a categorizar al paciente de una forma rápida y precisa. A ello se añadirá su estado general y se anotarán las constantes vitales. Los pacientes pediátricos, en general, presentan menos consultas con motivo de problemas de salud graves. Sin embargo, de manera más habitual, pueden presentar una sintomatología inespecífica y sutil, que de forma brusca e inesperada sufre un empeoramiento rápido. Las patologías que inicialmente se presentan con signos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La fiebre es el principal motivo de consulta durante la edad pediátrica, ya que está presente hasta en un 80% de las mismas. Se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo (con el establecimiento de un nuevo punto de ajuste de la temperatura). No debe confundirse con el concepto de hipertermia, que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor (en este caso ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Hay algunos aspectos que diferencian la atención en cuidados paliativos pediátricos respecto a los adultos: Amplia variedad de enfermedades (neurológicas, metabólicas, cromosómicas, cardiológicas, respiratorias e infecciosas, oncológicas, complicaciones por prematuridad, trauma) y la duración impredecible de la misma. Muchas patologías pertenecen al grupo de las denominadas raras y de carácter familiar, algunas sin diagnóstico.La variabilidad en la edad de los pacientes, puesto que la atención comienza ya en la fase prenatal con el diagnóstico de enfermedades limitantes o de pronóstico letal, continúa en el periodo neonatal y se prolonga hasta adultos jóvenes, que por sus características clínicas (diagnóstico ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las discapacidades, tanto físicas como mentales, han constituido históricamente una lacra para la sociedad. Así, una discapacidad era considerada únicamente como una enfermedad a curar o bien como una enfermedad incurable de la que se derivaba el internamiento del paciente en establecimientos cerrados, es decir, una visión desde el punto de vista únicamente clínico, en el que solo importaba solucionar la enfermedad, sin tener en cuenta otras necesidades.El desarrollo de la ciencia y la tecnología, su impacto en la salud de la población, así como la legislación vigente al respecto, el trabajo de las asociaciones de padres, la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una vez en el país de acogida, muchos inmigrantes se ven forzados a vivir y trabajar en condiciones inestables que repercuten de forma negativa en su estado de salud. Las personas que afrontan el proceso de adaptación provocado por la migración tienen más riesgo de enfermar, riesgo que va aumentando cuanto más tiempo permanecen en el país receptor en condiciones de precariedad económica y marginación social. También suelen presentar un mayor número de accidentes laborales y trastornos de tipo psiquiátrico y psicosomático. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) describe las posibles situaciones familiares con las que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    De acuerdo con Hollanda y Collet (2011), ?el hospital no ha de ser percibido por el niño como un entorno únicamente de dolor y sufrimiento?, puesto que, paradójicamente, en ese lugar se proporciona alivio, curación y es una institución que representa para el enfermo, de acuerdo también con Cardone y Monsalve (2010), ?la posibilidad de volver a ser quien se era antes de enfermar?. Por tanto, se hace necesario apostar por resignificar el concepto de hospital como lugar para curar la enfermedad y atender las necesidades básicas, sino como un lugar para el bienestar, para la comunicación y para ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Concepto La tuberculosis (TB) sigue siendo en los inicios del nuevo milenio la enfermedad infecciosa humana mas importante a escala mundial, a pesar de todos los esfuerzos realizados para su control. Según los últimos datos del año 2015 estimados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2013, la tercera parte de la población mundial puede esta infectada por el Mycobacterium tuberculosis (MT), esto significa que casi 2.100 millones de personas tienen infección latente, de los cuales cerca de 9 millones enferman cada año, que sumados a los que no se curan o recaen de años previos hacen ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En cuidados paliativos, la conexión de recursos se hace imprescindible para conseguir una continuidad en los cuidados del enfermo y de la familia. La educación sanitaria, dar seguridad y confianza, así como ofrecer alternativas óptimas y ajustadas a la realidad, configurarán una asistencia de carácter cualitativo en los diferentes ámbitos de la atención: equipos de soporte a domicilio, hospitales o centros sociosanitarios. El alta de enfermería ha de ser un documento útil para el enfermo y para la familia y es recomendable que forme parte del informe médico (alta de enfermería integrada). Cada equipo tiene que diseñar el tipo de informe que...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Sala de despertar quirúrgico La atención que se proporciona al paciente en el postoperatorio inmediato, denominada despertar quirúrgico, se lleva a cabo en un lugar específico para ello dentro del servicio de reanimación o de la unidad de cuidados intensivos (UCI) quirúrgicos, denominada sala de despertar o unidad de cuidados postanestésicos (UCPA) (Imagen 1). Se denomina al despertar quirúrgico como el periodo de recuperación que sigue a una anestesia, comprendido entre el final del acto técnico que ha precisado la anestesia y el final de los efectos de los fármacos utilizados. La primera descripción de las salas ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El trasplante hepático fue realizado con éxito por primera vez en Denver, en el año 1963, por el Dr. Thomas Starzl. En España fueron los doctores Margarit y Jaurrieta, en el Hospital de Bellvitge, de l?Hospitalet de Llobregat (Barcelona), en 1984, quienes hicieron con éxito la primera operación. En España, actualmente, se efectúa en 24 hospitales y son más de mil los enfermos que anualmente reciben un trasplante hepático. Es con diferencia el que más se realiza del mundo con relación a su población (Imagen 1). Sin embargo, no se alcanzaron unos buenos resultados hasta 1980, coincidiendo ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En este capítulo se presentan datos etiológicos del cáncer, así como el análisis de los factores, los pronósticos y las pruebas específicas para conseguir un buen abordaje terapéutico.La finalidad de conocer los tratamientos y las complicaciones que de ellos se obtiene es, ante todo, para ser utilizados como herramienta útil en la práctica diaria.Cada vez será más frecuente trabajar en grupos multidisciplinarios dentro de los hospitales. Los objetivos para los próximos años se centrarán por una parte en la investigación de nuevas drogas y tratamientos cada vez más específicos e individualizados, pero también en los problemas y necesidades psicosociales del...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Actualmente existen evidencias claras de que la cura húmeda (la que mantiene o promueve la humedad intrínseca de la lesión, como la realizada por medio de hidrogeles en apósito o parches) es preferible a la cura seca. Se considera cura seca a la realizada con gasa seca o mojada, con utilización de pomadas. Los pasos a seguir durante la cura de las UPP han sido estandarizados por numerosas asociaciones y grupos profesionales, corroborados por la evidencia científica y plasmados en los protocolos de muchos hospitales. Sin embargo, existe una gran discrepancia en el abordaje y tratamiento de las mismas por parte...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Administración de sangre o hemoderivados por vía intravenosa para corregir el déficit de componentes sanguíneos o factores de coagulación en una situación hemorrágica importante o en pacientes con producción disminuida. Recomendaciones La extracción de una muestra de sangre para pruebas cruzadas puede ser por punción directa en vena o a través de un catéter arterial o venoso (Ver Apartado, ?Extracción de sangre de catéteres venosos y arteriales?). La identificación de la muestra de sangre se hará según el protocolo de cada hospital, pero es recomen­dable utilizar una pulsera donde figurará el nombre del paciente, fecha y hora de extracción y la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Introducción de manera intermitente de una solución de lavado (suero fisiológico) bien de forma manual con la ayuda de una jeringa estéril de 50 ml de cono ancho o a través de un sistema de suero para lavado conectado en Y con la sonda vesical, con la finalidad de eliminar una obstrucción o mantener la permeabi­lidad de la sonda. Recomendaciones No en todos los hospitales se dispone de un sistema en Y para conectar el sistema de lavado a la sonda vesical de dos vías, pero este se puede fabricar utilizando una llave de tres pasos, dos conectores universales y un ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El 11 de junio de 1963, el Dr. James D. Hardy efectuó, en Mississippi, el primer trasplante de pulmón de la historia, rodeado de una serie de circunstancias cuando menos inquietantes. El receptor fue un condenado a muerte de 58 años, John Russel, con un cáncer de pulmón, insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal. Se procedió al trasplante del pulmón izquierdo que duró dieciséis días con buena función, pero el enfermo falleció como consecuencia de la agudización de su insuficiencia renal. Como con el resto de los órganos sólidos, el trasplante de pulmón pasó por diversas etapas y contratiempos hasta su consolidación....
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La neumonía es un proceso inflamatorio que afecta al parénquima pulmonar causada por agentes infecciosos y que se caracteriza por la presencia de una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado. El intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alveolos no funcionantes. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia. Aproximadamente el 60% de los pacientes con neumonía neumocócica presentan algún grado de derrame pleural. También puede aparecer empiema en algunos pacientes (Imagen 1). Puede deberse a una ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La península ibérica vivió una serie de acontecimientos trascendentes que la diferenciaron del resto de países occidentales. Las invasiones musulmanas, que durante siglos se dejarían sentir en todos los órdenes de la vida, se iniciaron a comienzos del siglo VIII (año 711) y a partir de ese momento una serie de incursiones se repitieron, produciéndose con ello una invasión del espacio que originó una situación de guerra constante, de avance y retroceso, de conquista y reconquista del territorio hispano y que se prolongó durante siglos, hasta 1492 con la conquista de Granada. A medida que los cristianos recuperaban territorios se ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En el mundo occidental, el conocimiento es heredado del mundo clásico griego y, aunque va pasando por tamices diversos, se mantendrá vigente durante muchos siglos, siendo especialmente importante en el conocimiento sobre las enfermedades y el enfermar, así como en la forma de abordar su tratamiento, de manera que los planteamientos de Hipócrates y Galeno, entre otros, van a tener plena vigencia en la época que ahora se estudia. La construcción lógica del pensamiento, es decir, el conocimiento, se sustenta en el neoplatonismo agustiniano y la lógica aristotélica, entendiéndose la dinámica del universo en función de cuatro teorías: la de los...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los planteamientos que sustentaron la forma de vida cristiana en occidente se plasmaron en la península ibérica y ante la situación de pobreza y enfermedad que al parecer se asentaban en la Hispania visigoda, la Iglesia cristiana asumió la responsabilidad de organizar la caridad individual. De esta manera, un obispo de la ciudad de Mérida, de nombre Masona, fundó en esa ciudad lo que al parecer se conocería como Gran Hospital (según se recoge en De Vita Patrum Emeritensium, IX, 22), que constituyó una excepción en la Hispania visigoda. Contaba con una dotación económica, una plantilla de médicos y enfermeros...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI